Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DNC
ALMA BRENDA ALVAREZ SANCHEZ
Created on January 28, 2024
Conceptos adquiridos de "Antología"
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRESENTACIÓN
Instrumentalización para la Deteccion de Necesidades de Capacitación
Diseñada Por: Alma Brenda Alvarez Sánchez
Glosario
Tendencias del Siglo XXI
Procesos de DNC
Modelos de Evaluación
"En el proceso de capacitación es necesario aplicar las herramientas que permitan el crecimiento de los individuos"
Capituló 02
Capacitación
Dentro de este proceso se logra ampliar los conocimientos, aptitudes y habilidades de las personas para mejorar el rendimiento laboral y adaptarse a las demandas del entorno. Mediante:
2. La programación Lingüística
3. El Facultamiento
1. El desarrollo de competencias
- Desarrollo de competencias
- Programación neurolingüística
- Facultamiento o “empowerment
Características de Herramientas
01
02
03
Permite lograr cambios internos e inconscientes de algunos procesos que se quieren lograr permitiendo pasar de la incompetencia a la competencia en el campo de acción en el que se realiza el proceso de capacitación.
Permite a los individuos ser más autónomos. Se enfoca en facultación mediante contagio, distribución del poder y cambio de mentalidad y compromiso, optimizando la calidad del producto y del servicio.
Extiende las competencias que un individuo debe tener para ejecutar una determinada tarea. Ex; - Actitudes -Aptitudes -Habilidades
competencia= conocimiento
"La importancia de las herramientas radica en la interiorización que cada individuo le da a lo que aprende y a la aplicación que tiene la nueva información."
La capacitación busca:
1. Proporcionar información indispensable en la elaboración de cursos y programas de capacitación
2. Eliminar tendencia de capacitar por capacitar
3. Encontrar personas adecuadas para puesto determinado
4.Mejorar el desarrollo prodecional
EL PROCESO DE LA DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION
La detección de necesidades es la parte inicial del proceso capacitador.Los principales objetivos de la detección de necesidades de capacitación son:
- Personalizar las iniciativas de capacitación para atender las necesidades específicas de los empleados, en lugar de utilizar un enfoque universal
- Asegurar la eficiente utilización de los recursos de la empresa en programas de capacitación.
- Desarrollar un plan de capacitación a medida para cada empleado, identificando las habilidades y conocimientos que necesitan mejorar.
- Detectar las carencias o deficiencias existentes en los conocimientos y habilidades del personal, orientando la propuesta de soluciones y el establecimiento de objetivos de capacitación.
- Modelo Jerarquico de Maslow
- Escala humana de Elizalde
- Modelo de Bradshaw
MODELOS PARA LA DNC
01
02
03
Se centra en la importancia de priorizar el bienestar humano y la sostenibilidad en los procesos de desarrollo. Busca promover un desarrollo que atienda las necesidades humanas, fomente la participación democrática y respete los límites ecológicos del planeta
Se centra en la clasificación y comprensión de las necesidades humanas desde diferentes perspectivas.
Sostiene que las necesidades humanas están ordenadas en una jerarquía, con las necesidades más básicas en la base de la pirámide y las más complejas en la parte superio
Modelos de Evaluación de Necesidades
Los modelos de evaluación de necesidades son enfoques sistemáticos para identificar, analizar y comprender las necesidades existentes en un determinado contexto.Estas evaluaciones son fundamentales para la toma de decisiones informadas y la planificación efectiva, ya que permiten identificar áreas de mejora y asignar recursos de manera estratégica
- Discrepancia
- Marketing
- Toma de decisiones
Modelos
01
02
03
Se basa en pautas de planificación de las empresas productivas a los servicios sociales de carácter público a través de una herramienta de desarrollo organizacional.
Buscan garantizar que la evaluación de necesidades de capacitación sea integral, alineada con los objetivos organizacionales y personalizada para atender las necesidades específicas de cada área.
Se identifican a través de la comparación entre la situación actual de una comunidad y unas expectativas de funcionamiento definidas a prioridad.
Gracias!