Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Rutas Comerciales Tercer grado Historia
Maria del Rosario Ma
Created on January 30, 2024
Historia 3 Febrero
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
causas que ocasionaron la búsqueda de rutas comerciales marítimas y su propagación y su generalización durante los siglos XV y XVI.
TFG/ TFM TÍTULO GRADO/MASTER
XX
La búsqueda de rutas comerciales marítimas y su propagación durante los siglos XV y XVI fue impulsada por una combinación de factores económicos, políticos y tecnológicos.
CAUSAS PRINCIPALES
1. Búsqueda de nuevas rutas comerciales: Con el declive de las rutas terrestres tradicionales, como la Ruta de la Seda, debido a conflictos bélicos y obstáculos geográficos, las potencias europeas buscaron rutas marítimas alternativas para acceder a las riquezas del Lejano Oriente, como especias, seda y otros productos valiosos.
2. Estímulos económicos
La creciente demanda de bienes exóticos y de lujo en Europa, combinada con la posibilidad de obtener beneficios sustanciales a través del comercio, motivó a las naciones europeas a buscar nuevas rutas que les permitieran comerciar directamente con las regiones productoras.
3. Desarrollo de nuevas tecnologías náuticas:
La mejora en las técnicas de navegación y el desarrollo de nuevas tecnologías, como el astrolabio y la brújula, permitieron a los navegantes europeos aventurarse en mares desconocidos con mayor confianza, facilitando la exploración y la apertura de nuevas rutas marítimas.
4. Competencia entre las potencias europeas:5.interés en la expansión territorial
Especialmente España y Portugal, competían por el control de las rutas comerciales y por el acceso a las riquezas de Asia. Esto llevó a un aumento en la financiación de expediciones marítimas y a un rápido avance en el conocimiento geográfico. Las potencias europeas buscaban establecer colonias y asegurar el control de las áreas estratégicas a lo largo de las rutas marítimas para fortalecer su posición en el comercio global.
CAMBIO EN LA MENTALIDAD Y COSMOVISIÓN
Durante el Renacimiento, hubo un cambio en la mentalidad de las personas hacia la exploración y el descubrimiento. La idea de conocer y explorar nuevas tierras se convirtió en una parte integral de la cultura de la época, respaldando el deseo de aventurarse a lo desconocido.
En resumen, la búsqueda de nuevas rutas comerciales marítimas durante los siglos XV y XVI fue el resultado de una combinación de factores económicos, avances tecnológicos, competencia entre naciones europeas y un cambio en la mentalidad que fomentó la exploración y el descubrimiento de nuevas tierras. Este período marcó el inicio de la era de los descubrimientos y tuvo un impacto significativo en la configuración del comercio mundial y las relaciones internacionales.
La disputa entre países hegemónicos por la posesión de territorios en América, África y Asia ha sido una característica recurrente a lo largo de la historia, especialmente durante los períodos de colonización y expansión imperialista. Este fenómeno se ha manifestado en diversas formas a lo largo de los siglos y ha tenido consecuencias significativas en términos de conflictos, cambios en las fronteras y desarrollos geopolíticos.
Colonización en América: Durante los siglos XV y XVI, las potencias europeas, como España, Portugal, Inglaterra, Francia y los Países Bajos, compitieron por la colonización de América. Se llevaron a cabo expediciones para explorar y reclamar territorios, estableciendo colonias en el Nuevo Mundo.
06. METODOLOGÍA
Reparto de África
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo la "Scramble for Africa" (la Carrera hacia África), donde las potencias europeas buscaron expandir sus imperios coloniales en el continente africano. Esto resultó en la delimitación arbitraria de fronteras que a menudo ignoraban las divisiones étnicas y culturales existentes.
Imperialismo en Asia: Especialmente en el siglo XIX, varias potencias occidentales, como Gran Bretaña, Francia y Rusia, compitieron por el control de territorios y recursos. La rivalidad entre estas potencias también se extendió a la región del Lejano Oriente.
Conflictos contemporáneos
Guerra Fría y divisiones geopolíticas
Aunque la era de la colonización formal ha terminado, las tensiones y disputas territoriales persisten en diferentes regiones del mundo.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética compitieron por la influencia global, llevando a la formación de bloques ideológicos y al establecimiento de gobiernos aliados en diversas partes del mundo.
Guerras Mundiales y Descolonización: Las dos guerras mundiales del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la redistribución de territorios y el declive de los imperios coloniales. Después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de descolonización se aceleró, y muchos países en África y Asia obtuvieron su independencia.
En resumen, la lucha por la posesión de territorios ha sido una constante en la historia de la humanidad, y sus consecuencias continúan afectando las relaciones internacionales y la geopolítica actual.
