Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Informe GASPI 2023 V3
jullieta16
Created on January 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Gerencia Ambiental y Social Proyectos e Ingeniería
Dirección Ambiental, Social y Sostenibilidad Proyecto Hidroelectrico Ituango
Desarrollar la gestión ambiental y social, de comunicación y relacionamiento de las actividades asociadas al proyecto de acuerdo con los lineamientos de la Vicepresidencia de Comunicación y Relaciones Corporativas garantizando el despliegue de las políticas y estrategias definidas y hacer seguimiento a su cumplimiento.
Juan Fernando Morales
Ana Milena Joya
Henry Bedoya
LíderSocial
LíderAmbiental
Alexandra Arango
Equipo Gestión Proyecto Región
Xiomara Estrada
LíderAsuntos Legales PHI
Juan Fernando Morales
Equipo de Relacionamiento
Luis Ferney Rivera
Equipo Embalse
Beatriz Torres
Equipo PMA Ambiental
Paula Perez
Liderar la Gestión ambiental y Social de proyectos e ingeniería, y las acciones de comunicación y relacionamiento para los proyectos de infraestructura física del Grupo EPM.
Unidad Desarrollo Ambiental y SocialProyectos e Ingeniería
Liderar la planeación y ejecución de la gestión ambiental y social en los proyectos del Grupo EPM
Sandra Vélez
Equipo ECAT
Yely Giraldo
Equipo Estructuración
Francisco Gonzalez
Gestión Ambiental y Social en proyectos intermedios
Equipo Aguas
Lorena Osorio
Equipo de Energía
Lina Góez
Equipo Biotico
Elizabeth Acosta
Equipo Aldeas
Hugo Herrera
Equipo Gestión del Riesgo de Desastres
Carlos Ballesteros
Gestión Ambiental y Social Proyecto Parque Solar Tepuy
Informe Gestión 2023
Gestión
Gestión de la Coordinación y Articulación Transversal
Gestión Documental
Implementación OKR
Seguimiento contractual
Durante el año 2023 se gestionó:
Integración de la DASSPI al seguimiento contractual y presupuestal, optimizando los indicadores de gestión.
Como reto a nivel de gerencia fue la implementación de este protocolo en el marco de la planeación de 2023, los objetivos claves estuvieron alineados con la estrategia corporativa y se lograban por medio de los resultados claves en respuesta de lo táctico y operativo. Es así que, cada uno de los equipos de la gerencia definió un objetivo y 3 resultados claves.
Seguimiento a Planes de Mejoramiento
Mejora significativa en la eficiencia administrativa de la DASSPI mediante una reorganización de sus procesos internos.
Consolidado
Automatización del seguimiento contractual para la presentación de informes en tiempo real.
Atención y gestión de las PQR
OKR 2023
Consolidado
Gestión e Implementación de las Tablas de Retención Documental
Implementación de 5 Tablas de Retención Documental TRD e inicio de apropiación del SGDEA en el cual se cargaron 1.951 documentos a diciembre de 2023.
Implementación TRD 2023
Estado General Contratación y presupuesto GASPI
Informe acumulado 2023
Porpuesta Actualización TRD 2024
Volver
Implementación OKR 2023
Ana Milena Joya
Equipo Estructuración
Francisco González
Equipo ECAT
Katalina Adarve
Equipo Gestión del Riesgo de Desastres
Equipo Aldeas
Oswaldo Amado
Hugo Herrera
Gerencia Ambiental y Social en proyectos e Ingeniería
Equipo Gestión Proyecto Región
Xiomara Estrada
Equipo Compromisos Ambientales PHI
Gestor
Equipo de Relacionamiento
Luis Ferney Rivera
Equipo PMA Ambiental
Paula Pérez
Miriam Trujillo
Dirección Ambiental, Social y Sostenibilidad Proyecto Hidroelectrico Ituango
Henry Bedoya
LíderSocial
LíderAmbiental
Alexandra Arango
LíderAsuntos Legales PHI
Juan Fernando Morales
Equipo Logístico Administrativo
Beatriz Torres
Sandra Vélez
Equipo Aguas
Lorena Osorio
Equipo Biotico
Elizabeth Acosta
Equipo de Energía
Lina Góez
Unidad Desarrollo Ambiental y SocialProyectos e Ingeniería
Volver
AVANCE IMPLEMENTACIÓN TRD EN LA GASPEI
Subseries que están en gestión en el SGDEA.
