Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea de tiempo formas básica

irocman2016

Created on January 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Ovocitos después de nacimiento

Ovogonia
Ovocitos primarios
Células germinales primordiales (CGP)
Folículo primario
Folículo vesicular o Antral
Folículo vesicular maduro o de Graaf

Experimentan divisiones mitóticas Al final del tercer mes se encuentran en cumulos circundados

Profase de meiosis I Foliculo primordial

Los gametos derivan de las CGP Que se forman en el epiblasto en la semana 2

Células de granulosa Teca folicular Zona pelucida

Antro

Ciclo ovárico

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Espermiogénesis

+ info

+ info

+ info

Células troncales espermatogonicas

+ info

+ info

Espermatocitos primarios y secuandarios
CGP y Células de Sertoli
Células germinales primordiales (CGP)
Espermatides a espermatozoides

Cordones sexuales desarrollan lumen

Profase prolongada (22 D)

Acrosoma Condensación de núcleo Cuello, pieza intermedia y cola Eliminación de mayor parte de citoplasma

Los gametos derivan de las CGP Que se forman en el epiblasto en la semana 2

Hormonas

Para que una espermatogonia se convierta en espermatozoide tarda alrededor de 74 días y cada dia se producen aprox. 300 millones

Ciclo ovárico
Ovocitos primarios
Hormonas de los ciclos sexuales
Ovulación
Folículo primario
Folículo vesicular o Antral
Folículo vesicular maduro o de Graaf

Folículo de Graaf 25mm FSH y LH Metafase II Estigma Corona radiada

Profase de meiosis I Foliculo primordial

-Hipotálamo GnRH FSH LH

Células de granulosa Teca folicular Zona pelucida

Antro

Ciclo ovárico

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

Segunda semana del desarrollo: disco germinal bilaminar
Dia 13
Día 11 y 12
Día 9

-El defecto del endometrio cicatrizo -Vellosidades primarias -Saco vitelino definitivo -Quiste exocelómico -Cavidad coriónica -Placa coriónica

Día 8

-100% estroma endometrial -Circulación uteroplacentario -Mesodermo extraembrionario -Cavidad extraembrionaria o cavidad coriónica

-95% estroma endometrial -Coágulo de fibrina -Vacuolas y lagunas grandes -Saco vitelino primitivo o cavidad exocelómica

-80% estroma endometrial -Citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto -Epiblasto e hipoblasto

Correlaciones clínicas

Implantación anomala

+ info

+ info

+ info

+ info

Tercera semana del desarrollo: disco germinal trilaminar

Correlaciones clínicas

Teratogénesis Tumores

Desarrollo posterior del trofoblasto

-Vellosidades primarias -Vellosidad secundaria -Sistema capilar velloso -Vellosidad placentaria definitiva -Cápsula citotrofoblástica externa - Vellosidades troncales o de anclaje -Vellosidades libres (terminales) -Pedículo de fijación delgado

Formación de la notocorda
Ejes corporaless
Grastrulación
Crecimiento disco embrionario

-Ectodermo, mesodermo y endodermo -linea primitiva - Nodo primitivo -Invaginación -FGF8 -Placa precordal -Membrana orofaringea (craneal)

-Células prenotocordales -Placa precordal -Notocorda definitiva -Conducto neuroentérico -Membrana cloacal -Alantoides

-Anteroposterior -Dorsoventral -izquierda y derecha

-Extremo craneal ancho y uno caudal angosto -La invaginación termina en semana 4 -Desarrollo cefalocaudal

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

De la tercera a la octava semana: periodo embrionario

Correlaciones clínicas

Teratogénesis Tumores

Desarrollo posterior del trofoblasto

-Vellosidades primarias -Vellosidad secundaria -Sistema capilar velloso -Vellosidad placentaria definitiva -Cápsula citotrofoblástica externa - Vellosidades troncales o de anclaje -Vellosidades libres (terminales) -Pedículo de fijación delgado

Neurulación, creta neural y E. superficial
Cresta neural
Ejes corporaless
Crecimiento disco embrionario

-Transición epitelio-mesénquima

-Tubo neural -Alargar la placa neural -Pliegues neurales -Surco neural -Neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal) -Cresta neural

-Anteroposterior -Dorsoventral -izquierda y derecha

-Extremo craneal ancho y uno caudal angosto -La invaginación termina en semana 4 -Desarrollo cefalocaudal

