Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ARIEL CAMACHO
Orlando Anguiano
Created on February 1, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
PREPARATORIA REGIONAL DE LA BARCA
ARIEL CAMACHO
ORLANDO MICHEL ZARATE ANGUIANO
2 C T/V
ÍNDICE
MUSIC
FORMACION DE LOS PLEBES DEL RANCHO
PRIMEROS EXITOS Y RECONOCIMIENTOS
BIBLIOGRAFIA
ESTILO MUSICAL
PRINCIPALES EXITOS
INFLUENCIA DE ARIEL CAMACHO EN LA MUSICA
SU CONTRIBUCIÓN AL GÉNERO
SEGUIDORES Y FANÁTICOS
PERSECUCIÓN DE ARIEL EN LA CULTURA POPULAR
LENGUAJE EN SUS LETRAS
CONEXIÓN ENTRE SU VIDA Y SU MUSICA
IMPACTO CULTURAL
DEBATE SOBRE LA INCLUSIÓN DE EXPPRESIONES DIRECTAS
BIBLIOGRAFÍA
ARIEL CAMACHO!
José Ariel Camacho Barraza (8 de julio de 1992 -25 de febrero de 2015) Nació en Sinaloa, México. Cantante, músico y compositor mexicano de música regional, fue el líder de la agrupación de “Ariel Camacho y Los Plebes del Rancho”. Hijo de Benito Camacho Sánchez y Reynalda Armida Barraza, desde pequeño se mostró interesado en el mundo de la música regional, dado que creció en Sinaloa, el entorno de este siempre estuvo rodeado de corridos y música norteña.
BIBLIOGRAFÍA
Cuando era pequeño recibió una guitarra como regalo de su abuelo, esta era más grande que el mismo Ariel, al dársela el abuelo le dijo: ”Toma hijo esta es la TUYIA”, motivo por el que se le dio el apodo de “La Tuyia” a Ariel. Mientras cursaba sus primeros años de estudio participó en numerosos carnavales e interpretaba algunas canciones; desde que recibió la guitarra se enfocó en aprender a tocar, en la secundaria fue participó en un grupo de música cristiana, en este conoció a quien sería su compañero en la música y vida, Cesar Sánchez, al cual se referían como “El Tigre”, con el paso del tiempo fue mejorando sus habilidades.
- Formación de Los Plebes del Rancho.
Los Plebes del Rancho de Ariel Camacho se formó en el año 2013, cuando Ariel Camacho conoció a Jaime González, dueño de la discográfica JG Music, quien lo apoyó en su proyecto musical. Ariel Camacho invitó a su amigo César Sánchez, conocido como El Tigre, a tocar el requinto, y a Omar Burgos, a tocar la tuba. Así nació la agrupación, que se llamó Los Plebes del Rancho, en honor a los jóvenes trabajadores del campo. ¹²
- Primeros éxitos y reconocimientos
Los Plebes del Rancho debutaron con el video musical de El Rey de Corazones, una canción de amor que se convirtió en un éxito en las redes sociales y en las estaciones de radio. Luego, lanzaron otros temas como El Karma, El Mentado y El Señor de los Cielos, que también tuvieron una gran aceptación entre el público. En el año 2014, Los Plebes del Rancho cambiaron de discográfica y se unieron a DEL Records, una de las más importantes del género regional mexicano. Con esta empresa, publicaron su primer álbum, El Karma, que los consolidó como una de las agrupaciones más populares e innovadoras del momento. ¹²
Estilo Musical
El estilo musical de Ariel Camacho se caracteriza por ser una mezcla de música sierreña y norteña, con elementos de otros géneros como el pop, el rock y el rap. Su sonido se basa en el uso de la guitarra, la docerola, el requinto y la tuba, creando melodías pegajosas y armoniosas. Sus letras son variadas, abordando temas como el amor, el desamor, la amistad, la fiesta, el trabajo, la religión y el narcotráfico. Su voz es dulce y potente, capaz de transmitir sentimientos y emociones.
Principales Éxitos
¿Cómo te digo? ¿Cómo te explico que necesito estarte haciendo sonreír? No puedo ver tu carita destrozada Por el llanto y la tristeza porque me pone a sufrir Te metiste completamente en mi vida No hay un momento que no este pensando en ti Y te metiste como el agua entre mis manos Para quedarte siempre, siempre junto a mí Y te metiste así como no queriendo Me ilusionaste, me enamoraste y hoy soy solo para ti ¿Cómo te digo? ¿Cómo te explico que necesito estarte haciendo sonreír? No puedo ver tu carita destrozada Por el llanto y la tristeza porque me pone a sufrir
TE METISTE
- Influencia de Ariel Camacho en la música regional mexicana.
