Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Get started free
Núcleos conceptuales
Julenne
Created on January 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Dirección de Relaciones Internacionalese Igualdad de Género
Sobre los núcleos conceptuales
- La estrategia propuesta se basa en diez conceptos fundamentales para abordar la problemática de género de manera integral, tanto mediante la comprensión de desigualdades existentes como a través de intervenciones educativas.
- Estos núcleos actúan como prismas que permiten abordar diversas facetas del problema, elucidando los mecanismos de perpetuación de las desigualdades y proponiendo intervenciones efectivas.
- La estrategia busca fomentar un aprendizaje significativo sobre igualdad de género, contribuyendo a la formación de individuos comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.
Núcleos conceptuales
Violencia de género
Identidades sexo-genéricas
División del trabajo
Poder y sistema patriarcal
Derechos humanos
Resoluciónde conflictos
Relaciones e igualdad
Sistema sexo-género
Comunicación para la igualdad
Representaciones sociales
Inicio
Derechos humanos
- Los derechos humanos son fundamentales para promover la dignidad, libertad e igualdad de todas las personas, sin distinciones.
- La educación en derechos humanos fomenta la reflexión crítica sobre la humanidad y la ciudadanía, promueve la transformación de patrones de conducta, y enseña a niñas, niños y adolescentes a valorar la igualdad, la tolerancia y el respeto.
Derechos humanos
- Los derechos humanos son fundamentales para promover la dignidad, libertad e igualdad de todas las personas, sin distinciones.
- La educación en derechos humanos fomenta la reflexión crítica sobre la humanidad y la ciudadanía, promueve la transformación de patrones de conducta, y enseña a niñas, niños y adolescentes a valorar la igualdad, la tolerancia y el respeto.
Derechos humanosEducación
- Esta educación aborda la eliminación de estereotipos y discriminación de género.
- Asegura la igualdad de derechos integrando la perspectiva de género y el respeto a la dignidad en todos los aspectos educativos
- Fomenta un compromiso con la mejora de la comunidad y el desarrollo personal.
Sistema sexo-género
- Construcción social y cultural del género: Diversas perspectivas feministas sostienen que el género es una construcción social y cultural de las diferencias sexuales, originando sistemas sexo-género que han estructurado sociedades de manera asimétrica y jerárquica a lo largo de distintas épocas.
- El sistema sexo-género articula expectativas y roles específicos sobre cómo deben actuar y ser las personas en función de su sexo, influyendo en nuestras vestimentas, comportamientos y oportunidades vitales. Dicho sistema no es un fenómeno natural o inmutable, sino aprendido y creado por los seres humanos a través del proceso de socialización de género desde la infancia.
Sistema sexo-géneroEducación
- Se necesitan emprender acciones educativas que promuevan la igualdad sustantiva y de oportunidades, cuestionando y reevaluando constantemente las estructuras sociales y estereotipos de género preexistentes.
- La educación es una herramienta crucial en el esfuerzo por transformar las expectativas de género limitantes y discriminatorias.
Poder y sistema patriarcal
- Relación entre sistema sexo-género y patriarcado: La desigualdad de género surge con la interacción entre el sistema sexo-género y el sistema patriarcal, la cual deriva en una distribución desequilibrada del poder (roles rígidos, violencias, etc).
- Manifestaciones del patriarcado: El patriarcado se manifiesta en diversos ámbitos, como la política, economía, educación y las relaciones interpersonales, limitando las oportunidades y derechos de las personas.
- Impacto del poder en la construcción de género: El poder no solo regula, sino que también construye realidades. Las nociones sobre género, así como sus diferencias, son creaciones del poder patriarcal, estableciendo "mandatos de género".
Poder y sistema patriarcal Educación
- La pedagogía propuesta busca que los estudiantes reconozcan y reflexionen sobre prácticas autoritarias.
- La meta es revalorizar las posiciones de todas y todos, fomentando la expresión de emociones e ideas y cuestionando jerarquías y asimetrías existentes.
Relaciones de igualdad
- Perspectiva de género y equidad: Busca entender y rectificar las raíces de la opresión de las mujeres. Promueve relaciones equitativas y ha generado debates sobre la aparente contradicción entre igualdad y diferencia.
