Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TIMELINE CORPORATIVO SIMPLE
Francisco José Ortega Peña
Created on February 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TÍTULO AQUÍ
TÍTULO AQUÍ
Científicos importantes en el descubrimiento y desarrollo de la célula
Matthias Schleiden
Anton Van Leeuwenhoek
Louis Pasteur
ZachariasJanssen
Rudolph Virchow
Francesco Redi
Theodor Schwann
Robet Hooke
introduccióní
(1804-1881)
(1635-1703)
(1632-1723)
(1626-1697)
(1810-1882)
(1822-1895)
(1821-1902)
(1588-1638)
Fue pionero en hablar sobre pequeños organismos, los cuales hoy conocemos como bacterias y protozoos.
Perfeccionó el microscopio de Janssen.
A el se debe la técnica conocida como pasteurización.También consolido la teoría celular-
Concluyó que toda célula proviene de una preexistente.
Concluyó que los tejidos vegetales estaban formados por células y que el embrión de una planta proviene de una sola célula.
Fue un fisiólogo alemán que coincidía con Schleiden, pero en tejidos animales.
Demostró que la teoría de la generación espontánea era errónea
Se le atribuye la creación del primer microscopio.
TÍTULO AQUÍ
Zacharias Janssen
Zacharias Janssen nació en Middelburg, en los Países Bajos, en 1588 y murió en esa misma ciudad en 1638. Provenía de una familia que fabricaba lentes. Su padre fue Hans Janssen. Aunque el origen del microscopio es una cuestión aún incierta, se le considera como el inventor del microscopio compuesto (con dos lentes), tal vez con la ayuda de su padre, en el año 1595. El reconocimiento por dicho invento generalmente se le otorga a Zacharias Janssen en Middelburg, en los Países Bajos. Puesto que Zacharias era muy joven en aquella época, es posible que Hans Lippershey fabricara el primero, pero que Janssen asumió el control de la producción. Los primeros microscopios compuestos producidos por los Janssen eran simplemente un tubo de 70 cm de largo y 9 cm de diámetro con una lente convexa en cada extremo. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos, dependiendo del tamaño de la abertura del diafragma. Hay una leyenda que dice que Zacharias Janssen, durante su infancia, descubrió el microscopio mientras jugaba con otro niño con lentes dañadas en el taller de Hans Lippershey. Ellos sostenían dos lentes ante sus ojos en dirección a la veleta de la iglesia local y veían como ésta parecía acercarse. Lippershey, por supuesto, vio en este juguete un útil instrumento para hacer dinero y lo bautizó como tubo óptico. Pero esta leyenda podría ser apócrifa, ya que en realidad el origen del microscopio está aún en debate. El diplomático holandés William Boreel, más adelante, testificaría que Lippershey le había robado la idea del instrumento a chocha, cuando él tenía solo 2 años de edad. Sin embargo, hay serias razones basadas en la personalidad de Zacharias Janssen para creer que en realidad no es el autor del microscopio, pues tenía reputación de deshonesto, ya que hizo de fortuna a base de falsificar monedas de cobre españolas y luego continuó falsificando monedas de oro y plata. Gracias al primer microscopio, empezaron a verse innumerables lentes, que no se podían ver antes, y se empezó a estudiar mejor lo que ya antes se veía. Aparecieron nuevos colores, conductos y vasos sanguíneos en todos los cuerpos; aparecieron nuevos seres vivos, en tanta cantidad que excedían en número a los que antes se conocían.
Anton Van Leeuwenhoek
Anton van Leeuwenhoek ([ˈɑntɔn vɑn ˈleːuənɦuk]) (Delft, 24 de octubre de 1632–ibidem, 26 de agosto de 1723), conocido como el «padre de la microbiología», fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología.
A los 16 años, su padrastro falleció y su madre lo envió a Ámsterdam como aprendiz de tratante de telas. Después de su aprendizaje, trabajó como contable y cajero en casa de su maestro. En 1653, vio su primer microscopio simple, una lupa montada en un pequeño soporte que era utilizado por los comerciantes textiles, con una capacidad de ampliación de tres aumentos y que adquirió para su propio uso.
Realizaba sus observaciones utilizando microscopios simples que él mismo construía. A su muerte, legó a la Royal Society 26 microscopios que nunca se utilizaron y que, un siglo más tarde, se habían perdido. El 29 de mayo de 1747, dos años después de la muerte de su hija María, se vende un lote de más de 350 de sus microscopios, así como 419 lentes. 247 microscopios estaban completos, y muchos de ellos conservaban todavía el último espécimen observado. Dos de estos instrumentos tenían dos lentes, y uno contaba con tres
Robert Hooke
De orígenes humildes, el que fuera el más pequeño de 4 hermanos quedó huérfano a la edad de 13 años.
Encadeno becas y trabajos como aprendiz, lograra acceder a la Escuela de Westminster primero, y años más tarde a la Universidad de Oxford, en la que forjó su pasión por distintas ramas de la ciencia.
