Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PASI 1.3 Modelo holónico
Capacitacion a Dista
Created on February 1, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
La sexualidad requiere ser estudiada con métodos de la biología, la psicología, la sociología, la antropología y por otras disciplinas humanísticas para lograr aproximarnos a un conocimiento integral de ella. El Dr. Rubio encontró que la Teoría del Sistema General propone lo siguiente:
“Todos los sistemas están formados por elementos en interacción, y estos elementos a su vez forman sistemas. La denominación de holones, sirve para subrayar el hecho de que son partes constituyentes de un sistema (holos en griego quiere decir todo)”.
+ info
Rubio propone que la sexualidad humana es el resultado de la integración de cuatro potencialidades humanas que dan origen a los cuatro holones (o subsistemas) sexuales: la reproductividad, el género, el erotismo y la vinculación afectiva interpersonal (Koestler, 1980) Los cuatro modelos holónicos de la sexualidad son:
1. El holón de la reproductividad 2. El holón del género 3. El holón de los vínculos afectivos 4. El holón del erotismo
Holón reproductivo
Tiene que ver con la capacidad de reproducirnos, que, a diferencia de las otras especies, para nosotros como individuos, implica mucho más que solo el aspecto biológico, también se relacionan aspectos como el cuidado, la educación para vivir mejor, entre otros. Esta capacidad reproductiva, se va construyendo desde antes de que exista la posibilidad biológica de tener hijas o hijos, ya que no sólo se trata de engendrarlos si no de cómo nos relacionamos con ellas/os. En el caso de las niñas y los niños, este holón se va desarrollando a través de los juegos simbólicos flexibles, donde la expresión de género adquiere un concepto mucho más amplio y saludable, ya que, en la niñez, es dónde ellas/os pueden explorar sus capacidades para ejercer roles no estereotipados, es ahí donde tenemos un área de oportunidad para deconstruir lo socialmente aprendido y contribuir a la prevención de las violencias de género.
Holón de género
Es el conjunto de ideas, actitudes, valores, suposiciones, emociones, percepciones del mundo que construimos alrededor de nuestro sexo. Estas ideas sobre la masculinidad y feminidad se van transmitiendo de generación en generación, lo que da origen a la cultura, que le da forma a las creencias de lo que es ser hombre o mujer.Es así, como la construcción del género en la niñez, se va dando a través de los mensajes explícitos e implícitos de lo que se piensa que es ser mujer u hombre. Por ejemplo: Que el niño desde pequeño observe que sus modelos masculinos le dan un alto valor a conquistar a muchas mujeres o al éxito económico, conlleva una obligación que refuerza la idea paradigmática de lo que es “ser un hombre”. Por el otro lado, si una niña (aún en esta época) observa a su modelo femenino dispuesto a servir a la familia, dejando en último lugar sus propias necesidades en todas o la mayoría de las ocasiones, incorpora este aprendizaje y lo va aterrizando en su vida cotidiana. Por ello, es importante revisar nuestras propias construcciones de género, para que Niñas, Niños y Adolescentes puedan deconstruir el sistema de categorización que actualmente nos rige como sociedad.
Holón de los vínculos afectivos
Se refiere a la capacidad de cada persona de generar sentimientos y con ellos, crear lazos afectivos. Por ejemplo, la madre y el padre o su figura más significativa están fuertemente vinculados con las niñas, los niños y las y los adolescentes (vistas desde diversas figuras como son: hijas/os, sobrinas/os, nietas/os, entre otros), de tal manera que cualquier acercamiento representa un gozo enorme, sin embargo, el alejamiento es una forma de dolor que causa sufrimiento en muchas ocasiones. Los vínculos afectivos que se generan en la niñez y adolescencia se van construyendo a lo largo de las relaciones que establecen con las figuras primarias, es decir, con aquellas personas que se denominan cuidadoras/es principales, que velan por su seguridad e integridad. Es a través de estas relaciones, que las niñas, niños y adolescentes van desarrollando habilidades para vincularse sanamente en otras esferas, como son las de amistad o vínculos amorosos, y de ahí la importancia de acompañarlas/os durante sus etapas de crecimiento y aportar emocionalmente y de forma conductual (es decir, a través de nuestra propia conducta) al establecimiento de vínculos efectivos y sanos, y desvinculándolos de la concepción del poder como parte inherente de la violencia.
Holón del erotismo
Implica la construcción del erotismo, que en la etapa de la niñez ocurre desde que tienen la capacidad de experimentar sensaciones corporales agradables. Por otro lado, el erotismo adulto está compuesto de muchos otros elementos desarrollando la capacidad imaginativa que da paso, al proceso de las operaciones formales de abstracción. Es hasta entonces, que se puede desencadenar la respuesta sexual humana y culminar en la actividad sexual que va desde el deseo, la excitación, la meseta, el orgasmo, la resolución y el período refractario. Por lo que el erotismo infantil y el erotismo en la adultez, no son lo mismo, ya que el primero, implica una gran variedad de expresiones como la autoexploración corporal (incluyendo autoexploración genital) y el descubrimiento de las sensaciones agradables, que posteriormente comparten con sus pares con el fin de tener placer sensorial inmediato. Todas estas manifestaciones nada tienen que ver con una construcción tan elaborada como el erotismo adulto (Álvarez y Balsa, 2019).