Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
AF1 Línea del tiempo interactivo de los planteamientos de las escuelas
Magallón Magallanes
Created on February 3, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AF1 Línea del tiempo interactivo de los planteamientos de las escuelas filosóficas éticas.
Modernidad e Ilustración
Estoicismo
David Hume
Friedrich Nietzsche
Max Scheler
Emmanuel Kant
John Dewey
John Locke
Aristoteles
Epicureismo
336 A.C. - 264 A.C.
1711-1776
1632 - 1704
1724-1804
Siglo XVIII - siglo XIX
1844 -1900
1859 - 1952
384 A.C. - 322 A. C.
307 A.C.
1874 - 1928
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Aportaciones
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
+ Problemática
John Locke
1632 - 1704
En la era de la tecnología digital y la conectividad global, la recopilación masiva de datos personales por parte de empresas y gobiernos plantea preocupaciones significativas sobre la privacidad y la autonomía individual. Las prácticas de vigilancia masiva, el seguimiento en línea y el uso indebido de datos personales pueden erosionar la privacidad de las personas y amenazar sus derechos fundamentales. Las ideas de John Locke, especialmente su defensa de los derechos naturales y la importancia de la propiedad privada, ofrecen una perspectiva relevante para abordar esta problemática en la cual nos indicaria como combatirla.
Aristoteles
384 A.C - 322 A.C.
Una problemática contemporánea que se puede relacionar con las ideas de Aristóteles es la crisis de la ética y la moral en la política y el liderazgo. En muchos contextos políticos y empresariales, se observa una falta de atención a las virtudes éticas y morales que Aristóteles consideraba esenciales para el buen gobierno y el liderazgo efectivo. La corrupción, el abuso de poder y la falta de responsabilidad son problemas generalizados en la política y los negocios modernos, lo que sugiere una desconexión de las virtudes éticas que Aristóteles enfatizaba. Su enfoque en la ética de la virtud y el bienestar común podría proporcionar perspectivas valiosas para abordar estas problemáticas contemporáneas y promover un liderazgo más ético y responsable.
Modernidad e Ilustracion
Siglo XVIII - Siglo XIX
A pesar de los avances tecnológicos que han hecho que la información sea más accesible que nunca, aún existen desigualdades significativas en el acceso a la educación y la información en todo el mundo. Factores como la falta de infraestructura tecnológica, la brecha digital, la discriminación socioeconómica y la censura gubernamental pueden limitar el acceso equitativo a la educación y la información, lo que perpetúa la desigualdad y la injusticia social mientras que las ideas de la modernidad e ilustración, como el valor de la razón, el pensamiento crítico y la igualdad de oportunidades, ofrecen perspectivas importantes para abordar esta problemática contemporánea.
Aristoteles
384 A.C - 322 A.C.
1. Un sistema formalizado del razonamiento Considerado como el padre de la lógica, Aristóteles estableció los fundamentos de la argumentación y la lógica, dando énfasis al razonamiento, incluyendo la idea de que las virtudes y la moralidad se desarrollaban al razonar y pensar. 2. La política de Aristóteles Los tratados e ideas de Aristóteles también dejaron grandes contribuciones en el campo de la política, especialmente relacionadas con la estructura, funcionamiento y objetivo de una ciudad-estado. 3. Estudios de biología y de la medicina griega El campo de la medicina también fue de gran interés para Aristóteles. Aunque se destacó por sus estudios en biología, también es considerado como el padre de la fisiología y anatomía comparativa.
David Hume
1711- 1776
Hume argumentó una problemática en contra de la posibilidad de justificar racionalmente la inducción, que es el proceso de inferir eventos futuros basándose en observaciones pasadas. Hume señaló que, aunque podamos haber observado ciertos eventos sucediendo de una manera particular en el pasado, no hay ninguna razón lógica para asumir que esos mismos eventos se repetirán de la misma manera en el futuro. Esto lleva a un escepticismo sobre la inducción y plantea la pregunta de cómo justificar nuestras creencias acerca de eventos futuros basándonos en la experiencia pasada. En resumen, la problemática abordada por Hume es la falta de una base lógica sólida para la inducción, y su propuesta implica un escepticismo (duda) sobre nuestra capacidad para justificar racionalmente la inferencia inductiva, lo cual aún puede ser visto en nuestros días.