+ info

+ info

+ info

+ info

+ info

  • La gastrulación es una etapa muy sensible a la influencia de teratógenos
  • Holoprosencefalia: deficiencia de las estructuras craneofaciales de la linea media. El prosencénfalo es pequeño, los ventriculos se fusionan y ocurre hipotelorismo (ojos se acercan)
  • La gastrulación puede ser interrumpida por teratogenos, en la disgenesia caudal (sirenomelia) la cantidad de mesodermo es insuficiente en la región caudal del embrión. Puesto que este mesodermo contribuye a la formación de las extremidades inferiores, el sistema urogenital (mesodermo intermedio) y las vértebras lumbosacras, da como consecuencia anomalías en estas estructuras.
Teratogénesis relacionada con la gastrulación
  • En ocasiones persisten remanentes de la línea primitiva en la región sacrococcígea. Estos cúmulos de células pluripotenciales proliferan y forman tumores, conocidos como teratomas sacrococcígeos, es el tumor más común en neonatos
Tumores relacionados con la gastrulación
  • La expresión situs solitus hace referencia a la posición normal de los órganos internos. Situs inversus indica la condición en que la posición de todos los órganos se invierte
  • A la posición discordante de los órganos, se le denemina situs ambiguus o heterotaxia
  • Se considera que estos individuos tienen defectos de la lateralidad que ocurrieron por el fracaso del establecimiento apropiado del eje I-D
  • Síndrome de Kartagener (anomalias cilios)
Defectos congénitos relacionados con la lateralidad

ETAPA DE DIPTOLENO

Ovocito primario

Algunas Ovogonias detienen su división celular en la profase de la primera división meiotica y forman ovocitos primarios

  • En el septimo mes los ovocitos primarios sobrevivientes a la atresia de la quinta semana se encuentran en Profase I y la mayoria de ellos rodeados de forma independiente de una capa de epitelio folicular plano

+ info

Un ovocito primario + C. epiteliales que lo circundadan = Folículo primordial

Folículo primario
  • Células de granulosa: las células foliculares circundantes cambian su configuración de planas a cúbicas generando un epitelio estratificado de celulas de granulosa
  • Teca folicular: El tejido conectivo circundante (estroma ovárico) forma la teca folicular, mientras el folículo sigue creciendo se forma una teca interna de células secretoras, y cápsula fibrosa superficial denominada teca externa.
  • Zona pelúcida: Las células de granulosa y los ovocitos secretan una capa de glucoproteínas que rodea al ovocito y se denomina zona pelúcida.
Folículo primario
  • Células de granulosa: las células foliculares circundantes cambian su configuración de planas a cúbicas generando un epitelio estratificado de celulas de granulosa
  • Teca folicular: El tejido conectivo circundante (estroma ovárico) forma la teca folicular, mientras el folículo sigue creciendo se forma una teca interna de células secretoras, y cápsula fibrosa superficial denominada teca externa.
  • Zona pelúcida: Las células de granulosa y los ovocitos secretan una capa de glucoproteínas que rodea al ovocito y se denomina zona pelúcida.

ETAPA DE DIPTOLENO

Ovocito primario

Algunas Ovogonias detienen su división celular en la profase de la primera división meiotica y forman ovocitos primarios

  • En el septimo mes los ovocitos primarios sobrevivientes a la atresia de la quinta semana se encuentran en Profase I y la mayoria de ellos rodeados de forma independiente de una capa de epitelio folicular plano

+ info

Un ovocito primario + C. epiteliales que lo circundadan = Folículo primordial

Folículo Maduro o De Graaf

El liquido sigue acumulandose, de tal modo que antes de la ovulacion los foliculos se encuentran bastante hinchados y se denomian folículos maduros o de Graaf. Los folículos alcanzaran los 25 mm de diámetro. De los 15-20 solo madura 1-LA ETAPA FOLICULAR MADURA CORRESPONDE A 37 H PREVIO A OVULACIÓN

  • Cúmulo oóforo: Las células de granulosa que circundan al ovocito permanecen sin cambios y constituyen al cúmulo oóforo
  • Teca interna (nutre): Compuesta por células que secretan esteroides y rica en vasos sanguíneos, sintetiza androstenediona y testosterona
  • Teca externa (sostén): Se fusiona con el tejido conectivo ovárico