Subseries que deben ser eliminadas.
Subseries que no se producen.
Subseries de proyectos para revisión con la PMO.
Convenciones
Escenario 1
Escenarios de análisis de la gestión
21
46%
25
Gestión sobre 46 subseries en el SGDEA
(Respecto a las subseries y a los Sistemas de Información)
Este escenario muestra el % de subseries que se están gestionando en el SGDEA (21). Toma como referencia las 46 subseries establecidas en la versión 1 de las TRD de las 5 dependencias.
Escenario 2
Escenario 3
15
58%
100%
21
36
Gestión sobre 37 subseries en el SGDEA.
Gestión sobre 37 subseries en el SGDEA y VAULT
Este escenario muestra el % de subseries que se están gestionando en el SGDEA (21) y en VAULT (15). Toma como referencia 36 subseries (sin considerar las que se van a eliminar y las que no se producen).
Este escenario muestra el % de subseries que se están gestionando en el SGDEA (21). Toma como referencia 36 subseries (sin considerar las que se van a eliminar y las que no se producen).
Volver
PROPUESTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS TRD
Gerencia Ambiental y Social Proyectos e Ingeniería
Subseries Ambientales y Sociales
que no se gestionan en el SGDEA
24
Subseries
Estudios
Estudios AmbientalesEstudios de Impactos Ambientales EIA Estudios y diseños técnicos
Dirección Ambiental, Social y Sostenibilidad Proyecto Ituango.
Propuesta de Ajuste
Informes Institucionales
Informes Ambientales y Sociales
Planes
Unidad Desarrollo Amabiental y Social Proyectos e Ingeniería
Planes arqueológicos Planes de Gestión Ambiental y Social
Programas
Programas Arqueológicos Programas de Gestión Ambiental y SocialProgramas de Inversión social
Cumpliento a la regla de Negocio 254
Documento de actualización
Plan de mejora de la Auditoria de la DASSPI
Gestión
Para la vigencia 2023 el principal reto en la estructuración y estudios para los componentes ambientales y sociales en proyectos de infraestructura consistió en la entrega a las planeaciones de los negocios, con oportunidad y calidad, el 100% de las estructuraciones técnicas definidas como línea base de esta vigencia y aquellas adicionales incluyendo conexiones y debidas diligencias, previamente acordadas con los negocios en las RIC de formulaciones. Las estructuraciones técnicas se realizaron siguiendo el proceso de formulaciones y entregando los productos definidos en Visión 2025 para el tipo de infraestructura a intervenir o desarrollar, incluyendo las mejoras implementadas en relación a la identificación de riesgos.
Gestión y resultados en la estructuración de Proyectos de Infraestructura
Para la formalización de la línea base del año, se estableció un acuerdo transversal con el Centro de Excelencia Técnica (CET) – Unidad de Ingeniería de Proyectos 1 (UIP1), en el cual se incluyó la estructuración técnica de 21 proyectos para EPM y 7 conexiones. Adicionalmente, la estructuración técnica del Megaproyecto Embalse Río Piedras que no finaliza este año y que tiene una alta importancia para la empresa y el territorio del Oriente Antioqueño. Asimismo, la estructuración técnica de las convocatorias UPME Salamina, Cabrera, Pasacaballos y Carreto. Esta línea base ha sido sujeta de seguimiento y ajustes, según las prioridades y acuerdos con cada uno de los negocios, decisiones que quedan acordadas en la RIC mensual que se realiza con cada una de las planeaciones de los negocios.
Registro Fotográfico
Gestión
Tiene como objetivo aprovechar la madera que cumple su período de maduración en las más de 4.000 hectáreas de plantaciones forestales alrededor de los embalses de generación de energía y suministro de agua potable, y darle valor agregado mediante un portafolio de soluciones constructivas en este material para viabilizar los negocios de EPM y contribuir al desarrollo de comunidades y territorios en alto grado de vulnerabilidad socioeconómica en las regiones donde EPM hace presencia.