Sus dotes matemáticas y como experimentador le llevaron a ser elegido en 1662 como curador de experimentos de la Royal Society, de la cual pasó a formar parte al año siguiente y en donde se convirtió en el primer científico a sueldo de Inglaterra.
Descubrió fenómenos como el de la capilaridad y fue uno de los primeros en afirmar que la materia se expandía al ser calentada. También fue uno de los primeros en construir un telescopio reflector gregoriano, y asimismo se le considera el descubridor de la célula, término que acuñó en una de sus obras más famosas, titulada Micrographia, en la que entre otras muchas cosas, describió las celdas una lámina de corcho observada al microscopio.
Francesco Redi
Francesco Redi (Arezzo, 18 de febrero de 1626 – Pisa, 1 de marzo de 1697) fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano. Demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintologia (el estudio de los gusanos). Realizó estudios sobre el veneno de las víboras, y escribió Observaciones en torno a las víboras (1664).
En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, Francesco Redi era uno de los que dudaba de esta última creencia. Para comprobar si era cierta, realizó el siguiente experimento: colocó un trozo de carne roja en tres jarras iguales, la 1.ª la dejó abierta, la 2ª la tapó con un corcho, y la 3ª la dejó cubierta con un trozo de gasa bien atada. Después de unas semanas, Redi observó que en la jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. En la 2ª jarra y en la 3ª, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna larva. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales. Pensó que la entrada de aire en los frascos podría haber influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otra prueba: puso carne roja y pescado en un frasco cubierto con una gasa; después de un largo tiempo vigilándolo, descubrió que las moscas dejaban sus huevos no en el frasco, sino en la gasa.
Los resultados fueron exactamente los mismos que en el primer experimento. A pesar de los resultados obtenidos y los de otros autores, la creencia en la generación espontánea seguía estando muy extendida, y él tuvo que admitir que en ciertas ocasiones sí se podía dar este suceso.vv
Matthias Schleiden
Nació el 5 de abril de 1804, en Hamburgo, Alemania. Hijo de Andreas Benedict Schleiden y Sophie Eleonore Schleiden. Sobrino del botánico Johan Horkel. Cursó estudios de derecho en Heidelberg, aunque abandonó la práctica de la abogacía para estudiar botánica. En 1833 se trasladó a Berlín, para trabajar en el laboratorio de Johanes P. Müller, donde conoció al fisiólogo Theodor Schwann. De 1839 a 1862, fue profesor en las Universidades de Jena y Dorpat. Junto a su compatriota, Theodor Schwann, formuló la teoría celular. Estudió las plantas al microscopio y concibió la idea de que estaban compuestas por unidades reconocibles o células. En 1837, afirmó que el crecimiento de las plantas, se producía mediante la generación de células nuevas que se propagaban a partir de los núcleos de las viejas. En 1855, Virchow aseguró que todas las células se originan de células existentes En 1838, Schwann declaró que, junto con las plantas, los animales también están compuestos de células o del producto de las células, unificando así la botánica y la zoología bajo una teoría común.
Theodor Schewann
(Neuss am Rhein, actual Alemania, 1810 - Colonia, id., 1882) Naturalista alemán que desarrolló la teoría celular, uno de los paradigmas fundamentales de la biología moderna. Inició su actividad como fisiólogo bajo la tutela de Johannes Peter Müller, en el Museo Anatómico de Berlín, dedicado sobre todo a la investigación experimental. En el curso de unas investigaciones sobre el aparato digestivo, descubrió en 1836 la pepsina, una enzima que se encuentra en el epitelio del estómago y que desempeña un importante papel los procesos digestivos
Por esa misma época estudió el proceso de la fermentación y demostró que era el resultado de los procesos vitales de las células de la levadura: en un caldo de cultivo en el que sólo había aire estéril no aparecían microorganismos, ni se desencadenaba la putrefacción. Basándose en una relevante serie de observaciones microscópicas, de las que ofreció una profunda interpretación en Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en la estructura y en el crecimiento de los animales y de las plantas (1839), extendió a los organismos animales la teoría celular elaborada por el botánico M. J. Schleiden para las plantas: tanto la planta como el animal están formados por células o de sustancias transferidas al exterior por las células; la célula posee una vida que, hasta cierto punto, le es propia, y esta vida individual de las células se subordina a la del organismo como un todo. En 1839 se trasladó a Bélgica, en donde enseñó anatomía en la Universidad de Lovaina y, a partir de 1848, en la de Lieja, donde obtuvo una cátedra de Fisiología y Anatomía comparada. Durante la última etapa de su vida, relativamente apartado de la actividad investigadora, se dedicó a la preparación de una amplia obra, que quedó incompleta, en la que pretendió reflejar su visión panpsiquista y atomicista de los fenómenos físicos. En anatomía, su nombre quedaría vinculado a las células que revisten las fibras de los nervios cerebroespinales (células de Schwann).