Folículo vesicular o antral

-ES LA MÁS PROLONGADAAl tiempo que el desarrollo continua aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de granulosa, a este espacio se le denomina antro y el folículo primario pasa a llamarse vesicular (antral)

Ovogonia

Cuando las CGP llegan a las gonadas femeninas se diferencian en ovogonias, estas experimentan divisiones mitoticas y al final del tecer mes de gestación se encuentran dispuestas por cumulos circundados de células epiteliales planas (Células foliculares-Se originan del epitelio celomico que cubre al ovario)

  • La mayoria de las ovogonias continua dividendose por mitosis
  • Continuan las divisiones y el maximo esta en el quinto mes con 7 millones de células germinales

  • Al inicio de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por la presencia de vellosidades primarias constituidas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por una capa sincitial.
  • En su desarrollo posterior, células mesodérmicas invaden el núcleo de las vellosidades primarias y crecen hacia la decidua. La estructura recién formada se conoce como vellosidad secundaria.
  • Al final de la tercera semana, las células mesodérmicas en el centro de la vellosidad comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos pequeños, dan origen al sistema capilar velloso. La vellosidad entonces se denomina terciaria o placentaria definitiva
  • Los capilares dentro de la vellosidad terciaria establecen contacto con los capilares en desarrollo en el mesodermo de la placa coriónica y el pedículo de fijación
  • El citotrofoblasto presentes en las vellosidades penetran progresivamente al sincicio suprayacente hasta alcanzar el endometrio materno. Ahí establecen contacto con extensiones de los troncos nerviosos vecinos para formar una cápsula citotrofoblástica externa delgada
  • Vellosidades troncales o de anclaje: se extienden desde la placa coriónica hasta la decidua basal
  • Vellosidades libres (terminales): Se ramifican de las paredes laterales de las vellosidades troncales
  • La cavidad coriónica crece, y para el día 19 o 20 el embrión está unido a su cápsula trofoblástica por un pedículo de fijación delgado, (se convertira en cordón umbilical)
Desarrollo posterior del trofoblasto

Células germinales Primordiales

Se forman en el epiblasto en la semana 2, después se desplazan por la estría primitiva durante la gastrulación y migran hacia la pared del saco vitelino -Durante la semana 4 las células comienzan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo a las quer llegan al final de la quinta semana

  • El blastocisto se encuentra todo incluido en el estroma endometrial y el epitelio de la superficie casi cierra por completo el defecto de la pared uterina
  • Los espacios lacunares en el sincitio forman una red de intercomunicacion especialmente en el polo embrionario porque en el anembrionario predomina el citotrofoblasto
  • El sincitio penetra mas el estroma, erosionan la cubierta endotelial de los sinusoides (capilares congestionados y dilatados), las lagunas se continuan con los sinusoides y la sangre materna ingresa al sistema lacunar, cuando ya se erosionaron más sinusoides la sangre fluye por todo el trofoblasto y establece la circulacion uteroplacentaria.
  • Mesodermo extraembrionario: tejido conectivo laxo y fino entre el citotrofoblasto y cavidad exocelomica. S le desarrollan cavidades extraembrionarias o corionicas circula todo menos el pedínculo de fijación. Se vivide en dos mesodermo somático (externo) y Esplánico (interno)
Día 11 y 12
Ovocitos después de nacimiento
  • Al nacer hay aproximadamente de 600,000 a 800,000
  • En la niñez 40,000
  • En la pubertad 500

Cuando llega la pubertad se establece una reserva de folículos en desarrollo, cada mes se seleccionarán entre 15 a 20 foliculos para empezar a madurar

  • El sincitiotrofoblasto es responsable de la síntesis de hormonas, entre ellas la gonadotropina coriónica humana (hCG). Al final de la segunda semana las concentraciones de esta hormona son suficientes para detectarse mediante radioinmunoanálisis, que constituyen la base de las pruebas de embarazo.
  • El sistema inmunitario de una mujer embarazada necesita modificarse con el objetivo de tolerar la gestación.
  • Las alteraciones del sistema inmunitario ponen a la embarazada en un mayor riesgo de desarrollar ciertas infecciones, como la influenza.
  • Por lo general el blastocisto se implanta en la pared anterior o posterior del cuerpo del útero, en algunos casos se impkanta cerca del orificio interno del cuello uterino (placenta previa), lo que puede causar hemorragias graves. En otros casos la implantación ocurre fuera del utero (embarazo extrauterino o ectópico)2% del total y 9% de muertes. el 95% ocurre en la tuba uterina (80% en ampula). En la cavidad abdominal se fija a la bolsa rectouterina o en la cubierta del tubi digestivo, si se desarrolla en el ovario se conoce como embarazo ovárico primario
  • los blastocistos anormales son comunes (el 34,6 % es anomal)
Implantación anomala