Epicureismo
307 A.C
En muchas sociedades contemporáneas, el consumismo desenfrenado y la cultura del materialismo promueven la idea de que la felicidad y el éxito están intrínsecamente ligados a la adquisición de bienes materiales, el estatus social y el consumo constante de productos y servicios. Esto conduce a una búsqueda constante de más posesiones y experiencias, lo que a menudo resulta en niveles elevados de estrés, insatisfacción y alienación. Esta se relaciona con el epicureísmo donde se nos ofrece una perspectiva alternativa sobre la búsqueda de la felicidad y el bienestar emocional, centrándose en la búsqueda de placer tranquilo y la eliminación de deseos innecesarios.
John Locke
1632 - 1704
1. Teoría del contrato social y gobierno limitado: Una de las contribuciones más significativas de Locke fue su teoría del contrato social, presentada principalmente en su obra "Segundo tratado sobre el gobierno civil" (1689). En esta obra, Locke argumenta que el gobierno legítimo se basa en el consentimiento de los gobernados y tiene la función principal de proteger los derechos naturales de vida, libertad y propiedad. 2. Teoría del conocimiento empírico y tabula rasa: Locke es conocido por su teoría del conocimiento, presentada en su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690). En este ensayo, Locke argumenta que la mente humana al nacer es una "tabula rasa" (pizarra en blanco), y que el conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensorial y la reflexión. 3. Defensa de la tolerancia religiosa: Locke defendió la tolerancia religiosa y la separación de la iglesia y el estado en sus obras "Carta sobre la tolerancia" (1689) y "Dos tratados sobre el gobierno civil" (1689). En un momento en el que la intolerancia religiosa era común en Europa, Locke argumentó que el gobierno no tenía autoridad legítima sobre las creencias religiosas de los individuos y abogó por la libertad de conciencia y el respeto a la diversidad religiosa.
Emmanuel Kant
1724 - 1804
Sus grandes trabajos permitieron dejar atrás muchas tradiciones e incitaron a un cambio radical en el campo filosófico. Sus métodos sugerían que el conocimiento de la realidad estaba sujeto a la experimentación, la observación y la aplicación de ciencias como la matemática. En el área científica su aporte más difundido fue la “Teoría Nebular”, en la cual se explica la formación del sistema solar. Sus estudios señalaban que se generó a partir de una nube de polvo y gas muy grande. A partir de allí se generarían cúmulos de materiales que crearon el Sol en el área central. Sobre los planetas afirmó que se derivarían de grumos acumulados en distintos lugares.
A través de la filosofía estableció teorías y conceptos sobre el hombre y el universo. Su corriente intelectual fue la Ilustración. La misma, se refiere a la iluminación del pensamiento humano, el hacerlo consiente que es su razonamiento (conocimientos, experiencias, mente) lo que explica su proceder. Deja a un lado creencias religiosas, espirituales o metafísicas como origen del pensar y actuar humano.
Estoicismo
336 A.C - 264 A.C.
- El universo está organizado según las leyes de la razón. - No hay nada en la conciencia que no haya estado antes en los sentidos. - Se deben controlar las emociones y las pasiones. - Es necesario buscar la impasibilidad y la serenidad. - Aspirar a la virtud y a la racionalidad. Ambas juntas hacen la felicidad. - Se cree en la bondad humana y en el sentido del universo. - La cooperación entre las personas es posible.
