Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Línea de tiempo sobre el origen del español.

Daniela Aguilar

Created on February 1, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La conquista romana

La conquista romana de la península Ibérica en el 218 a.C es la fecha a la que se remonta el origen del español. Los soldados y colonos romanos hablaban el latín vulgar, el cual se mezcló con las lenguas autóctonas. Como resultado, se dio lugar a las lenguas romances, y entre ellas, el castellano. La colonización Romana Nos dió nuestro idioma, alfabeto, sistema legal, organización política, infraestructura, el vino… casi todo proviene del imperio romano. Incluso parte de nuestra cultura se origina en el imperio (aunque no toda porque también tenemos influencias celtas, íberas y moras) Ejemplo de palabras provenientes del latín:.

  • A fortiori: con mayor motivo;
  • A posteriori: posterior a;
  • A priori: previo a;
Invasión Bárbara

Durante la invasión de la península ibérica por los pueblos bárbaros, se produjo una influencia lingüística significativa en la evolución del latín vulgar, que eventualmente daría lugar al español. Algunas de las contribuciones de estos pueblos bárbaros incluyeron la introducción de palabras germánicas en la lengua romance que se hablaba en la región. Estas palabras aportaron un componente importante al desarrollo del español y enriquecieron su léxico. Algunos ejemplos de palabras de origen germánico que se incorporaron al español a través de la influencia bárbara incluyen:

  • Guisar: Del germánico "wusjan", que significa cocinar o preparar alimentos.
  • Yelmo: Del germánico "helm", que significa casco.
  • Guarnición: Proviene del germánico "warnīt", que significa protección o resguardo.

Invasión musulmana

La invasión musulmana de la península ibérica en el año 711 y duró 700 años. Tuvo un impacto profundo en la evolución del español. La introducción del árabe como lengua dominante influyó en el léxico y la estructura del idioma. La convivencia de musulmanes, judíos y cristianos promovió un mestizaje cultural y lingüístico. Este periodo fue crucial para la identidad lingüística y cultural de la península ibérica.Algunos ejemplos de palabras de origen árabe en español son:

  • Ajedrez: Del árabe "aš-šaṭranj", un juego de estrategia.
  • Naranja: Del árabe "nāranj".
  • Alfiler: Del árabe "al-fiḷfil", que significa pimienta.
  • Tarifa: Proviene de "ṭarīf", que significa tasa o arancel.
  • Zanahoria: Del árabe "ṣafūnīyā".

El aporte del Conde Fernán Gonzáles

La lengua Románica, derivada del latín vulgar hablada en la antigua Cantabria. El Conde Fernán Gonzáles unificó el reino de Castilla, al que también incorporó su lengua el castellano, este fue un dialecto innovador y se alejó cada vez más del latín. Entre los siglos XII y XIII el castellano se expandió por toda la península y se convirtió en el instrumento principal de comunicación entre españoles.

Imposición del español como lengua oficial

Durante la Edad Media, el castellano comenzó a consolidarse como una lengua prominente en el Reino de Castilla. La consolidación de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en 1492 con la toma de Granada, marcó un hito en la unificación de España y contribuyó a la consolidación del castellano como lengua oficial.

Primera gramática española

Antonio de Nebrija, un destacado humanista y filólogo español, escribió en 1492 la "Gramática de la lengua castellana", considerada la primera gramática del español. Presentó su obra a los Reyes Católicos, argumentando que una lengua bien reglamentada sería crucial para el prestigio de la nación recién unificada. La gramática abordó aspectos ortográficos, morfológicos y sintácticos, estableciendo las bases para la reflexión gramatical del español. Este hito marcó el inicio de una tradición gramatical que influyó en la estandarización del idioma y contribuyó al desarrollo de la lingüística.

Creación de la imprenta

La invención de la imprenta en el siglo XV tuvo un impacto trascendental en la lengua española. Facilitó la difusión masiva de textos, contribuyendo a la estandarización ortográfica y consolidación del español como lengua literaria. La imprenta también simplificó la traducción de obras extranjeras al español, ampliando la disponibilidad de conocimientos. Además, generó un vocabulario técnico relacionado con la impresión. En conjunto, la imprenta marcó un hito clave en la evolución del español, transformando la manera en que se producían, compartían y preservaban los textos.

Español en América y El siglo de oro

A partir de 1492, con el viaje de Cristóbal Colón, se inició la expansión del español a través de la colonización de América. Los exploradores, colonizadores y misioneros llevaron el idioma a diferentes regiones del continente americano, el cual era un español vulgar, esta expansión del español contribuyó a la formación de variedades de acentos y dialectos, así como a la incorporación de términos y vocabulario indígena en el léxico del español. Durante el Siglo de Oro, que alcanzó su apogeo en los siglos XVI y XVII, se produjo una efervescencia cultural y literaria en España. Autores como Miguel de Cervantes, Lope de Vega, y Calderón de la Barca, entre otros, crearon obras literarias icónicas. Este periodo fue testigo de una expresión artística y literaria sin precedentes, consolidando al español como una lengua literaria y culturalmente distinguida.

Ceación de la RAE

La Real Academia Española (RAE) fue creada en 1713 en Madrid con el propósito de establecer normas y reglas para la lengua española. Inicialmente propuesta por Juan Manuel Fernández Pacheco, la RAE se consolidó como una institución clave para la regulación del idioma. Publicó el "Diccionario de la lengua castellana" en 1780, marcando un hito importante. A lo largo de los años, la RAE ha continuado actualizando el diccionario y desempeñando un papel central en la estandarización y promoción del español. Forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española, colaborando con academias de países hispanohablantes.