Mola hidatiforme

Folículo vesicular o antral

-ES LA MÁS PROLONGADAAl tiempo que el desarrollo continua aparecen espacios ocupados por líquido entre las células de granulosa, a este espacio se le denomina antro y el folículo primario pasa a llamarse vesicular (antral)

CGP y Células de Sertoli

Al nacer, Las CGP del embrion masculino pueden reconocerse en los cordones sexuales de los testículos, como células pálidas circundadas por célilas de soporte, estas células de soporte que derivan del epitelio superficial de los testículos (como las células foliculares) se convierte en células sustentaculares o de sertoli -Las células de sertoli sostienen y protegen a las células germinales, participan en su nutrición y ayudan en la liberación de los espermatozoides maduros

Ciclo ovárico

En cada ciclo ovárico comienza a desarollarse de 15-20 folículos pero generalmente solo 1 se termian de desarrollar (los otros se atresia), cuando el folículo secundario esta maduro un pico de LH (hormona luteinizante) induce la fase de crecimiento preovulatorio.

La primera división meiotica se completa lo que trae 2 células hijas (ovocito secundario y primer cuerpo polar) con 23 pares de cromosomas.

  • El ovocito secundario recibe la mayor parte del citoplama, ingresa a meiosis II pero se detiene en la metafase II 3h antes de ovulación, SOLO SE COMPLETA SI EL OVOCITO ES FECUNADO, si no se degenera 24 h despues de ovulación
  • El cuerpo polar recibe el minimo de citoplasma

Espermiogenesis

Cambios que dan origen a la transformación de espermatides a espermatozoides

  1. Formación del acrosoma que cubre la mitad de la superficie nuclear y contiene enzimas que facilitan la penetración al ovocitoy sus capas circundantes en la fecundación
  2. Condensación del núcleo
  3. Formación del cuello, pieza intermedia y la cola
  4. Eliminación de la mayor parte del citoplasma una veza que los cuerpos residuales son fagocitados por las células de sertoli

Cuando los espermatozoides completan su formación ingresan al lumen de los túbulos seminíferos, después son expulsados hacia el epidímio por movimientos contractiles, los espermatozoides se desarrollan en su totalidad en el epidímio

Células troncales espermatogonicas

Poco antes de la pubertad, los cordones sexuales desarrollan un lumen y se convierten en túbulos seminíferos.Las CGP dan origen a las células troncales espermatogónicas, de esta pobración emergen células para dar origen a espermatogonias tipo A La produccion de espermatogonias A marca el inicio de la ESPERMATOGENESIS Las espermatogonias tipo A pasasn por numero limitado de mitosis, la ultima división forma a las espermatogonias tipo B.

Los dias previos a la ovulacion bajo FSH y LH el folículo vesicular crece con rapidez hasta alcanzar un diámetro de 25mm y se convierte en folículo maduro de Graaf. A la par de estro ocurre un incremento abrupto de LH que hace que el ovocito termine meiosis I y se quede en la metafase II (3 horas antes de la ovulación) La superficie del ovario comienza a mostrar un abultamiento localizado, y en su ápice aparece un centro avascular, el estigma Las concentraciones de prostaglandinas tambien aumentan la respuesta al pico de LH e inducen contracciones musculares en la pared del ovario, esas contracciones expulsan al ovocito el cual es liberardo junto al cumulo oóforo, algunas de las células de este se reacomodan para formar la corona radiada