Epicureismo
307 A.C.
1. El principio del placer como objetivo principal de la vida: Una de las ideas centrales del Epicurismo es que el placer (entendido como la ausencia de dolor físico y emocional y la tranquilidad del alma) es el objetivo principal de la vida. Epicuro enseñaba que todas las acciones humanas deberían dirigirse hacia la consecución del placer y la evitación del dolor, pero no de un placer hedonista o desenfrenado, sino de un placer tranquilo y moderado que conduzca a una vida de felicidad y satisfacción. 2. La ataraxia (tranquilidad del alma): El Epicurismo promueve la búsqueda de la ataraxia, que es un estado de tranquilidad y serenidad del alma. Este estado se logra a través del equilibrio, la moderación y la satisfacción de las necesidades básicas, así como mediante la eliminación de deseos innecesarios y la preocupación por eventos externos que están fuera de nuestro control. 3. La amistad como parte esencial de la vida buena: Epicuro enfatizaba la importancia de la amistad verdadera y la comunidad en la vida de una persona. Creía que las relaciones interpersonales basadas en la confianza, el apoyo mutuo y el compañerismo eran fundamentales para el bienestar emocional y el desarrollo personal. Consideraba que la amistad genuina proporcionaba alegría, consuelo y seguridad emocional, y que cultivar relaciones sólidas y significativas era esencial para una vida plena y satisfactoria.
Emmanuel Kant
1724- 1804
Una problemática abordada por Emmanuel Kant que sigue siendo relevante en la actualidad es su énfasis en la ética y la moralidad. Kant desarrolló la ética deontológica, que destaca la importancia de actuar de acuerdo con deberes y principios morales universales, en lugar de basarse únicamente en las consecuencias de las acciones. La cuestión de la ética y la moralidad sigue siendo de gran importancia en la sociedad actual, ya que las discusiones sobre la responsabilidad individual, la justicia, la libertad y los derechos humanos continúan siendo temas cruciales en la toma de decisiones éticas en diversas áreas, como la política, la tecnología y la medicina. En resumen, la ética deontológica de Kant destaca la relevancia continua de considerar principios éticos universales en la toma de decisiones morales.
Modernidad e Ilustracion
Siglo XVIII - Siglo XIX
1. Racionalismo y pensamiento crítico: La modernidad e ilustración promovieron el uso de la razón y el pensamiento crítico como herramientas fundamentales para entender el mundo y tomar decisiones. Filósofos como René Descartes enfatizaron la importancia de la duda metódica y el razonamiento deductivo para llegar a conclusiones fundamentadas en evidencia y lógica. 2. Individualismo y derechos humanos: La modernidad e ilustración impulsaron la idea del individuo como agente autónomo y titular de derechos inalienables. Filósofos como John Locke y Jean-Jacques Rousseau argumentaron a favor de la igualdad natural de los seres humanos y la necesidad de un gobierno basado en el consentimiento y la protección de los derechos individuales, como la vida, la libertad y la propiedad. 3. Secularización y la separación de Iglesia y Estado: La modernidad e ilustración promovieron la separación de la religión y el gobierno, así como el desarrollo de una sociedad basada en principios laicos y racionales. Filósofos como Voltaire y Baruch Spinoza argumentaron en contra del poder de la iglesia en asuntos políticos y sociales, abogando por la libertad de pensamiento y la tolerancia religiosa.
Estoicismo
336 A.C - 264 A.C.
La ansiedad y el estrés son problemas cada vez más comunes en la sociedad moderna, especialmente debido a la incertidumbre económica, política y social, así como la presión constante para tener éxito en varios aspectos de la vida. La rápida velocidad del cambio tecnológico y la interconexión global también contribuyen a sentimientos de alienación y desconcierto esta se relaciona con el estoicismo ya que es una filosofía que se centra en cultivar la sabiduría, la virtud y la serenidad frente a los altibajos de la vida. Los estoicos enfatizan la importancia de aceptar lo que está fuera de nuestro control y enfocar nuestra atención y energía en lo que sí podemos controlar: nuestras actitudes, creencias y acciones.
