Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copia 1- JUVENTUD EXPERTA

GIMENA HARO GUERRERO

Created on February 1, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Roca Madre

La mujer en la mina berciana

Autoras: Gimena Haro y Luciana Cubillos

Índice

1. Agenda 2030 2· Presentación 3· Contexto Histórico 4. Contexto Social 5. La mujer en la mina 6. Cumplimiento de la meta 5.C 7. Conceptos aprendidos 8· Bibliografía 9. Homenaje

*logo*

Roca madre

Roca: porque la minería berciana fue principalmente subterránea, extrayendo rocas de la tierra

Madre: porque la mina fue el origen del desarrollo económico del Bierzo, dando de comer a muchas familias, como una madre.

El título representa la fortaleza de las mujeres, como la de las rocas

2015-2030

1.-Agenda 2030

Es un plan de acción aprobado por la ONU en el que se fijan 17 objetivos y un total de 169 metas a favor de las personas, el planeta y la prosperidad para dar respuesta a desafíos mundiales como fortalecer la paz, el acceso a la justicia, el cambio climático y erradicar la pobreza o las desigualdades. Incluye compromisos en el ámbito económico, social y medioambiental tanto en los sectores públicos como en los privados.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Finalidad

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

1.1- ODS 5. Igualdad de género

Meta 5.C

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a todos los niveles.

Territorio

Temporalidad

Comarca de El Bierzo

Siglo XX

Objetivo

Visibilizar la aportación de las mujeres en el trabajo de las minas bercianas

Minería en el Bierzo

Explotaciones mayormente de minas subterráneas en las montañas, de las cuales se obtienen minerales y elementos de valor económico: Carbón (Hulla y Antracita), Hierro (Magnetita), Wolframio, Plomo, Cinc.

2.-Presentación

3.-Contexto Histórico

3.1 Evolución de la minería berciana

1970

1936-1939

1918

S XVIII

1919

1897-1899

2008

1940-1950

1920-1930

1914-1918

1960-1970

2018

3.-Contexto Histórico

3.2 Entorno minero en el Bierzo

4.-Contexto Social

Trabajadoras

Las diferentes guerras introdujeron a las mujeres en el ámbito laboral ya que había pocos hombres, pero se generó un problema: La capacidad de cumplir con sus funciones como madre y esposa disminuyó.

Se las juzgó, por usurpar un espacio masculino, pero sobre todo, por el abandono del hogar y la familia.

4.-Contexto Social

4.1 Soporte legal del trabajo femenino en la mina

Hombre sostenedor del hogar

Los salarios de los hombres deben ser suficientes para mantener a sus familias. Él es el responsable principal de los recursos. Las mujeres quedan reducidas a la categoría de esposas dependientes de sus maridos trabajadores. Se las considera menos productivas y mano de obra barata.

Normativa que bajo un paternalismo social impide realizar determinados trabajos a las mujeres con el objetivo de protegerlas física y moralmente, ya que se las considera débiles y de mente infantil.

Medidas Protectoras

4.-Contexto Social

Leyes sexistas

1946: Excedencia forzosa por matrimonio

1946: Prohibición de contratar mujeres casadas

1951: Tratado de la Organización Internacional del Trabajo que prohíbe a las mujeres trabajar en labores subterráneas.

Categoría profesional: Mujer, independientemente del trabajo que hiciera.

4.-Contexto Social

4.1 Evolución de las ideas. Mediados del S XX

Unamuno

Ortega y Gasset

Gregorio Marañón

Educación

5.-La mujer en la mina

5.1 Trabajo en el entorno minero

Telefonistas

Mecanógrafas

Cuidadoras

Recepcionistas

Limpiadoras

Cocineras

Administrativas

Dependientas

Trabajos de oficina

Maestras

Coser, lavar, planchar la ropa de mina

Pensión para mineros

Enfermeras

Camareras

Bares 24 horas, ajustados a los turnos de la mina

5.-La mujer en la mina

Extraían el carbón
Hombres: Interior de la mina

5.-La mujer en la mina

5.2 Trabajos en la mina

1· Cribadoras/Escogedoras
3· Carboneras
2· Escombreras

5.-La mujer en la mina

5.2 Trabajos en la mina

4 · Lavaderas
6· Línea de Baldes
5· Cargadoras/paleadoras /vagoneras
7· Embragadoras
8· Otros: Aguadoras, guardabarreras

5.-La mujer en la mina

  • Solteras
  • Edad muy joven (11 y 20 años)
  • Tenían que andar largos trayectos (1/2horas) para llegar al trabajo, con nieve, hielo, agua... y llegar mojadas (hasta los años 70 no había transporte de empresa).
  • Años 50/60 horario eran de 14 horas con media hora de descanso
  • Cobraban la mitad del sueldo de los hombres: Años 50 el salario base del minero: 10,50 pesetas (6 céntimos aprox), las mujeres que cargaban: 6 y el resto 5,5 pesetas (2/3 céntimos aprox).
  • No tenían fundas ni medidas de protección: Trabajaban con falda y zapatos. Incluso en los años 70, salvo los guantes y las botas, tenían que comprar su ropa.
  • No había duchas para mujeres.
  • Al salir de la mina tenían otras tareas: trabajar el campo, buscar agua en la fuente, lavar la ropa en el río, cuidar hermanos/as menores, ayudar en casa..