Ovulación
  • El defecto superficial del endometrio suele haver cicatrizado. En ocasiones se presenta hemorragia en el sitio de la implantación como consecuencia del incrementro del flujo sanguíneo hacia los espacios lunares, esta hemorragia tiene lugar cerca del dia 28 del ciclo menstrual, puede confundirse con una hemorragia menstrual normal, lo que impide el cálculo de la fecha probable del parto.
  • Las células del citotrofoblasto penetran al sincitio para organizar columnas celulares circundadas por el sincitio. Las columnas celulares con su cubierta sincitial se conocen como vellosidades primarias
  • Al mismo tiempo el hipoblasto porduce células adicionales que migran sal interior de la membrana exocelomica, dan origen a una cavidad nueva dentro de la cavidad exocelomica denominada saco vitelino definitivo. Durante su formacion grandes porciones de la cavidad exocelomica se desprenden formando quistes ecocelómicos
  • Al mismo tiempo el celoma extraembrionario se expande y forma la cavidad coriónica. Al mesodermo que recubre el interior del citotrofoblasto se denomina placa coriónica
  • El unico sitio en el que el mesodermo pasa la cavidad es en el pedículo de fijacióm, con vasos se convierte en el cordon umbilical
Día 13
Crecimiento de disco embrionario
  • El disco embrionario, en un principio plano y casi redondo, se elonga en forma gradual y adquiere un extremo craneal ancho y uno caudal angosto
  • El crecimiento y la elongación de la porción craneal del disco derivan de una migración continua de células a partir de la región de la línea primitiva en dirección cefálica
  • La invaginación de las células superficiales por la línea primitiva continúa hasta el final de la cuarta semana.
  • En la región cefálica las capas germinales comienzan a presentar una diferenciación específica a la mitad de la tercera semana, en tanto que en la porción caudal la diferenciación comienza al final de la cuarta semana. Lo que hace que el embrión se desarrolle en sentido cefalocaudal.
Espermatocito primario y secundario

Las espermatogonias tipo B se dividen para formar espermatocitos primarios, que ingresan en una profase prolongada (22 dias) seguida por la terminación de meiosis I obteniendo espermatocitos secundarios. Terminando meiosis II se forman las espermatides.-Desde las espermatogonias tipo A ocurre una citocinesis incompleta, que provoca que generaciones de células se mantengan unidas por puentes citoplásmaticos

Dia 8

  • El blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial.
  • El trofoblasto se divide en Citotrofoblasto (interno, células mononucleares) y sincitiotrofoblasto (externa, multinuclear, sin limites visibles), las células del citotrofoblasto se dividen y migran hacia el sincitiotrofoblasto, donde se fusionan y pierden sus membranas celulares independientes
  • El embrioblasto se diferencia en hipoblasto (lamina de células cuboides pequeñas) y el epiblasto (Lámina de células cilíndricas altas adyacentes a cavidad amniótica). juntas constituten el disco plano
  • Dendro del epiblasto aparece la cavidad amniotica
  • Las élulas del epiblasto adyacentes al citotrofoblasto se denominan amnioblastos
  • El estroma E. se encuentra edematoso y muy vascularizado con glandulas que secrentan glucógeno y moco en abundancia

Células germinales Primordiales

Se forman en el epiblasto en la semana 2, después se desplazan por la estría primitiva durante la gastrulación y migran hacia la pared del saco vitelino -Durante la semana 4 las células comienzan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo a las quer llegan al final de la quinta semana

Ciclos sexuales

Las células de la teca interna y granulosa producen estrógeno

Al llegar la pubertad la mujer comienza a tener ciclos regulares cada mes, estos ciclos estan controlados por el hipotálamo, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH), sintetizada por el hipotálamo, actua sobre la adenohipofisis que a su ve secreta gonadotropinas, las hormonas folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), estimulan y controlan los cambios cíclicos en el ovario

  • El blastocisto se encuentra implantado a mayor profundidad en el endometrio
  • La penetración genera en la superficie del epitelio un coágulo de fibrina
  • El trofoblasto muestra grandes cambios en especial en el polo embrionario, en el sincitio aparecen vacuolas, cuando estas se fusionan constituyen lagunas grandes. A esta fase del desarrollo del trofoblasto se le conoce como etapa lacunar
  • En el polo aembrionario células aplanadas que quizá surgen del hipoblasto crean una membrana delgada, denominada membrana exocelómica, esta recubre la superficie interna del citotrofoblasto, esta junto al hipoblasto generan el recubrimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo
Dia 9
Formación de notocorda
  • Las células prenotocordales a través del nodo primitivo se desplazan en dirección craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordal
  • Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto, en un periodo breve, la línea media está constituida por dos capas que forman la placa notocordal
  • Cuando se forma el endodermo, las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden, entonces establecen un condon denominado notocorda definitiva
  • En el punto en que la foseta produce una muesca en el epiblasto, el conducto neuroentérico conecta temporalmente las cavidades amniótica y del saco vitelino
  • Membrana cloacal: se forma en el extremo caudal del disco embrionario, esta pormada solo por células ectodermicas y endodermicas en unión estrecha. Cuando se establece esta, la pared posterior del saco vitelino forma un diverticulo jacia el pedículo de fijación, denominando alantoides (dia 16)

