Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación 2025
Johnny Hernán Brito
Created on February 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
wow
Taller de Evaluación Infantil/Prácticum
¡Vamos!
Objetivos Generales
Lo que se busca que dominen al final
Capacidad para integrar los resultados obtenidos en las pruebas junto con la realización de informes
Capacidad para obtener información del paciente/cliente
Conocimiento teórico y práctico de las principales pruebas para la evaluación
3. BENDER, Raven, DTVP-3 (Frostig)
1. Historia de Desarrollo
2.DFH, -frases incompletas, CMAS-R (Escala de Ansiedad)
4. BATTELLE 5. Funciones Ejecutivas
Criterios de Evaluación
PRESENTACIÓN
VARK
https://vark-learn.com/el-cuestionario-vark/
VARK
Daniel Hoffman vs La Dirección Eductativa de N.Y
- 1978 (Daniel, 26 años de edad) - Negligencia en la colocación educativa Negligencia en la reevaloración - Stanford-Binet (C.I 74) - 10 meses antes se había aplicado una prueba llamada Merril-Palmenr (C.I 90)
Tipos de Evaluación
Evaluación Diagnóstica
Evaluación Focalizada
Evaluación Exploratoria
Evaluación para la solución de problemas
Evaluación de valoración de progreso
Evaluación de orientación y rehabilitación
Medidas con referencia a la norma
- Pruebas Estandarizadas - Grupo Normativo. Detalladas (Instrucciones, tiempos, criterios de calificación, preguntas)- Los autores de las pruebas diseñan procedimientos estándar para reducir el efecto de las predisposiciones personales de los examinadores y para reducir las fuentes externas de influencia sobre el desempeño de los niños.
Medidas con referencia a la norma
- Proporciona una comparación justa y equitativa entre los niños- Están graduadas de modo que cada calificación refleje un rango dentro del grupo normativo
Entrevistas
Tipo de información que se obtiene con el niño
• Perspectiva del niño acerca de su canalización • Preocupaciones del niño en cuanto a que se le valore • Perspectiva del niño acerca de las materias escolares que le parecen fáciles o difíciles • Autopercepción del niño acerca de sus fortalezas, debilidades, intereses y metas, incluyendo sus pensamientos acerca de por qué está teniendo dificultades
Tipo de información que se obtiene con el niño
• Capacidades lingüísticas conversacionales del niño, cooperación, habilidades de interacción e higiene personal • Intereses y pasatiempos del niño • Perspectiva del niño acerca de su familia, maestros y grupo coetáneo • Factores de estrés en la vida del niño
Tipo de información que se obtiene con el padre
• Perspectiva del padre acerca del motivo de la consulta del niño • Conocimientos del padre acerca de los motivos de la consulta del niño • Historia del desarrollo del niño • Historia médica, social y académica del niño • Conducta, temperamento, personalidad, estilo interpersonal, intereses y pasatiempos del niño • Situaciones familiares, incluyendo variables socioculturales, lenguaje utilizado en casa, individuos que viven en el hogar y factores que puedan estar contribuyendo a los problemas del niño
Tipo de información que se obtiene con el padre
• Intentos anteriores de intervención • Estilos de crianza infantil • Técnicas de disciplina parental • Recursos de los que dispone la familia • Factores que pueden interferir o enriquecer los esfuerzos de intervención • Metas de los padres en la evaluación
Tipo de información que se obtiene con maestros
• Perspectiva del maestro acerca del motivo de la consulta del niño• Calificaciones e historial académico del niño • Fortalezas y debilidades académicas del niño • Registro de asistencias escolares del niño • Conducta del niño en el aula • Situaciones en que el niño exhibe conductas problemáticas • Factores que exacerban el problema del niño
Tipo de información que se obtiene con maestros
• Perspectiva del maestro acerca del motivo de la consulta del niño• Calificaciones e historial académico del niño • Fortalezas y debilidades académicas del niño • Registro de asistencias escolares del niño • Conducta del niño en el aula • Situaciones en que el niño exhibe conductas problemáticas • Factores que exacerban el problema del niño
Tipo de información que se obtiene con maestros
• Situaciones que estresan al niño • Habilidades sociales y relación del niño con sus compañeros • Intereses del niño y participación en clase y en actividades extracurriculares • Opinión del maestro acerca de los padres • Intervenciones que se han intentado y resultados obtenidos • Metas del maestro en la evaluación
Observaciones Conductuales