Ariel Camacho fue un artista que revolucionó la música regional mexicana, con su estilo único e innovador. Su propuesta musical se basó en la fusión de la música sierreña y norteña, con elementos de otros géneros como el pop, el rock y el rap. Su sonido se distinguió por el uso de la guitarra, la docerola, el requinto y la tuba, creando melodías pegajosas y armoniosas. Sus letras fueron variadas, abordando temas como el amor, el desamor, la amistad, la fiesta, el trabajo, la religión y el narcotráfico. Su voz fue dulce y potente, capaz de transmitir sentimientos y emociones.
- Seguidores y fanáticos. .
Ariel Camacho ha generado una gran cantidad de seguidores y fanáticos, que lo admiran y lo recuerdan con cariño y respeto. Sus seguidores y fanáticos se hacen llamar los camachistas, y se caracterizan por su lealtad y su pasión por su música. Sus seguidores y fanáticos se mantienen activos en las redes sociales, donde comparten sus canciones, sus fotos, sus videos y sus anécdotas. Sus seguidores y fanáticos también organizan eventos y homenajes, donde celebran su vida y su obra. Sus seguidores y fanáticos lo consideran como un ídolo, un amigo y un ejemplo a seguir
- Su contribución al género.
Ariel Camacho contribuyó al género regional mexicano, al aportar su talento, su carisma y su originalidad. Sus canciones se convirtieron en éxitos, que trascendieron las fronteras y las generaciones. Su música fue reconocida y premiada, tanto en vida como póstumamente, por su calidad y su impacto. Su música inspiró y motivó a otros artistas, que siguieron su ejemplo y su legado. Su música fue un reflejo de su tierra, su gente y sus vivencias. Su música fue un símbolo de identidad y de cultura.
Lenguaje en sus Letras
El lenguaje utilizado en las canciones de Ariel Camacho se caracteriza por ser coloquial, directo y expresivo. Su lenguaje refleja el habla y el sentir de la gente de su región, usando palabras y modismos propios de Sinaloa y del norte de México. Su lenguaje también muestra su personalidad y su forma de ver la vida, usando metáforas, ironías y humor. Su lenguaje se adapta al tema y al tono de cada canción, usando un registro más formal o más informal, según el caso.
- Repercusión de la música de Ariel Camacho en la cultura popular.
La música de Ariel Camacho ha tenido una gran repercusión en la cultura popular, tanto en México como en otros países. Su música ha sido escuchada y disfrutada por millones de personas, de diferentes edades, clases sociales y gustos musicales. Su música ha sido utilizada como fondo musical en películas, series, novelas y programas de televisión. Su música ha sido objeto de estudio y de análisis en escuelas, universidades y medios de comunicación. Su música ha sido motivo de orgullo y de identificación para muchos mexicanos, especialmente para los sinaloenses y los norteños.
- Conexión entre su vida y su música.
La vida de Ariel Camacho estuvo íntimamente conectada con su música, ya que su música fue el reflejo de su vida. Su música expresó sus sentimientos, sus pensamientos, sus sueños y sus experiencias. Su música narró sus historias, sus aventuras, sus amores y sus desamores. Su música transmitió sus valores, sus creencias, sus ideales y sus principios. Su música fue su forma de comunicarse, de expresarse, de crear y de vivir
Impacto Cultural
La música de Ariel Camacho ha tenido una gran repercusión en la cultura popular, tanto en México como en otros países. Su música ha sido escuchada y disfrutada por millones de personas, de diferentes edades, clases sociales y gustos musicales. Su música ha sido utilizada como fondo musical en películas, series, novelas y programas de televisión. Su música ha sido objeto de estudio y de análisis en escuelas, universidades y medios de comunicación. Su música ha sido motivo de orgullo y de identificación para muchos mexicanos, especialmente para los sinaloenses y los norteños.
Debate sobre la inclusión de expresiones directas.
El uso de expresiones directas en las canciones de Ariel Camacho ha generado debate entre los críticos y el público, ya que algunas de estas expresiones pueden ser consideradas como vulgares, ofensivas o inapropiadas. Sin embargo, también se puede argumentar que estas expresiones son parte de la cultura y la tradición del género regional mexicano, y que no tienen una intención de agredir o degradar, sino de comunicar o de exagerar. Además, se puede señalar que estas expresiones son una forma de arte y de libertad de expresión, y que no deben ser censuradas ni juzgadas..