Gastrulación

  • Proceso en el que se establecen las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo)
  • Comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto
  • En el extremo cefálico de la línea, el nodo primitivo, consiste en una zona con elevación discreta a la que circunda la pequeña fosita primitiva
  • Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, Se invaginan al llegar a la linea, esta migrción esta controlada por el FGF8 (factor de crecimiento de fibroblastos 8)
  • Algunas células se desplazan al hipoblasto lo que origina endodermo, las que se quedan en el epiblasto constituyen el ectodermo y las que quedan intermedias se les denomina mesodermo. (el epiblasto es la fuente de todas las capas)
  • Placa precordal: se forma entre el extremo de la notocorda y la membrana orofaríngea, proviene de las primeras células que migran por el nodo primitivo que se desplazan a cefalica
  • La membrana orofaríngea, en extremo craneal, es una región formada por células ectodérmicas y endodérmicas en unión estrecha, que corresponde al sitio en donde se formará la cavidad oral.
Folículo Maduro o De Graaf

El liquido sigue acumulandose, de tal modo que antes de la ovulacion los foliculos se encuentran bastante hinchados y se denomian folículos maduros o de Graaf. Los folículos alcanzaran los 25 mm de diámetro. De los 15-20 solo madura 1-LA ETAPA FOLICULAR MADURA CORRESPONDE A 37 H PREVIO A OVULACIÓN

  • Cúmulo oóforo: Las células de granulosa que circundan al ovocito permanecen sin cambios y constituyen al cúmulo oóforo
  • Teca interna (nutre): Compuesta por células que secretab esteroides y rica en vasos sanguíneos
  • Teca externa (sostén): Se fusiona con el tejido conectivo ovárico

Ciclo ovárico

En cada ciclo ovárico comienza a desarollarse de 15-20 folículos pero generalmente solo 1 se termian de desarrollar (los otros se atresia), cuando el folículo secundario esta maduro un pico de LH (hormona luteinizante) induce la fase de crecimiento preovulatorio.

La primera división meiotica se completa lo que trae 2 células hijas (ovocito secundario y primer cuerpo polar) con 23 pares de cromosomas.

  • El ovocito secundario recibe la mayor parte del citoplama, ingresa a meiosis II pero se detiene en la metafase II 3h antes de ovulación, SOLO SE COMPLETA SI EL OVOCITO ES FECUNADO, si no se degenera 24 h despues de ovulación
  • El cuerpo polar recibe el minimo de citoplasma

