Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Conceptualización de la planificación y su proceso

WILSON FRANKLIN GONZ

Created on February 3, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Febrero de 2025

Conceptualización de la planificación y su proceso

V Ciclo

La planificación

MSc. Wilson Franklin González Coloch

La comunidad humana, sin importar lo primitiva o avanzada que sea, necesita usar herramientas, instrumentos y procedimientos que le permitan obtener acuerdos fundamentales y metas de interés general, así como contribuir a la organización de sus acciones a fin de desplegar los medios necesarios para alcanzarlos y hacerlos realidad.

V Ciclo

Definiciones

V Ciclo

Kaufman (1980: 17)

Navajo (2009: 21)

Diaz y Rivas (2002: 21)

Fantova (2005: 3)

AnderEgg (1988:14)

SEGEPLAN (2014)

Trabajo Social

ORÍGENES

La guerra es tal vez la empresa más antigua

En el contexto moderno, su origen es más reciente y remite al surgimiento mismo de la idea de desarrollo (Mediados del siglo XXI)

La industrialización marcó una primera y larga época de la planificación del desarrollo

V Ciclo

Las concepciones y prácticas de la planificación alcanzaron su cénit a lo largo de la década de 1970

En los años ochenta y noventa, sobrevino una larga fase de debilitamiento y, en algunos casos, desaparición de la planifcación

Una planificación efectiva es aquella que se cimenta en las dimensiones psicológicas, económicas, sociales, culturales, ideológicas y educativas de la sociedad a la que va dirigida. Pérez Serrano, G. (2016). Diseño de Proyectos sociales: aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Madrid, Spain: Narcea Ediciones. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umg/46246?page=39.

V Ciclo

Fundamentos de la planificación

Teórico-científica

Socioeducativa

V Ciclo

Metodológica

Normativa e institucional

Precisión inequívoca

Ausencia de contradicción

Reversibilidad

V Ciclo

Adecuación

Continuidad

Principios generales de la planificación

Funciones de la planificación

Contribuir a la construcción de la idea que cada sociedad, en cada momento de su historia, tiene de lo que es el bien común

Contribuir a construir liderazgos orgánicos, empezando por el suyo propio, sin el cual carecerá de la fortaleza que se le solicita

Promover la refexión teórica capaz de ponerse a tono con los desafíos del momento, indispensable para acelerar los procesos de aprendizaje y conocimiento a través de la práctica

V Ciclo

Aportar elementos para conjugar y coordinar los esfuerzos más plurales y diversos que provienen de los diferentes componentes de la sociedad

En el contexto actual, la planifcación debe afrmar su compromiso de ponerse al servicio de la construcción de un mundo convergente con la visión de desarrollo sostenible hacia 2030

Flexible

Insterdisciplinario

Abierto

Autogestionado

V Ciclo

Características de la planificación

Descentralizado

Participativo

Carácter instrumental de la planificación

La planificación tiene una cierta ambivalencia

En sí misma no es buena ni mala

Al ser un “instrumento” puede ser utilizado con diferentes internacionalidades y en diferentes circunstancias

Para el mantenimiento del statu quo

Para impulsar reformas y cambios estructurales

V Ciclo

Puede ser utilizada indistintamente por países desarrollados

Puede ser utilizada por países subdesarrollados

Por regímenes políticos capitalistas

Por regímenes políticos socialistas

No siempre se distingue suficientemente el “plan” de la “planificación”La planificación es un proceso continuo, que suele o puede expresarse en diferentes planes

"La planificación es, pues, un instrumento; no tiene fin en sí mismo"

Niveles de la planificación

Según la organización

Según el tiempo

V Ciclo

Según el espacio

Según la concreción

Según la organización

En la planificación general se recoge el conjunto de programas y proyectos que deberán llevarse a cabo para alcanzar las metas fijadas. Esta planificación puede ser realizada a corto, medio o largo plazo. En toda planificación general, el nivel de concreción es bajo.

Planificación general

Hace referencia al conjunto de proyectos que están relacionados entre sí, encaminados a alcanzar el logro de una parte específica de los objetivos que se hallan enumerados en la plani- ficación general. Aumenta el nivel de concreción con referencia a una planificación general.

planificación espefífica

Se refiere a las actividades específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado proyecto. Esta planifi- cación enumera el conjunto de actividades a realizar. Es el mayor nivel de concreción dentro de la planificación.

planificación concreta

Según la DIMENSIÓN TEMPORAL

Planificación PRÓXIMA

Es la que hace referencia a la planificación a corto y a medio plazo.

Es la que comprende de seis meses a tres años. Se encuentra estrechamente relacionada con la planificación a medio plazo, ya que ambas se complementan.

planificación A CORTO PLAZO

Comprende un período de tres a ocho años (en general, son planes elaborados a cinco años). Cuando se trata de programas referidos a aspectos sociales, el corto plazo suele correspon- der como máximo a un año, mientras que el medio plazo puede ser de uno a tres años.

planificación A MEDIO PLAZO

planificación a largo PLAZO o remota

Abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años.

Según la dimensión espacial

Planificación nacional

Es la que se encarga de elaborar un plan que abarque a todo el Estado.

Es la que atiende a regiones que presentan carac- terísticas y necesidades comunes.

planificación regional

planificación local

Es una planificación a nivel de Ayuntamiento, mu- nicipio, o de organizaciones locales cercanas al ciudadano.

Según los niveles de concreción

Define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos, disposición de recursos, su previsión presupuestaria y el horizonte temporal. Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones aisladas sino que todas tengan una coherencia y una finalidad. Coincide con la planificación a largo plazo.

plan

Concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en ese momento. Sería el nivel táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando ideas y objetivos más generales del plan, en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del Plan se llevan a una situación concreta. Coincide con la planificación a medio plazo.

programa

Es el nivel operativo del proceso de planificación, por lo que no debe ser algo teórico, sino una actividad práctica y útil de cara a la intervención. El proyecto se refiere a una intervención concreta para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior (el nivel táctico). Define resultados previstos y procesos para conseguir- los, así como el uso concreto de los recursos disponibles.

proyecto

V Ciclo

¿Qué es un proyecto?

¿Quién elabora el proyecto?

V Ciclo

¿Quién ejecuta el proyecto?

V Ciclo

¿Cómo se ejecuta el proyecto?

V Ciclo

¿En qué momento se evalúa el proyecto?

V Ciclo

V Ciclo

Gracias por la atención

MSc. Wilson Franklin González Coloch