Louis Pasteur
Químico y bacteriólogo francés (Dole, 1822-Villeneuve-l’Etang, 1895). Hijo de un humilde curtidor, manifestó demuchacho una gran inclinación por el dibujo y la pintura, si bien a los 19 años decidió dedicarse por completo a la investigación. Cursó el bachillerato en Besançon y posteriormente efectuó los exámenes para ingresar en la Escuela Normal de París, donde se dedicó al estudio de la química y la física. En 1847 comienza los trabajos de investigación para su tesis doctoral sobre un tema de cristalografía. En 1848 descubrió la composición del ácido racémico, que no se había podido obtener artificialmente, y en 1849 fue nombrado profesor de Química de la universidad de Estrasburgo. Trasladado en 1854 a la universidad de Lille, como titular de la cátedra de Química y decano de la Facultad de Ciencias, se ocupó de la fermentación alcohólica, llegando a la conclusión de que toda fermentación y putrefacción se debe a la acción de microorganismos, cuya eliminación evita la fermentación no deseada. En estas conclusiones se basa el método de la pasteurización, que por medio del calor permite destruir en los líquidos los agentes de fermentaciones nocivas. El estudio de las fermentaciones abrió a Pasteur el mundo de los microorganismos y le indujo al estudio de sus actividades; por sus trabajos y descubrimientos en este campo le corresponde el título de “padre de la microbiología”. Como conclusión de sus investigaciones, que constituyen un modelo de perspicacia científica, Pasteur demostró la falsedad del concepto de la generación espontánea, incluso para los microorganismos más simples, al probar que éstos no se desarrollan en las sustancias esterilizadas y protegidas de los gérmenes que pueden contaminarlas. Como conclusión de sus investigaciones, que constituyen un modelo de perspicacia científica, Pasteur demostró la falsedad del concepto de la generación espontánea, incluso para los microorganismos más simples, al probar que éstos no se desarrollan en las sustancias esterilizadas y protegidas de los gérmenes que pueden contaminarlas. Este hecho tuvo importantes repercusiones sobre la posterior evolución de la medicina, al poner de manifiesto la estrecha relación entre la presencia de microorganismos y determinadas infecciones y enfermedades. Pasteur estaba tan convencido de que las enfermedades contagiosas derivan de los microorganismos, que propuso a los cirujanos de su época la esterilización del instrumental por medio del calor. Sus primeros intentos se vieron coronados por el éxito, al descubrir el agente causal del carbunco, de la gangrena gaseosa, el estafilococo y el estreptococo, así como la importancia de los portadores sanos en la difusión de las enfermedades. Sus últimas investigaciones estuvieron dedicadas a extender la vacuna a otras enfermedades, especialmente a la rabia. La primera vacuna que experimentó fuera del laboratorio fue la del carbunco, a la que siguió la vacuna contra la rabia. En julio de 1885 certificó que la curación de la rabia en la especie humana era ya una realidad. Por haber curado a 16 rusos mordidos por un lobo, el zar le envió 100.000 francos para fundar el “Instituto Pasteur”.
Rudolph Virchow
Rudolf Ludwig Carl Virchow; Schivelbein, 1821 - Berlín, 1902) Médico y político alemán, considerado el fundador de la patología celular. Hijo de un hotelero, su existencia siguió los caminos más corrientes. En 1839 marchó a Berlín, donde inició el estudio de la medicina como discípulo de la "Pepinière" y se graduó en 1843. Pronto destacó por sus dotes de investigador.
En 1846 era ya ayudante del hospital berlinés de la Charité. Al año siguiente, llegado a profesor de la Universidad local, fundó la publicación Archivos de Anatomía Patológica y de Fisiología junto con su colaborador Reinhardt. En 1849 fue nombrado catedrático de anatomía patológica de la Universidad de Wurzburgo, de la cual pasó, en 1856, a la de Berlín, donde permaneció hasta el fin de sus días. Se formó en la escuela de Johannes Peter Müller y Johann Lukas Schönlein, y profundizó el estudio de la célula, iniciado con Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann. Unida esta labor a la orientación seguida por Giambattista Morgagni en la anatomía patológica, pasó a defender la nueva idea de la patología celular, en la cual se pretende ver la derrota del "humoralismo", que, sin embargo, se halla vinculado a aquélla más de lo que parece (1858). De Rudolf Virchow es la expresión omnis cellula a cellula («toda célula proviene de otra célula»). De temperamento polémico, en el ámbito científico discutió con Robert Koch, sobre todo a causa del descubrimiento, llevado a cabo por éste último, del bacilo de la tuberculosis. Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow. Participó además activamente en la vida política de su tiempo; liberal convencido, y enemigo acérrimo de Bismarck, había sido elegido en 1848 miembro de la Asamblea de Francfort; pero la elección no fue convalidada, por cuanto el candidato no alcanzaba aún los treinta años. Posteriormente llegó por dos veces, en 1860 y 1871, a la Cámara de Diputados, y figuró entre los fundadores del partido constitucional progresista.