Hormonas en espermatogenesis

  • LH (hormona luteinizante): la espermatogenesis esta regulada por LH producida en la glandula pituitaria, esta se une a los receptores en las células de Leydig y estimula la sintesis de testosterona
  • FSH (homona foliculoestimulante): su unión a las celulas de sertoli estimula la producción de fluido testicular y la síntesis de proteínas intracelulares receptoras de andrógenos
  • La gastrulación es una etapa muy sensible a la influencia de teratógenos
  • Holoprosencefalia: deficiencia de las estructuras craneofaciales de la linea media. El prosencénfalo es pequeño, los ventriculos se fusionan y ocurre hipotelorismo (ojos se acercan)
  • La gastrulación puede ser interrumpida por teratogenos, en la disgenesia caudal (sirenomelia) la cantidad de mesodermo es insuficiente en la región caudal del embrión. Puesto que este mesodermo contribuye a la formación de las extremidades inferiores, el sistema urogenital (mesodermo intermedio) y las vértebras lumbosacras, da como consecuencia anomalías en estas estructuras.
Teratogénesis relacionada con la gastrulación
  • En ocasiones persisten remanentes de la línea primitiva en la región sacrococcígea. Estos cúmulos de células pluripotenciales proliferan y forman tumores, conocidos como teratomas sacrococcígeos, es el tumor más común en neonatos
Tumores relacionados con la gastrulación
  • La expresión situs solitus hace referencia a la posición normal de los órganos internos. Situs inversus indica la condición en que la posición de todos los órganos se invierte
  • A la posición discordante de los órganos, se le denemina situs ambiguus o heterotaxia
  • Se considera que estos individuos tienen defectos de la lateralidad que ocurrieron por el fracaso del establecimiento apropiado del eje I-D
  • Síndrome de Kartagener (anomalias cilios)
Defectos congénitos relacionados con la lateralidad
  • Al inicio de la tercera semana, el trofoblasto se caracteriza por la presencia de vellosidades primarias constituidas por un núcleo citotrofoblástico cubierto por una capa sincitial.
  • En su desarrollo posterior, células mesodérmicas invaden el núcleo de las vellosidades primarias y crecen hacia la decidua. La estructura recién formada se conoce como vellosidad secundaria.
  • Al final de la tercera semana, las células mesodérmicas en el centro de la vellosidad comienzan a diferenciarse en células sanguíneas y vasos sanguíneos pequeños, dan origen al sistema capilar velloso. La vellosidad entonces se denomina terciaria o placentaria definitiva
  • Los capilares dentro de la vellosidad terciaria establecen contacto con los capilares en desarrollo en el mesodermo de la placa coriónica y el pedículo de fijación
  • El citotrofoblasto presentes en las vellosidades penetran progresivamente al sincicio suprayacente hasta alcanzar el endometrio materno. Ahí establecen contacto con extensiones de los troncos nerviosos vecinos para formar una cápsula citotrofoblástica externa delgada
  • Vellosidades troncales o de anclaje: se extienden desde la placa coriónica hasta la decidua basal
  • Vellosidades libres (terminales): Se ramifican de las paredes laterales de las vellosidades troncales
  • La cavidad coriónica crece, y para el día 19 o 20 el embrión está unido a su cápsula trofoblástica por un pedículo de fijación delgado, (se convertira en cordón umbilical)
Desarrollo posterior del trofoblasto
Crecimiento de disco embrionario
  • El disco embrionario, en un principio plano y casi redondo, se elonga en forma gradual y adquiere un extremo craneal ancho y uno caudal angosto
  • El crecimiento y la elongación de la porción craneal del disco derivan de una migración continua de células a partir de la región de la línea primitiva en dirección cefálica
  • La invaginación de las células superficiales por la línea primitiva continúa hasta el final de la cuarta semana.
  • En la región cefálica las capas germinales comienzan a presentar una diferenciación específica a la mitad de la tercera semana, en tanto que en la porción caudal la diferenciación comienza al final de la cuarta semana. Lo que hace que el embrión se desarrolle en sentido cefalocaudal.
Formación de notocorda
  • Las células prenotocordales a través del nodo primitivo se desplazan en dirección craneal por la línea media hasta alcanzar la placa precordal
  • Las células prenotocordales se intercalan en el hipoblasto, en un periodo breve, la línea media está constituida por dos capas que forman la placa notocordal
  • Cuando se forma el endodermo, las células de la placa notocordal proliferan y se desprenden, entonces establecen un condon denominado notocorda definitiva
  • En el punto en que la foseta produce una muesca en el epiblasto, el conducto neuroentérico conecta temporalmente las cavidades amniótica y del saco vitelino
  • Membrana cloacal: se forma en el extremo caudal del disco embrionario, esta pormada solo por células ectodermicas y endodermicas en unión estrecha. Cuando se establece esta, la pared posterior del saco vitelino forma un diverticulo jacia el pedículo de fijación, denominando alantoides (dia 16)

Neurulación

  • Es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural.
  • Conforme la placa neural se alarga, sus bordes laterales se elevan para formar los pliegues neurales y la región medial hundida constituye el surco neural. Los pliegues neurales se acercan uno a otro sobre la línea media, sitio en que se fusionan. La fusión inicia en la región cervical (quinta somita) y procede en dirección cráneo-caudal. Como consecuencia se forma el tubo neural.
  • Los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) (cierre 25D) y posterior (caudal) (cierre 28D).
  • El tubo neural da origen a: SNC, Retina, Glándula pineal y neurohipófisis

Cresta neural

  • Es el proceso por el cual la placa neural forma el tubo neural.
  • Los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) (cierre 25D) y posterior (caudal) (cierre 28D).
  • El tubo neural da origen a: SNC, Retina, Glándula pineal y neurohipófisis