Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Flores y Plantas
4076403
Created on January 31, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
adaptaciones de las plantas
Nombre: Claudia Giménez GiménezCurso: 1º Bachillerato C Centro: IES San Juan Bosco.
Índice
2.Adaptaciones a factores bióticos:
1. Adaptaciones a factores abióticos:
-Adaptaciones a la relación con otras plantas
-Luz a gran intensidad
-Temperaturas altas
-Luz a poca intensidad
-Temperaturas bajas
-Agua a medios áridos
-Suelos básicos
-Adaptación a la relación con otros seres vivos
- Agua a medios acuáticos
-Suelos ácidos
- Agua a medios húmedos
-Suelos halófilos
adaptaciones de las plantas a los factores abióticos
Las condiciones ambientales vienen determinadas por los factores abióticos de los ecosistemas. Los principales factores abióticos de los ecosistemas son la luz, el agua, la temperatura y el tipo de suelo.
Adaptaciones a la intensidad de luz.
Hay plantas adaptadas a una gran intensidad luminosa y otras a vivir en zonas más umbrías.
luz a gran intensidad
El Aloidendron dichotomum ,también conocido localmente como árbol quiver, es una planta de ramas dentadas que están cubiertas por una fina capa blanca que le ayuda a reflejar los rayos del sol. Esta especie presenta dicha adaptación por que habita en zonas de climas tropicales-secos, así como zonas rocosas de África.
LUZ A POCA INTENSIDAD
La Maranta leuconeura, también conocida como planta de la oración, despliega las hojas de día para absorber la luz y regular la humedad y las repliega por la noche. Esto se debe a que habita en zonas de poca luz, por lo que aprovecha las horas de luz para absorber la cantidad necesaria.
Adaptaciones a el agua.
Las plantas deben mantener un equilibrio hídrico interno entre el agua que absorben por las raíces y la que pierden por transpiración.
agua a medios áridos.
Las plantas adaptadas a medios áridos se denominan xérofitas. Un ejemplo sería la Acacia (Acacia mangium) que presenta unas raíces fuertes y, debido a su longitud alcanzan profundidades del agua subterránea, lo que permite que la acacia tolere muy bien las sequías.
agua a medios acuáticos
Las plantas adaptadas a medios acuáticos se denominan hidrófilas.La Eichhornia crassipes, comúnmente conocida como jacinto de agua, es una planta flotante: sus hojas y flores se mantienen fuera del agua, pero la raíz se encuentra dentro del agua para absorber sus nutrientes. Esta habita en cuerpos de agua dulce de clima cálido.
agua a medios húmedos
El Spathiphyllum, más conocido como lirio de la paz, contiene hojas que poseen la capacidad de absorber la humedad, lo que contribuye a su resistencia en ambientes muy húmedos e impiden la acumulación de bacterias, hongos o mohos. Esta, es una planta tropical originaria de Sudamérica, y suele ubicarse junto a arroyos y ríos.
Adaptaciones a la temperatura
Respecto a la temperatura encontramos dos tipos de plantas, las que presentan un alto rango de tolerancia, lo que les permite desarrollarse en zonas con marcados cambios estacionales, y las que viven en zonas tropicales o polares, cuyo rango de tolerancia es muy estrecho.
temperaturas altas
Los geranios(Geranium) pueden soportar sequías temporales sin sufrir daños permanentes porque sus tallos y hojas carnosas almacenan agua. Gracias a esto pueden sobrevivir, pues su hábitat comprende todas las regiones templadas del mundo, incluidas las zonas montañosas de los trópicos, aunque se encuentran mayoritariamente en la región oriental del Mediterráneo.
temperaturas bajas
El Cyclamen, llamado comunmente ciclamen es capaz de resistir el frío, ya que es una planta bulbosa, es decir, que almacena nutrientes en sus órganos subterráneos. Es originaria de los bosques mediterráneos, donde crece a la sombra de los árboles durante el invierno . Además, puede estar en el exterior en climas de inviernos suaves, como el Mediterráneo, o en el interior en climas más duros .
