Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

organización_digital - Módulo 1, sesión1

Consuelo Castañeda L

Created on January 31, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

<08> Organización digital

EMPEZAR >

>

>

// ​​Necesitamos:

  • Correo electrónico institucional
  • calendario de google
  • Tareas de google
  • Drive de Google

>

>

// ​​Adminisradores de E-mail

Son compañías específicas que ofrecen los medios técnicos relacionados al proceso de envío y recepción de mensajes.Estos proveedores de correo electrónico establecen algunas reglas que tienen que ver con el almacenamiento, la eliminación y la creación de hilos de correo. Uno de los administradores de correo electrónico más conocido es Gmail, de Google.

>

>

// ​​Los adminisradores más conocidos

1. Gmail2. Outlook 3. Thunderbird 4. Yahoo Mail 5. Zoho

>

>

// ​​Ventajas y desventajas del e-mail

Desventajas
Ventajas
  • Falta de interactividad.
  • Relativamente vulnerable
  • Necesita Internet.
  • Necesitas un dispósitivo electrónico.
  • Velocidad.
  • Seguridad.
  • Datos Adjuntos.
  • Versatilidad.
  • Bajo costo.
  • Ecológico.
  • Global.

>

>

// ​​Tipos de e-mail

  • Personal
  • Corporativo
  • Institucional

>

>

// ​​e-mail malicioso

  • Malware o software malicioso.
    • Spyware
      • Vigilancia
      • Publicitario
    • Caballos de troya.
    • Virus.
    • Gusanos.

>

>

Actividad 1

El correo institucional para alumnos (@alumnos.ujed.mx) se tramita desde el portal de Servicios Escolares. Una vez que ingreses al portal con tu usuario y contraseña, encontrarás un apartado desde el cual podrás solicitar tu correo institucional, o restablecer tu contraseña en caso de que la hayas olvidado.

  • Crear correo institucional

>

<Bibliografía>

Google. (2023). Ayuda de Gmail. Retrieved July 13, 2023, from support.google.com website: https://support.google.com/mail/?hl=es#topic=7065107Luis, M., Santana, E., Alfaro, A., & Franco, R. (2021). Ciudadanía digital en América Latina Revisión conceptual de iniciativas. Retrieved from https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/05d308b1-bb24-4e5e-a08e-e3d583407c42/content https://mexicox.gob.mx/courses/course-v1:UAEM+BEIP23048X+2023_04/courseware/58ca27fb882748849f9cbd52be5a7491/5f1a9d7c4b8d47a19ab803aefd3c37f9/?child=first

