Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sociología de la educación
Fernanda López Morales
Created on January 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EVOLUCIÓN:
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
1864-1920
1891-1937
1950
1818-1883
Max Weber
Gramsci
ALAS
Karl Marx
1857-1929
1893-1947
1902-1979
1858-1917
Veblen
Mannheim
Talcott Parsons
Emilio Durkheim
Referencias
- Parra Sandoval, M. C. (2016) Veinticinco años de Sociología de la Educación: viejas y ‘nuevas’ realidades. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.25 No.3 (julio-septiembre 2016):37-48, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. https://academy.iedep.edu.mx/assets/courseware/v1/9123f1ccd664bb7ce149b50a8d5238fe/assetv1:IEDEP+IEDEP.PED2020+2024+type@asset+block/Texto__act_2_U_1-Veinticinco_a%C3%B1os_de_Sociolog%C3%ADa_de_la_1-9.pdf
- Castillo Hernandez, G. (2017) Sociología de la educación. Edición: Fondo editorial Areandino, Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1432/Sociolog%C3%ADa%20de%20la%20educaci%C3%B3n.pdf.sequence=1#:~:text=La%20perspectiva%20marxista%20en%20sociolog%C3%ADa,viven%20en%20el%20sistema%20escolar.
Se rescata su planteamiento acerca de la transmisión del saber científico a través de la educación, transmisión que no es neutra, ya que está en función de la estratificación social en dos clases, la clase dominante ‘legítima y hegemónica’ (llamada por Veblen, ‘clase ociosa’) y la clase dominada ‘vulgar e inferior’, con estilos de vida, lenguaje y prácticas desiguales (Jerez Mir, 1990; Hinojal, 1991).
La Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) fundada en 1950 y los treinta encuentros realizados desde entonces, puede ser un buen referente para tratar de ubicar la Sociología de la Educación en el sub-continente.
Iniciador de la teoría sociológica de la acción social, pretendía romper con las reducciones biologicistas del conductismo de la época y los determinismos culturalistas de las perspectivas socio- antropológicas del estructural funcionalismo. Observa a la sociología como una ciencia dedicada a la comprensión interpretativa de la acción social y al estudio de la relación entre el yo y la sociedad como procesos de comunicaciones simbólicas entre actores y actrices sociales, dándole un énfasis a las relaciones entre individuos por encima de la acción
Conocido por sus aportes a la Sociología del Conocimiento, postula que el conocimiento está determinado por lo social. El desarrollo de esta idea le conduce a formular que “La educación no moldea al hombre en abstracto, sino dentro y para una determinada sociedad.” (Jerez Mir, 1990: 319), así como que la educación debe ser democrática, garantizando la participación igualitaria de todos los miembros de la sociedad.
Propone la centralidad del concepto de hegemonía social, entendida como "el liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente.” (Ritzer, 2002: 171), para lo cual los intelectuales y el sistema de enseñanza hacen viable el dominio de la burguesía, de sus valores, de su moral y concepción de la vida y del ser humano, garantizado además por el consenso activo de la sociedad alrededor de ellos.
Fundador de la sociología de la educación. Durkheim propuso tres asuntos, especialmente vinculados con la educación como hecho social: la educación moral, la cohesión social y la división social del trabajo.
Defendió las escuelas seculares y reconoció que la educación masiva y la igualdad eran imposibles en el contexto de la sociedad capitalista. Su enfoque ha sido adoptado y "actualizado" por las corrientes neo-marxistas de la sociología de la educación.La perspectiva marxista en sociología de la educación se con- sidera una respuesta al funcionalismo, que descentra la mirada sobre las funciones sociales de la educación vistas en equilibrio con el sistema social
Su importancia en la Sociología de la Educación se acrecienta por el hecho de que la educación fue un tema central en su obra. A través de la internalización de valores -que no enseña la familia, sino la escuela- se prepara al individuo para integrarse y desempeñar el rol de adulto que le corresponderá en el futuro, de acuerdo con el proceso de diferenciación y selección que se produce desde la escuela y que anticipa la selección, jerarquización y especialización laboral (Jerez Mir, 1990; Hinojal, 1991; Urteaga, 2009).