Adaptaciones a los tipos de suelo
Dependiendo del tipo de suelo originario de un ecosistema, las plantas presentas distintas adaptaciones para sobrevivir en estos.
suelos básicos
El Triticum (trigo) no crece bien en suelos ácidos, ya que estos suelos pueden afectar la disponibilidad de nutrientes esenciales para la planta. Los suelos ácidos tienden a tener una baja disponibilidad de fósforo, que es un nutriente clave para el crecimiento del trigo. Por lo tanto, los suelos básicos o ligeramente alcalinos proporcionan un entorno más favorable para el crecimiento y desarrollo óptimo de este. Es propio de climas subtropicales, templados , ligeramente fríos.
suelos ácidos
La razón por la que la Hydrangea (hortensia) crece mejor en suelos ácidos es por la estructura especial de sus raíces. La mayoría de las plantas tienen canales de succión microscópicos a través de los cuales absorben nutrientes y agua, sin embargo las hortensias no tienen tales canales. En cambio, se desarrolla una asociación (simbiosis) con el micelio, gracias a el cual la planta recibe nutrientes de un suelo agresivo de gran acidez. La planta y estos hongos no pueden existir por separado. Suelen habitar en zonas costeras de clima cálido.
suelos halófilos
Las plantas halófilas viven en lugares donde la concentración salina es alta. Como la sal rompe la cadena de nutrientes minerales, la Salicornia, conocida como alacranera, para evitar las sales, desarrolla hojas carnosas almacenando agua en los tejidos . Estas plantas son nativas de Estados Unidos y Europa y se encuentran en playas, saladares y manglares.
adaptaciones de las plantas a los factores bióticos
Los seres vivos no solo presentan adaptaciones frente al biotipo o medio físico del ecosistema, sino también otras que les permiten optimizar su relación con otros seres vivos que habitan en su ecosistema y con los que se relacionan.
Relación con otras plantas
competencia entre plantas
La Ficus aurea, especie conocida vulgarmente como higuera estranguladora de Florida, es una higuera cuya germinación de la semilla tiene lugar en la canopia del árbol hospedante. La plántula vive como epifita hasta que sus raíces establecen contacto con el suelo, después de lo cual se expanden, estrangulan a su anfitrión , y se convierten finalmente en un árbol independiente.
parasitismo
Un ejemplo de la relación de una planta con un parásito es el del muérdago (Viscum album), el cual es una planta parásita que se adhiere a los árboles y obtiene agua y nutrientes. El muérdago es un ejemplo de "hemiparásita", ya que roba la savia bruta de la planta hospedadora, pero también realiza fotosíntesis para producir su propio alimento.
Relación con otros seres vivos
otros seres vivos
Ejemplos conocidos de relaciones planta-animal incluyen la dispersión de las semillas de las plantas, ya que muchas especies de plantas requieren que sus semillas germinen lejos de la planta madre y los animales pueden cumplir esta función al transportarlas a sitios adecuados de germinación, ya sea que las ingieran y excreten, las transporten pegadas a su pelaje/plumas o que las transporten de forma secundaria.
otros seres vivos
Otra interacción interesante es la que ocurre entre las plantas y las hormigas, donde las hormigas defienden a la planta de sus herbívoros, mientras que las plantas a cambio proveen néctar y refugio a las hormigas.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-ciencia-hoy/907-relaciones-planta-animal-en-la-naturaleza
https://www.magicgardenseeds.es/Las-Bellas/Semillas-de-plantas-hal%C3%B3fitas-T.409-/
https://cienciasycosas.com/2009/05/28/factores-por-los-que-se-puede-entablar-competencia-entre-plantas-de-igual-o-distinta-especie/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ficus_aurea
https://ruvid.org/los-saladares-al-plato-halofilas-alimento/
¡Gracias!
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
¿Sabías que...
El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.