Para el año 2023 se obtuvieron los siguientes resultados:
Nuevo Contrato de Madera Inmunizada
Ejercer co-liderazgo en el establecimiento y definición de un Aliado estratégico
Programa Aldeas
Registro Fotográfico
Gestión
El equipo de Gestión de Riesgos de Desastres tiene como función coordinar e implementar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en el cumplimiento del marco normativo de la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 2157 de 2017 en los proyectos de infraestructura del grupo EPM, por tal razón durante el presente año se han construido y validado instrumentos para la inclusión de esta gestión en el ciclo de vida de los proyectos (Anexo de alertas tempranas, incorporación de la Gestión de Riesgo de Desastres en el cronograma general de los proyectos y el CAPEX, versión 1.1 de Presentación línea de tiempo de la inclusión de la GRD en el ciclo de vida de los proyectos, acuerdos y criterios entre EGRD Proyectos y Negocioss y se desarrolló documento para llevar a cabo el comisionamiento). Dependencias que intervienen en la ejecución del proceso de Gestión de Riesgos de Desastres. - Dirección Planeación Proyectos E Ingeniería - Vicepresidencia de Riesgos - Dirección de Ingeniería de Riesgos - Gerencia Centros de Excelencia Técnica - Vicepresidencia Experiencia del Empleado y Soluciones Organizacionales
Gestión del Riesgos de Desastres en el Ciclo de Vida de los Proyectos de Infraestructura
Registro Fotográfico
GRD EN phi
Gestión
En el marco del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Hidroeléctrico Ituango-PHI-, se continúan implementado las acciones de prevención, atención y compensación a través de la implementación de programas de manejo de calidad atmosférica, aguas superficiales, materiales de excavación, manejo de aguas residuales domésticas e industriales, manejo de hábitats y organismos, conservación de la vegetación, entre otras.
Gestión AmbientalProyecto Hidroeléctrico Ituango
Cabe mencionar que, transversal a la gestión ambiental, se tiene un logro muy representativo que respalda las buenas y mejores prácticas que se han implementado en materia Ambiental, Social y de Sostenibilidad, mostrando así, la resiliencia del equipo y del proyecto mismo ante las eventualidades que ha superado, en razón a ello, el proyecto optó por alcanzar una certificación internacional que otorga la Asociación Internacional de Hidroelectricidad- IHA, y cumplido el proceso, se espera este reconocimiento en el último trimestre del año.
Registro Fotográfico
Gestión
Se realizaron todos los trámites y gestiones legales necesarios para obtener, por medio de la Resolución No. 2168 del 21 de septiembre de 2023, el levantamiento parcial de la medida preventiva de la Resolución 0617 de 2023, mediante la cual se suspendieron los vertimientos del campamento Tacuí-Cuní.
Medida Preventiva de Vertimientos
Teniendo en cuenta la importancia de viabilizar la ejecución del proyecto hidroeléctrico Ituango desde el cumplimiento, seguimiento, mantenimiento de la vigencia de la licencia ambiental, relacionamiento con autoridades, la gestión de demás permisos y/o autorizaciones complementarias y el seguimiento al cumplimiento de los diferentes compromisos ambientales y sociales, de conformidad con lo establecido en la normatividad ambiental colombiana vigente, las disposiciones de las autoridades ambientales, de los entes de control y estándares internacionales, durante el año se logró:
Trámites ambientalesProyecto Hidroeléctrico Ituango
Logros
Gestión
Transporte Fluvial
Manejo integral de los residuos sólidos flotantes y macrófitas acuáticas del embalse Ituango
Durante este año se continuaron ejecutando tareas con personal y equipo propio de EPM (extracción mecanizada) y con personal contratista de 5 Juntas de Acción Comunal-JAC- que mediante la estrategia de contratación social, vienen complementando las tareas de extracción mecánica y a su vez, realizando labores de extracción manual (especialmente en la zona norte del embalse); para esta operación se cuenta con un grupo de 20 funcionarios de EPM pertenecientes al equipo del manejo del embalse y un grupo cercano a 80 personas que pertenecen a los contratistas e interventoría.