5.3 Características

5.-La mujer en la mina

  • No eran mineras, porque no trabajaban en el interior de la mina, por lo que asumían que eran trabajadoras de segunda clase.
  • En las primeras décadas la fuerza y capacidades eran cuestionadas. Ej. comentarios: "no vales ni para tacos de escopeta...", "tienes menos carne que un telegrama urgente"...
  • Aunque ha habido rumores de mujeres viudas que trabajaron en el interior de la mina berciana, no se identifica su nombre.
  • Hasta los años 70, las mujeres no ascendían de categoría. Se reconoce la de "Ayudante de minero de exterior", como la más alta de las mujeres (nunca jefa), aunque era la más baja de los hombres.

5.-La mujer en la mina

5.4 Consecuencias

  • Seguridad laboral, generalmente con contrato y seguridad social.
  • Salario estable, independencia económica.
  • Mayor vida social, al relacionarse con compañeras en la mina, economatos, comedores...
  • Compañerismo y unión entre trabajadoras (sororidad). Ej. En algunas empresas no había descanso y para comer o ir al baño las compañeras se tenían que sustituir unas a otras.
  • Relación con otras clases sociales: al trabajar para ingenieros, médicos, jefes...
  • El dinero ganado en la mina de los hombres fue gestionado, mayoritariamente, por mujeres, que convirtió a las familias en un sistema matriarcal y ayudó a prosperar a sus hijos e hijas y a enriquecer el pueblo.
  • La mujer se convirtió en el motor económico de los pueblos por su triple jornada (mina, campo, casa).

6.-Cumplimiento de la meta 5.C

En 1996, en España, el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que permitió a las mujeres trabajar en el interior de la mina.

Lo que supuso:

Crear una norma igualitaria

Fortalecer políticas de igualdad

Empoderar a las mujeres que querían trabajar en el interior de las minas

Empoderar a las niñas para que eligieran su futuro laboral libremente

Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas a todos los niveles.

7.-Conceptos aprendidos

Empoderamiento Femenino

Sexismo

Género

Feminización de la pobreza

Trabajo invisible

Brecha Salarial

7.-Conceptos aprendidos

Escombrera

Economato

Vagoneta

Tolva

La nacional

8.-Bibliografía

Soportes documentales: - "Mujeres en la mina". Ayuntamiento de Fabero. 2023 - "¿Dónde está nuestro pan?". Aparicio, Abel. Marciano Sonoro. 2020 - "La Senda Minera". Balado, Francisco M. UNED. 2020- "Estereotipos de bondad y maldad en la mujer en la pintura occidental. 1850-1950". Haro, Dolores. Universidad de Valladolid. 2008Prensa Escrita - "Igüeña recopila y recuerda su memoria minera de más de un siglo". Aparicio, Abel. ILeón. 2022- "Cables y baldes, los tranvías aéreos de la Laciana y el Bierzo". Fernández, Iván J. Proyecto Compostilla. 2020 - "Carboneras, atropadoras y otras olvidadas de la historia". Fernández, Fulgencio. La Nueva Crónica. 2023 - "Las 46 mujeres del carbón de Santa Marina de Torre". Fidalgo, Carlos. Diario de León. 2022 - "Carbón en femenino" Gaitero, Ana. Blog de Patricia Ferreira. - "Mujeres mineras en el Bierzo". Martínez, Alejandro. NR - "Las mujeres de la mina, orgullo de Almagarinos". Rodríguez, Nuria. Radio Bierzo. 2021Web: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030. Naciones Unidas.

Fuentes Secundarias

8.-Bibliografía

Fuentes secundarias

8.-Bibliografía

Fuentes Primarias: Enseñanzas de vida

- Filandón en Tremor de Arriba con Lorenza Marcos Marcos. 69 años, que trabajó en la mina Santa Lucrecia (Igüeña) desde los 17 a 18 años entre 1971 y 1972 y con su hermana Dori, Carlos (minero), Roberto y Ramón (familiares de mujeres que trabajaron en la mina). Lorenza tuvo 3 hermanas más en la mina, Vidalina y Ascensión que trabajaron 5 años de cribadoras y Petra que estuvo 20 años, llegando a ser ayudante de minero, en el exterior. Dejó el trabajo porque cerró la empresa en 1987.

- Enedina Nicolás Álvarez. 56 años. Hija de Avelina Álvarez Álvarez que trabajó en la mina en Noceda como cribadora desde los 20 a 22 años para comprarse una máquina de coser. 1955-1957 - Enrique González Prieto. 57 años. Nieto de Soledad Rodriguez Magaz que trabajó en la mina en Folgoso de la Ribera, como cribadora, durante 14 años porque se quedó viuda. 1940-1954. Dejó el trabajo cuando su hijo cumplió 14 años y entró en la mina. Murió con 103 años.

9.-Bibliografía

Fuentes Primarias: Enseñanzas de vida

Homenaje

Por aquellas mujeres que el negro carbón llenó su camino de luz, mujeres llenas de valentía y virtud. Por cada mujer llenando su vagoneta de gratitud y sororidad, mujeres sin miedo a fracasar. Por todas aquellas que no tuvieron la oportunidad de estudiar, mas sacaron sus fuerzas para ir a trabajar. Y a pesar del desprecio, con su esfuerzo pudieron ganar a todo aquello. Cada grano de carbón con una gran cualidad, cualidades de mujeres dignas de admirar.

Roca Madre

Gracias por su atención

Autoras: Gimena Haro y Luciana Cubillos