Es la información que se obtine mediante la observación del niño a lo largo de la evaluación formal, así como dentro de su contexto y su vida cotidiana
• Cuándo y dónde es que el niño exhibe las conductas blanco • Frecuencia, duración e incidencia de las conductas blanco • Manera en que la conducta del niño se compara con la de unniño no canalizado dentro del mismo entorno • Forma en que el niño se comporta en situaciones que requieren de planeación, toma de decisiones, memoria, atención y habilidades relacionadas • Reacción del niño a factores de estrés sociales e interpersonales • Reacción del niño a factores de estrés ambientales • Forma en que la conducta del niño varía a lo largo del día
• Forma en que los demás responden a la conducta del niño • Forma en que el niño se comporta en una variedad de entornos, con diferentes proveedores de cuidados y en diferentes momentos del día • Factores que contribuyen y sustentan la conducta problema, incluyendo aquellos que aumentan o disminuyen la frecuencia de la conducta • Forma en que el niño responde a diversos métodos, materiales y entornos didácticos • Forma en que el niño responde a intervenciones actuales • Claves que resulten de utilidad para la formulación de cambios en intervenciones o de intervenciones nuevas
Procedimientos Informales de evaluación
Evaluaciones informales de la capacidad de lectura
Muestras de lenguaje escrito
Pruebas con referencia al criterio
Documentos personales
Historial médico
Expedientes Escolares
Canalización
Role Playing
Registros de monitoreo
Informes
Cuestionarios
Entrevista Clínica - Historia de Desarrollo
• Fecha de nacimiento y edad • Género • Lugar de residencia • Escolaridad • Origen étnico • Historia del desarrollo prenatal, del nacimiento y postnatal del niño, y sucesos importantes de su desarrollo • Cambios recientes en la vida del niño • Ambiente escolar • Recursos disponibles
Entrevista- Historia de Desarrollo
• Idiomas que habla el niño, el que se habla en casa, en la escuela, con los amigos y dominio de cada uno • Historial educativo • Historia social e interpersonal, incluyendo implicación en tribunales y servicios familiares • Historial médico, incluyendo enfermedades graves, discapacidades y medicamentos • Historia familiar y nivel socioeconómico, como número de niños, orden de nacimiento de los mismos y recursos • Intervenciones intentadas por padres y maestros y resultados de las mismas
Consentimento Informado
Es el proceso por el cual se proporciona al paciente información relevante para que éste pueda decidir libremente ante cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.
¿De dónde surge el consentimiento infromado?
Para la práctica psicológica surge del modelo médico y encuentra sus raíces en los cuatro grandes principios de la Bioética: • No maleficencia: deber de no infligir daño a otros y realizar bien el propio trabajo. • Justicia: reconocer la igualdad de los seres humanos y ser imparcial evitando la discriminación, segregación o marginación de los seres humanos. • Autonomía del paciente: velar por el derecho a decidir y respetar las convicciones, opciones o elecciones de vida de cada individuo • Beneficencia: obligación de promover el bien de los demás.
Consentimiento Informado en la práctica con niños
En niños se le llama asentimiento al mismo proceso, si bien el consentimiento legal es dado por los padres o guardianes del menor, el paciente (menor) debe saber a lo que se enfrenta. Es entonces necesario informar al menos dos veces: a los padres y al menor. Esto implica dos diversas formas de informar, dada las diferencias (especialmente cognitivas) entre adultos y niños.
Consentimiento Informado en la práctica con niños
El asentimiento debe ser proporcionado a los niños una vez que se haya confirmado que comprenden la información necesaria. Por tanto, es esencial comunicar la información a un nivel que sea adecuado para la capacidad de compresión de los niños y niñas. Es de especial importancia dejar claro al menor cuál es la participación que los padres tendrán en el proceso.
Consentimiento Informado para padres
El proceso de consentimiento informado para padres sigue las mismas pautas que el de un paciente adulto, con la diferencia de que se incorporan los roles de los padres como potenciales participantes en la intervención. Es importante dejar claro a los padres, de manera particular, que las sesiones con sus hijos tienen el mismo requerimiento de confidencialidad que los adultos, pero que no es un derecho inquebrantable, sino que hay situaciones (riesgo inminente) que son más prioritarios que la confidencialidad.