Registro Fotográfico
Gestión
Relacionamiento
Registro Fotográfico
Implementación de los proyectos acordados con la comunidad indígena Nutabe de Orobajo y avances en la contratación social
Registro Fotográfico
Gestión
Articulación con el ordenamiento territorial de los municipios de influencia
Ruta de la Confianza
Integración Proyecto Región
Es una apuesta de EPM para el fortalecimiento de la confianza, transformación de relaciones, trabajo cooperativo y fortalecimiento de capacidades en el área de interés del proyecto.
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión y resultados en ejecución de proyectos de infraestructura
En el marco de los cronogramas de los proyectos para el desarrollo de las obras, la entrada en operación y el cierre de los compromisos ambientales y sociales del estado de ejecución. De esa forma, se obtuvieron de manera oportuna 27 permisos ambientales, relacionados con aprovechamiento forestal, ocupación de cauce, concesión de aguas superficiales, licencia ambiental y tramites arqueológicos.
472 reuniones de socialización en el marco de los procesos de información y participación comunitaria con 1.584 participantes y entrega de información personalizada a 12.306 personas, contribuyendo al relacionamiento y reputación de EPM con los grupos de interés en los territorios donde se emplazan los proyectos.
En este año, se cumplió con los requerimientos normativos, cronogramas y costos, a partir de las siguientes estrategias y medidas para la Gestión ambiental y social:
Implementación del programa de arqueología preventiva con recursos propios.
Gestión Ambiental y Social Proyecto Parque Solar Tepuy
Implementación de estrategias de relacionamiento y comunicación con los grupos de Interés.
Implementación de técnicas y practicas innovadoras
Fortalecimiento de capacidades de la comunidad en alianza con el SENA
Registro Fotográfico
Gestión de Riesgos de Desastres
Consolidado
Series y subseries en las TRD de las dependencias.
Gestión del Riesgo de Desastres Proyecto Hidroeléctrico Ituango
Participación en la Mesa de la Procuraduría General de la Nación a través Procuraduría delegada para la gobernanza ordenamiento territorial y Gestion de Riesgos de Desastres y el Departamento Administrativo para la Gestion de Riesgos de Desastres de Antioquia - DAGRAN.
Atención a los requerimientos ANLA, informes de cumplimiento ambiental ICA, derechos de petición a entidades, organismos de control, administraciones municipales y comunidad en general, sobre el tema de Gestion de Riesgos de Desastres.
Acompañamientos por el equipo de GRD
1. Al consultor AFRI para la atención de la Resolución 820 del 2018. 2. Entrada en disipación de energía a través de las unidades 3 y 4 como medida de reducción de riesgos de la operación continua del vertedero.
Gestor
Participación en la Mesa de Drones de EPM. uso de Aeronaves no tripuladas (AUS) o como se conoce comúnmente “Drones” para la reducción de incertidumbres, logística y de costos en la estructuración de nuevos proyectos. A su vez estas actividades se realizan de manera transversal a toda la organización.
Para este año se han gestionado y obtenido 8 permisos para la operación del Drone, siete ante la Aerocivil y una ante la Fuerza Área Colombiana, lo que nos permitió realizar cuatro sobrevuelos para los proyectos UPME Pasacaballos y Carreto, Calizas, Yulimar y Expansión del Norte – Subestación San Pedro de los Milagros, y estamos a la espera de la programación de los sobrevuelos para los proyectos Jepirachi, SACOA e Interceptor Sur e Interceptor Copacabana.
Avance en el trabajo matricial para la estructuración técnica del proyecto Crecimiento Residuos Sólidos – Frente Valorización, el cual se desarrolla en el marco del convenio entre EPM y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para obtener la factibilidad técnica de este. Para esto, la planeación y ejecución de los estudios ambientales y sociales requeridos son responsabilidad de EPM a través del Equipo Estructuración, así como la selección del sitio para la implementación del proyecto que la estamos realizando en conjunto con el CET.