sesión 1 finalizada

  • Gmail
Esta es una de las plataformas más utilizadas para enviar correos electrónicos en el mundo. Gmail, el proveedor de correo electrónico de Google, cuenta con una amplia bandeja de entrada, donde todo se puede gestionar de forma muy organizada. Entre sus funciones, se destacan las opciones para crear filtros de forma automática, las cuales son una excelente herramienta para evitar el spam. Adicional a esto, Gmail cuenta con varias utilidades incluidas como Google Drive, Hangouts, Documentos, calendarios y mucho más.
  • Outlook
También se encuentra entre los proveedores de correo electrónico con mayor reputación y cantidad de usuarios activos. Entre sus opciones, se destacan una bandeja de entrada inteligente y un calendario integrado, entre otras funciones. Cuenta con una interfaz intuitiva y organizada, donde es posible obtener una vista previa a la derecha de los correos para tener un acceso más rápido al contenido de los correos. Tiene una función que detecta los correos importantes y los coloca en una zona resaltada. Además, tiene una característica muy interesante que diferencia a este proveedor de muchos otros. Y es que muestra en el calendario, eventos importantes, vuelos o reservas, que son añadidas de forma automática. Como si fuera poco, proporciona acceso al servicio de alojamiento de archivos One Drive.
  • Thunderbird
Thunderbird es una de las aplicaciones para correos electrónicos más utilizadas. Se caracteriza por la facilidad a la hora de personalizar la interfaz. Es una plataforma de código abierto que puedes usar tanto para uso comercial como para uno personal. Thunderbird fue creado por la Fundación Mozilla, encargada de crear el navegador Mozilla Firefox y otros softwares de creación libre.
  • Yahoo Mail
Este es otra opción clásica entre los proveedores de correo electrónico. Su mayor atractivo es su amplio almacenamiento. Su interfaz de usuario es parecida a la de Gmail, donde se puede apreciar una bandeja de entrada muy ordenada. Así como filtros que se pueden configurar, carpetas que clasifican los mensajes y que además se pueden personalizar. Es importante mencionar la gran integración de este proveedor con Facebook y la posibilidad de crear correos desechables para incrementar la privacidad.
  • Zoho
Puede que esta opción sea la menos conocida, en comparación con las que ya han sido mencionadas. Sin embargo, este es un proveedor interesante para los negocios. Puesto que admite hasta 25 usuarios de forma completamente gratis; ofrece la oportunidad de personalizar carpetas, filtros, búsquedas etc. Su interfaz es muy sencilla de comprender. Pero al usarlo, se puede apreciar que carece de varias funciones que sí se pueden encontrar en otras opciones.
Tipos de correo electrónico
  • Personal: es de uso privado y personal.
  • Corporativo: es aquel utilizado para el área de trabajo, y así comunicarse entre departamentos distintos, generalmente sólo se puede tener acceso a ellos por estaciones de trabajo, teléfono corporativo o mediante una clave que garantice la privacidad empresarial.
  • Institucional: Son los que representa en su totalidad a una empresa, organización o institución, su utilidad es ser un puente de comunicación entre la organización y sus clientes, algunos beneficios es que se puede tener acceso a servicios especiales por medio del correo electrónico institucional.
Correo electrónico malicioso
  • Malware o software malicioso. En muchas de las ocasiones este tipo de software es enviado por medio de correos electrónicos utilizando ingeniería social y se dividen en:
    • Spywares. Son programas “espía” se instalan en las computadoras sin el consentimiento del usuario, recopilan información del usuario o de la computadora infectada, enviándola remotamente hacia otra persona. El spyware se pude dividir en dos categorías:
      • software de vigilancia y software publicitario. El de vigilancia se encarga de monitorear todo el sistema mediante el uso de transcriptores de teclado y captura de pantallas. El spyware publicitario, también llamado Adware, se instala de forma conjunta con otra aplicación, para recoger información privada y mostrar anuncios no solicitados y molestos.
  • Caballos de Troya. En sus inicios eran programas que se escondían dentro de otro aparentemente inofensivo, en este caso descargado del correo electrónico. Este malware engaña al usuario aparentando ser un programa lícito para poder ejecutarse en el equipo. Los nuevos troyanos se pueden definir más concretamente como: “Backdoor” o “Puerta trasera”, los cuales abren un canal de comunicación en la computadora infectada que permite la conexión de otra computadora que realiza acciones maliciosas sin que el usuario se de cuenta.
  • Virus. Es código que se replica uniéndose a otro objeto generalmente sin consentimiento ni conocimiento del usuario, algunos toman el control de los programas de correo electrónico, intentando duplicarse a sí mismos. Otros virus pueden destruir o corromper archivos de datos, borrar programas instalados o dañar el propio sistema operativo.
  • Gusanos. Un gusano es un programa o conjunto de programas que realizan copias completas de sí mismos en distintos equipos informáticos, se reproducen a tal velocidad que pueden colapsar y tirar las redes en las que se infiltran, se propagan a través de las conexiones de una red pero principalmente se extienden a través del correo electrónico. La mayoría utilizan Outlook (uno de los clientes de correo electrónico más utilizados en todo el mundo), como transporte hacia otros equipos y así poder propagarse rápidamente. Es necesario destacar que los clientes de correo electrónico menos empleados no son inmunes, ya que todos pueden ser susceptibles de servir de medio de propagación para un gusano.
  • Para evitar este tipo de software malicioso se recomienda no abrir correos electrónicos de remitentes desconocidos, no reenviar correos que sean cadena, instalar un software antivirus y mantenerlo actualizado. No dar clic en ligas que nos dirigen hacia ligas con vídeos de algún personaje público. Aunque conozcamos al emisor del mensaje no nos garantiza que el contenido esté libre de riesgos, debemos de ser muy precavidos.
Ventajas del correo electrónico
  • Las ventajas del correo electrónico respecto a otros formatos de comunicación escrita son:
    • Velocidad. se transmiten los datos casi inmediatamente y el riesgo de extravío de la información es mínimo.
    • Seguridad. Esto es rebatible, en general lo es la privacidad en Internet, pero generalmente los proveedores de correo electrónico usan potentes mecanismos de encriptación para blindar los datos de sus usuarios de terceros y de ladrones de información.
    • Datos Adjuntos. si bien existen limites informáticos para el tamaño de los archivos adjuntos, que pueden anexarse a un correo, a menudo son lo suficientemente grandes como para enviar la mayoría de los documentos personales que se deseen compartir.
    • Versatilidad. Nuestro correo electrónico podrá usarse del modo en que lo deseemos, dentro de un cierto marco de regulaciones legales y procedimentales.
    • Bajo costo. casi todos los servicios de correo electrónico de hoy en día son totalmente gratuitos.
    • Ecológico. No emplea papel real, y por lo tanto no produce desperdicios. (rebatible)
    • Global. Podemos consultar nuestro correo en cualquier parte del mundo, y enviar y recibir mensajes en cualquier parte del mundo que tenga Internet.
Desventajas del correo electrónico
  • En comparación con otros modos de mensajería:
    • Falta de interactividad. Al contrario de chats y servicios de mensajería instantánea, los correo electrónicos deben leerse uno a la vez. Es relativamente vulnerable.
    • El correo constituye una fuente de evidencias a las que los "hackers" y los virus informáticos pueden eventualmente acceder, para lo cual crean correos-trampa y otras formas de engaño para acceder a la información de un usuario descuidado.
    • Necesitas Internet. En condiciones de poca conectividad o países que no cuentan con la tecnología, el correo no es una buena opción.
    • Necesitas un dispositivo electrónico. Para poder acceder al correo debemos contar con una computadora, teléfono o tablet, lo cual significa también disponer de electricidad.

¿Qué hacen los servidores de correo electrónico? Los proveedores o servidores de correo electrónico proporcionan a sus clientes toda la infraestructura técnica para el envío y recepción de mensajes. Es una herramienta opcional para que el usuario pueda gestionar el envío de correos electrónicos a través de una interfaz gráfica más amigable. Hoy en día, la mayoría de las personas tenemos al menos una cuenta de correo electrónico, ya sea personal o de trabajo. De hecho, sin importar el crecimiento de las redes sociales, esta sigue siendo una de las maneras más eficaces de comunicarse.