Invalidación del Consentimiento Infromado
El consentimiento Informado queda invalidado si la persona pierde la lucidez durante el tratamiento o si la persona no se encuentra en condiciones legales, intelectuales o emocionales. Firma (No pueden firmar por sí mismos) Personas en las que el estado mental se presenta alterado o en estado de inconciencia. En los casos en que las personas no puedan brindar el consentimiento por si mismas se obtendrá de los responsables legales; un representante, un familiar o los que el juez designe Personas menores de edad En el caso de niños serán ambos progenitores quienes deberán autorizar las intervenciones, salvo en casos de que uno de los dos haya fallecido, haya perdido la patria potestad por resolución judicial o que no se conozca el paradero.
Excepciones
Se contemplan excepciones en el requisito del consentimiento informado en casos de catástrofes, urgencias o situaciones de riesgo.
wow
Dibujo de la Figura Humana DFH
¡Vamos!
DFH
El dibujo de la Figura Humana pertenece al conjunto de las denominadas técnicas proyectivas en las que la persona no tan sólo se limita a efectuar un simple dibujo sino que se espera que plasme de forma indirecta, la esencia de su propia personalidad. También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo, acerca de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.
Evolución Gráfica
Se desarrolla en diferentes estadios que toman en cuenta la producción gráfica hasta la adolescencia.
Realismo (9 a 11 años)
Esquematismao (7 a 9 años)
Garabateo y Pintarrajeo (4 a 6 años)
Seudorealismo (11 - 13 años)
tres principios básicos a tener en cuenta a la hora de analizar el DFH de niños dentro del rango de edad de 5 a 12 años:
1º) COMO dibuja la figura, sin tener en cuenta a quien dibuja, refleja el concepto que el niño tiene de sí. La manera en que el dibujo está hecho y los signos y símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia sí mismo. 2º) A QUIEN dibuja, es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el dibujo. En la mayoría de casos, los niños se dibujarán a sí mismos, pues obviamente nadie es de mayor importancia para un niño que él mismo. Normalmente, cuando esto sucede, suelen hacerlo de forma bastante realista, no obstante, en ocasiones, algunos niños están tan descontentos consigo mismo que distorsionan las imagenes hasta el punto que guarda poca similitud con su apariencia real. En ocasiones pueden dibujar personas con las que están en conflicto o sencillamente elegir otras personas antes que él mismo lo que puede indicar cierta desvalorización o poca autoestima. 3º) LO QUE el niño está diciendo en su DFH puede presentar dos aspectos; ser una expresión de sus actitudes y conflictos, o ser un deseo, o ambas cosas a la vez.
Consideraciones
-No hay tiempo límite para esta prueba. Por lo general no dura más de 10 minutos. -El niño es libre de borrar, rectificar o cambiar su dibujo durante la ejecución. -Si un niño describe la persona que dibujó, entonces la descripción se refiere a la persona dibujada; es decir, si se dibujó a sí mismo, la historia se refiere a él. -Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH, entonces el contenido de la historia representa un deseo. Señalar finalmente que Koppitz, a diferencia de otros autores, no interpreta el plano gráfico, rasgos del trazo o ubicación espacial del dibujo.
Percepción
Conjunto de procesos que contribuyen que la persona sea capaz de reconocer, organizar y dar sentido a las sensaciones recibidas de los estímulos ambientales
Factores qiue ifluyen: Estado físico, enfermedades, estado emocional, lesiones cerebrales, psicopatología.
Tipos de percepción
Temporal
Espacial
Visual
Enfoque biológico. Enfoque Cognitivo. Enfoque de Espera
Iluminación, tiempo, tamaño, forma, distancia, capacidad de atención, agudeza visual, contorno, textura, sombreado.
Posición, lateralidad, terfcera dimención, profundidad
Tipos de Percepción
Táctil
Auditiva
Cinestésica
Presión o tácto, temperatura, textura o dolor.
Cuestión sensorial, moviento, postura, imágen corporal, coordinación del cuerpo.
Dirección y distancia de estímulos auditivos, discriminación, memoria, lenguaje.
wow
Prueba Gestáltica Vismotora de Bender
¡Vamos!