David Hume
1711-1776
Algunas ideas importantes que desarrolló Hume fueron: -Las ideas innatas no existen; los seres humanos sólo pueden conocer por medio de la experiencia, de forma directa. -El comportamiento mental está gobernado por la costumbre. -Hay una distinción entre impresiones vividas y fuertes y las sensaciones directas o ideas, que son copiadas de las impresiones. -Era un sentimentalista como algunos de sus colegas escoceses, que sostenía que la ética estaba basada en los sentimientos morales antes que en principios morales abstractos.
Friedrich Nietzsche
1844 - 1900
El principal aporte de Friedrich Nietzsche fue la deconstrucción de lo cultural, la religión y la filosofía occidental, en un intento de cambiar su rumbo, pues consideraba que estaban equivocadas.
Nietzsche defendía que los valores tradicionales de la cultura occidental representaban una “moralidad esclava”, pues estaba creada por personas débiles y resentidas que fomentaban comportamientos como la sumisión y el conformismo. Según el filósofo, el error de esta moralidad radicaba en su antinaturalidad, ya que imponía leyes e imperativos que iban en contra de los instintos primordiales de la vida y el hombre. Además, el objetivo de la moral tradicional es “hacer al hombre bueno”, despreciando los valores propios del yo y estableciendo el altruismo como bien supremo.
Friedrich Nietzsche
1844- 1900
Friedrich Nietzsche abordó diversas problemáticas sociales en sus escritos, pero una de las más destacadas es su crítica a la moral tradicional y la influencia de la religión en la sociedad. Nietzsche cuestionó la moralidad convencional y la idea de bien y mal, argumentando que estas construcciones morales limitan el desarrollo individual y la creatividad. Su crítica a la moralidad sigue siendo relevante en debates contemporáneos sobre la libertad individual, la moralidad y la influencia de las instituciones sociales en nuestras vidas.
Max Scheler
1874 - 1928
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes del siglo XX. Su interés le llevó a reflexionar sobre las materias filosóficas fundamentales: religión, política, sociología, psicología y antropología, aunque sus aportaciones más significativas a la filosofía pertenecen al campo de la ética. Es uno de los más destacados seguidores del método fenomenológico de Husserl. Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento.
Max Scheler
1874- 1928
Max Scheler abordó temas relacionados con la ética y la fenomenología. Una de sus preocupaciones relevantes para hoy es su reflexión sobre la pérdida de valores en la sociedad moderna. Scheler analizó cómo la tecnología, la burocracia y la falta de sentido espiritual podían llevar a la deshumanización y a la pérdida de conexiones sociales significativas. Su preocupación por la alienación y la decadencia de los valores morales sigue siendo relevante en el contexto actual de cambios sociales y tecnológicos rápidos.
John Dewey
1859 - 1952
Fue un pedagógo, psicológo y filósofo estadounidense especializado en métodos de educación y enseñanza. Las siguientes son algunas de sus iniciativas que hasta el día de hoy prevalecen. -Para John Dewey, la escuela debía de ser un centro en el que se desarrollen actividades constructivas que tuvieran la dimensión social y el contacto con la naturaleza a través de la materia prima. -La educación también debía mejorarse no solo en los maestros, sino también en los padres y funcionarios, ya que de ellos salían las decisiones finales. -Respecto a los alumnos, él sostenía que los niños desde que entraban al aula eran seres activos que debían orientarse para brindarles actividades constructivas.
John Dewey
1859- 1952
Una problemática social que destacó y que sigue siendo relevante es la necesidad de una educación que fomente el pensamiento crítico, la participación ciudadana y la formación de individuos capaces de contribuir al bienestar de la sociedad. Dewey abogó por una educación que no solo transmitiera conocimientos, sino que también cultivara habilidades prácticas y éticas para una ciudadanía activa y comprometida. En la actualidad, la discusión sobre la calidad y el propósito de la educación sigue siendo un tema importante en la sociedad.