Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Modelo educativo CCH
eduardo alberto herr
Created on January 31, 2024
Caracteristicas del modelo educativo CCH
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Modelo educativo del CCH
Definición
Historia
Se entiende por modelo educativo la concepción específica de los propósitos educativos de una institución. (DGCCH/UNAM, 2012: 48).
El proyecto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova. (Gaceta UNAM, 1971:1)
Principios
Se buscará que al final de su formación el alumno sepa aprender, sepa informarse y estudiar sobre materias que aun ignora” (Gaceta UNAM, 1971: 4).
Ejes organizativos
En síntesis, de acuerdo con lo planteado en el número extraordinario 4 de la Gaceta del CCH del 10 de octubre de 2001, los ejes organizativos que caracterizan el Modelo Educativo del CCH son los siguientes:
Plan de estudios
Es la síntesis tendiente para erradicar el vicio que hemos llamado Enciclopedismo y a proporcionar una preparación que hace énfasis en las materias básicas para la formación del estudiante. (Gaceta UNAM, 1971:4)
Lema
Por lo que se propone a contribuir a que el alumno adquiera un conjunto de principios, de elementos productores de saber y de hacer a través de cuya utilización, adquiera mayores y mejores saberes y prácticas” (Gaceta UNAM, 1971: 4).
El plan de estudios señala que el carácter universitario de nuestro bachillerato se manifiesta en que el alumno sepa que sabe y porque sabe, es decir, en su capacidad de razón y de ciencia, de conciencia humana y humanista que lo hacen dar cuenta de las razones y la validez de su conocimiento (El colegio de ciencias y humanidades, modelo y prácticas, octubre 2001). (Gaceta UNAM, 1971: 3).
1.- Aprender a aprender. - El alumnado es capaz de adquirir nuevos conocimientos por cuenta propia. Esto implica que debe ser capaz de darse cuenta de lo que aprende y cómo lo aprende.
2.- Aprender a hacer. - El alumnado desarrolla habilidades que le permiten poner en práctica lo aprendido en el aula y en el laboratorio. Dichas habilidades no son sólo motrices, sino también intelectuales. Por ejemplo; elaborar un mapa conceptual, preparar una exposición oral, hacer una observación en el microscopio.
3.- Aprender a ser. - El alumnado desarrolla, además de los conocimientos científicos e intelectuales, valores humanos, cívicos y particularmente éticos.
Se entiende por modelo educativo la concepción específica de los propósitos educativos de una institución, así como de las formas pedagógicas para lograrlos, que se concretan en los criterios o ejes con los cuales se organizan las actividades académicas de enseñanza y aprendizaje (DGCCH/UNAM, 2012: 48).
Modelo educativo
Se sustenta en un paradigma ajeno a una educación tradicional, memorística y enciclopédica, con exceso de contenidos de aprendizaje, centrada en el profesor y con un alumno altamente dependiente. La perspectiva educativa adoptada en el Colegio define los principios filosóficos que le caracterizan, ubica al alumno en el centro del acto educativo y lo concibe como una persona capaz de transformar su medio y a sí mismo (Gaceta UNAM, 1971:4)
- Modelo educativo del CCH
1.- Cultura básica. Hace énfasis en las materias básicas para la formación del estudiante” a saber, las matemáticas, el método experimental… el análisis histórico social…, la capacidad y el hábito de lectura de libros clásicos y modernos..., el conocimiento del lenguaje para la redacción de escritos y ensayos”. (CCH, 1996: 36)
3.- El estudiante como sujeto de la cultura y actor primero de su formación. Se buscará que al final de su formación sepa aprender, a hacer y a ser, sepa informarse y estudiar sobre materias que aun ignora. (Gaceta UNAM, 1971: 4).
4.- El profesor como orientador en el aprendizaje. Ocupado en favorecer la autonomía en las habilidades del estudiante en el aprendizaje y su capacidad de juicio, dispuesto a aprender mientras enseña y a seguir aprendiendo. (El colegio de ciencias y humanidades, modelo y prácticas, octubre 2001).
2.- Una organización académica por áreas. Es la distribución de los contenidos de la enseñanza (conocimientos, habilidades y actitudes) y de las prácticas académicas principalmente en grandes campos del conocimiento que agrupan disciplinas específicas en razón de sus objetos de estudio y de sus métodos de trabajo. (El colegio de ciencias y humanidades, modelo y prácticas, octubre 2001).
El 26 de enero de 1971, nace el CCH, fecha en que el Consejo Universitario de la UNAM aprobó su creación. En esa época el rector de nuestra Máxima Casa de Estudios era el doctor Pablo González Casanova. El 12 de abril de 1971, abrieron sus puertas para recibir a las primeras generaciones de estudiantes, los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, al siguiente año iniciaron actividades Oriente y Sur. En 1992 se crea el Consejo Técnico, máximo órgano rector del Colegio. En 1996 se actualiza el Plan de Estudios, con el objetivo de responder a las nuevas necesidades de adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades acordes a los tiempos que se viven. En 1997 obtiene el rango de Escuela Nacional. En 1998 se instala la Dirección General. Entre 2002 y 2004 se realizó una revisión y ajuste de los Programas de Estudio. Desde 2009 y hasta 2016, se desarrolló un proceso de actualización de los Programas de Estudio de sus 32 materias curriculares.