Prueba Gestáltica visomotora de Bender
. Diseñada por Lauretta Bender entre 1932 y 1938. . El objetivo central es medir de manera cualitativa la madurez de los niños en relación con su capacidad perceptomotriz y las posibles dificultades en los procesos que intervienen en la reporducción gráfica. . Representa una aproximación para identificar retrasos en la maduración visomotora en los niños con problemas de aprendizaje.
FUNDAMENTOS
Principios de Gestatált que fundamentan la prueba de Bender
Figura 2
Figura 1
Figura A
SSe basa en el principio de próximidad de las partes. Por lo regular, la figura se percibe como una serie de líneas cortas y oblicuas compuestas de 3 unidades con una inclinación de izquierda a derecha.
Consiste en una figura cerrada sobre un fondo. Las partes que se haya más próximas entre sí por lo general se visualizan juntas,
Se basa en el principio de próximidad. Se considera que bede percibirse una serie de pares de puntos determinados por la distancia más corta y en cada extremo un punto suelto.
FUNDAMENTOS
Principios de Gestatált que fundamentan la prueba de Bender
Figura 5
Figura 4
Figura 3
SSe visualiza como un circulo imcompleto, con un trazo recto inclinado, constituido por líneas de puntos.. Se basa en los mismos principios de la figura a.
Se basa en el principio de próximidad, aqunque por la forma y dirección del todo implica una mayor dificultad para su integración.
Se percibe como dos unidades y sse basa en el principio de la continuidad de la organización geométrica interna.
Figura 7 y 8
Son dos configuraciones compuestas por las mismas unidades, pero es raro que se les perciba como tales porque en la figura prevalece e principio de continuidad de las formas geométricas.
wow
BATTELLE
Inventario de Desarrollo Prueba de Screening
BATTELLE Prueba de Screening
- Evalua las habulidades fundamentales del desarrollo. - Desde el nacimiento hasta los 8 años de Edad. - Formada por 96 Items.
+ info
Personal/Social
Observa las capacidades y caracteristicas que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas
Autoconcepto
Expresión de sentimientos/Afecto
Interacción con el adulto
Rol Social
Colaboración
Interacción con los compañeros
Adaptativa
Observa y evalúa las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieres, así como la independencia y la capacidad del uso de la información.
Vestido
Comida
Atención
Aseo
Responsabilidad Personal
Motora
Evalua la capacidad del niño para usar y controlar los músculos del cuerpo.
Locomoción
Coordinación Corporal
Control Muscular
Motricidad Perceptiva
Motricidad Fina
Comunicación
Se enfoca en la observación de la recepción y expresión de infromación, pensamientos e ideas por medios verbales y no verbales.
Receptiva
Expresiva
Evalua la producción y uso de sonidos, palabros o gestos como medio para transmitir información a los demás, así como el conocimiento y capacidad de usar reglas gramativcales sencillas.
Evalua la discriminación, reconocmiento y comprnesión de sonidos y palabras, así como la información recibida a través signos u otros medios no verbales
Cognitiva
Evalua las habilidades y capacidades del tipo conceptual.
Razonamiento y habilidades escolares
Memoria
Discriminación Perceptiva
Desarrollo Conceptual
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
- Breve - Identificar posibles necesidades - No es definitiva
- Valoración Detallada de un área específica. - Puede referirse a una pregunta diagnóstica - Una pregunta de habilidades - Una pregunta Etiológica
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!
-- Evaluación detallada de las fortalezas y debilidades del niño en diversas áreas. - Establecimiento de un diagnóstico. - Sugerencias para la colaboración e intervención en programas clínicos o educativos.
BATTELLE SCREENING
El tiempo de aplicación oscila entre los 10 y 30 minutos en función de la edad del niño. En edades inferiores a 3 años y superiorres a 5 años el tiempo oscila entre 10 a 15 minutos. Edades entre 3 a 5 años, oscila entre 20 y 30 minutos.
- Personal/Social.
- Adaptativa.
- Motora.
- Comunicación.
- Cognitiva.
- Adaptación a su vida cotidiana - Éxito en su día a día
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Actividad
- Activa el seguimiento de usuarios
- ¡Que fluya la comunicación!