Otro de los retos del Equipo Estructuración y Estudios Ambientales y Sociales Proyectos para la vigencia 2023 fueron los estudios especializados en articulación con la Unidad de Estudios y Asimilación Tecnológica del CET, logrando la participación en los estudios denominados: - Desarrollo e implementación de un instrumento para la toma de decisiones en el proceso tratamiento aguas residuales que permita direccionar las iniciativas de economía circular. - Piloto Tratamiento Hidráulico de Sedimentos. - Asesoría para el proyecto Piloto de Hidrógeno en PTAR Aguas Claras
Participación en RIC Geomática:
- Proceso de optimización de las compensaciones del medio biótico. - Articulación en el tema de comisionamiento geográfico, mejorando el flujo de información entre la identificación, estructuración y desarrollo de proyectos. - Implementación de una herramienta de escritorio o web para la consulta de análisis de restricciones ambientales. - Actualización del Repositorio de CartoEntidades y optimización de la carga de información geográfica a Génesis, documentando el protocolo para su mantenimiento.
Consolidado según Ruta o líneas de atención 2009 -2023
A continuación, se presenta el consolidado de las comunicaciones que han llegado al Proyecto Hidroeléctrico Ituango, desglosado o clasificado por rutas o líneas de trabajo
Participación en la Mesa de Drones de EPM. uso de Aeronaves no tripuladas (AUS) o como se conoce comúnmente “Drones” para la reducción de incertidumbres, logística y de costos en la estructuración de nuevos proyectos. A su vez estas actividades se realizan de manera transversal a toda la organización.
Para este año se han gestionado y obtenido 8 permisos para la operación del Drone, siete ante la Aerocivil y una ante la Fuerza Área Colombiana, lo que nos permitió realizar cuatro sobrevuelos para los proyectos UPME Pasacaballos y Carreto, Calizas, Yulimar y Expansión del Norte – Subestación San Pedro de los Milagros, y estamos a la espera de la programación de los sobrevuelos para los proyectos Jepirachi, SACOA e Interceptor Sur e Interceptor Copacabana.
Avance en el trabajo matricial para la estructuración técnica del proyecto Crecimiento Residuos Sólidos – Frente Valorización, el cual se desarrolla en el marco del convenio entre EPM y la Corporación Financiera Internacional (IFC) para obtener la factibilidad técnica de este. Para esto, la planeación y ejecución de los estudios ambientales y sociales requeridos son responsabilidad de EPM a través del Equipo Estructuración, así como la selección del sitio para la implementación del proyecto que la estamos realizando en conjunto con el CET.
Otro de los retos del Equipo Estructuración y Estudios Ambientales y Sociales Proyectos para la vigencia 2023 fueron los estudios especializados en articulación con la Unidad de Estudios y Asimilación Tecnológica del CET, logrando la participación en los estudios denominados: - Desarrollo e implementación de un instrumento para la toma de decisiones en el proceso tratamiento aguas residuales que permita direccionar las iniciativas de economía circular. - Piloto Tratamiento Hidráulico de Sedimentos. - Asesoría para el proyecto Piloto de Hidrógeno en PTAR Aguas Claras
Participación en RIC Geomática:
- Proceso de optimización de las compensaciones del medio biótico. - Articulación en el tema de comisionamiento geográfico, mejorando el flujo de información entre la identificación, estructuración y desarrollo de proyectos. - Implementación de una herramienta de escritorio o web para la consulta de análisis de restricciones ambientales. - Actualización del Repositorio de CartoEntidades y optimización de la carga de información geográfica a Génesis, documentando el protocolo para su mantenimiento.
Porcentaje de avance Planes de Mejoramiento - DASSPI
A continuación, se presenta para el año 2023, el consolidado del porcentaje de avance general.
Consolidado
Series y subseries n las TRD de las dependencias.
Agenda
Asesoría al contratista en el cumplimiento del marco normativo del Decreto 2157 de 2017, para la actualización del Plan de Gestion de Riesgos de Desastres PGRDEPP del Proyecto Solar Tepuy.
Acompañamiento en la implementación de Plan de Gestion de Riesgos de Desastres PGRDEPP del Proyecto Solar Tepuy.
Elaboración del Plan de Ayuda Mutua del Proyecto Solar Tepuy, con la empresa de hidrocarburos Hocol.