IMPERIALISMO
Doctrina política que plantea que un país tiene derecho a conquistar y gobernar a un país en su beneficio.
- Racismo
- Japón surge como potencia.
- Explotación económica: Mano de obra barata, el despojo de recursos naturales y la imposición de sistemas económicos que beneficiaban a las potencias coloniales
CONSECUENCIAS
Desigualdad y pobreza: El imperialismo ha exacerbado la desigualdad económica y social en los países colonizados, dejando a menudo a las poblaciones nativas en la pobreza mientras las potencias coloniales se enriquecían.
La extracción de recursos y la imposición de sistemas económicos injustos han contribuido a la persistencia de la pobreza en muchas de estas regiones.
Impacto cultural:La imposición de la lengua, religión y costumbres de las potencias coloniales ha llevado a la pérdida de identidad cultural y a la supresión de las tradiciones locales .
Conflictos y divisiones: La división arbitraria de territorios por parte de las potencias coloniales ha creado tensiones étnicas y políticas que persisten hasta el día de hoy. Muchos conflictos en África, Asia y otras regiones tienen sus raíces en las fronteras artificiales impuestas durante período colonial. Legado de dependencia: En muchos casos, los países colonizados quedaron dependientes de las potencias coloniales para el desarrollo económico y político. Esto ha llevado a relaciones de dependencia y neocolonialismo, donde las antiguas potencias coloniales siguen ejerciendo influencia sobre los países independientes. Resistencia y nacionalismo: El imperialismo también ha generado movimientos de resistencia y nacionalismo en los países colonizados. Estos movimientos han luchado por la independencia y la autodeterminación, a menudo mediante la resistencia armada o movimientos políticos y sociales.
Globalización: El imperialismo ha sido una fuerza impulsora detrás de la globalización, conectando economías y sociedades de todo el mundo. Sin embargo, esta globalización también ha sido desigual, beneficiando principalmente a las potencias coloniales y a las élites locales en los países colonizados. En resumen, el imperialismo ha tenido un impacto profundo y duradero en el mundo, dando forma a las relaciones económicas, políticas y culturales globales hasta el día de hoy.
PRINCIPALES CAUSAS QUE INTENSIFICARON EL TRÁFICO DE PERSONAS ESCLAVAS EN AMÉRICA
06. METODOLOGÍA
VIDA COTIDIANA DE LOS ESCLAVOS EN AMÉRICA
EL TRÁFICO DE PIELES Y SU INCREMENTO DURANTE LA COLONIZACIÓN DEL NOROESTE NORTEAMERICANO
Durante la colonización del noreste de Norteamérica, el tráfico de pieles experimentó un notable incremento, debido a la alta demanda de pieles de animales como el castor, el zorro, el ciervo y el búfalo por parte de los colonos europeos, especialmente en los siglos XVII y XVIII. Los colonos europeos establecieron relaciones comerciales con las poblaciones indígenas locales, intercambiando bienes europeos por pieles. Esta actividad comercial no solo proporcionó a los colonos una fuente de ingresos, sino que también desempeñó un papel importante en el establecimiento y la expansión de las colonias europeas en la región. La caza intensiva de animales para obtener pieles tuvo consecuencias significativas en el medio ambiente y en las poblaciones animales nativas. Muchas especies fueron cazadas hasta el punto de la extinción local o casi extinción, lo que afectó los ecosistemas locales y la forma de vida de las comunidades indígenas que dependían de la caza y la recolección para su subsistencia.
Este aumento se debió a varios factores: Demanda europea: La moda europea del siglo XVII y XVIII favorecía prendas confeccionadas con pieles de animales como el castor, el zorro y el ciervo. Experiencia indígena: Los colonos aprendieron de los nativos americanos las técnicas de caza y trampas utilizadas para obtener pieles de calidad. Competencia entre colonias: Diferentes colonias competían entre sí por el control de las rutas comerciales de pieles y los territorios ricos en fauna.
06. METDOLOGÍA
Este aumento se debió a varios factores: Demanda europea: La moda europea del siglo XVII y XVIII favorecía prendas confeccionadas con pieles de animales como el castor, el zorro y el ciervo. Experiencia indígena: Los colonos aprendieron de los nativos americanos las técnicas de caza y trampas utilizadas para obtener pieles de calidad. Competencia entre colonias: Diferentes colonias competían entre sí por el control de las rutas comerciales de pieles y los territorios ricos en fauna.
06. METDOLOGÍA
Expansión colonial: llevó a los colonos a territorios donde la caza era más abundante y menos regulada. nes de animales y un aumento en la extracción de pieles. Redes comerciales: Se establecieron redes comerciales bien organizadas que conectaban a los cazadores y comerciantes locales con los mercados europeos. Esto facilitó el transporte y la venta de las pieles, estimulando aún más la caza.