- La ética ilustrada se ve como un avance en la reflexión ética y un medio para lograr una distribución equitativa del poder entre diversos géneros. Aunque la igualdad formal está establecida en leyes, persiste una desigualdad estructural arraigada y reforzada por prácticas culturales y lingüísticas.
Relaciones de igualdad
- Alcanzar igualdad sustantiva: Es vital alcanzar una igualdad sustantiva, permitiendo que las mujeres tengan las mismas oportunidades y acceso a espacios de poder.
- Transformación profunda para la equidad: Para alcanzar la igualdad sustantiva, es necesario reconocer y corregir las diferencias que perpetúan relaciones jerárquicas y asimétricas. Requiere de transformaciones profundas y reestructuración de las relaciones de poder .
Relaciones de igualdad Educación
- Desarrolla habilidades en los estudiantes para que identifiquen y valoren las diferencias y superen los obstáculos relacionados con el género.
- Los maestros deben adoptar estrategias que promuevan la inclusión y equidad, formando a futuras generaciones en principios de igualdad y respeto a la diversidad.
División sexual del trabajo
- División sexual del trabajo: Distribución de tareas y responsabilidades según el sistema sexo-género. Origina roles y expectativas diferentes, destacando la invisibilidad y la menor valoración del trabajo femenino.
- Desigualdad en el ámbito laboral: El trabajo de las mujeres (tareas domésticas y de cuidado), a menudo no es remunerado y se relega al ámbito privado. El trabajo productivo (ámbito público), generalmente es realizado por hombres y tiene un valor de intercambio
División sexual del trabajo
- Evidencia de desigualdad: La desigualdad se manifiesta en la asignación de tareas, la segregación laboral y la menor presencia de mujeres en puestos de liderazgo.
- La asignación de roles y expectativas según el género puede perpetuar estereotipos y limitar el desarrollo de habilidades en áreas del conocimiento.
División sexual del trabajo Educación
- Implementar estrategias pedagógicas que promuevan la reflexión y crítica de la asignación de roles de género.
- Fomentar el reconocimiento del valor del trabajo de las mujeres y propiciar una distribución equitativa de las tareas de cuidado/servicio en la comunidad.
Representaciones sociales
- Representaciones sociales: Conjuntos de creencias y valores que ayudan a interpretar y construir la realidad. Dan sentido a la identidad colectiva y no surgen de un análisis científico profundo.
- Género y representaciones sociales: Imágenes y significados compartidos sobre ser mujer u hombre, permitiendo la construcción de identidad y relaciones interpersonales. Cambian con el tiempo y varían entre culturas.
- Relación de poder en el género: El género organiza jerárquicamente lo masculino y femenino para preservar la desigualdad. Esto se refleja en estereotipos que prescriben roles y comportamientos "apropiados", limitando las posibilidades de las personas.
Representaciones sociales
- Impacto en el ámbito educativo: Los estereotipos de género en el ámbito educativo generan prejuicios sobre capacidades de docentes y estudiantes como suposiciones sobre las habilidades de las maestras para mantener el orden, entre otros.
- Cuestionar y modificar creencias arraigadas: Las representaciones sociales ofrecen oportunidades para cuestionar y modificar creencias arraigadas en torno al género.
Representaciones sociales Educación
- Desde el ámbito educativo, se pueden implementar estrategias pedagógicas que permitan a los estudiantes identificar y reflexionar sobre estos estereotipos y proponer nuevas representaciones de manera equitativa y sin jerarquías.
- Entender las representaciones sociales del género nos permite criticar y reevaluar nuestras concepciones, abriendo el camino a una sociedad más igualitaria y justa.
Violencia de género
- Violencia de género: Comprende cualquier acción u omisión infligida debido al género de una persona. Impacta a diversas identidades de género, abarcando un espectro más amplio que la violencia contra la mujer.
- Género como el origen de relaciones de poder: El género genera dinámicas de dominación. Estas situaciones de desigualdad e injusticia son consideradas actos de violencia desde un enfoque de derechos humanos.
- Enfoque integral en la comprensión de la violencia de género: Es crucial analizar tipos de violencia de género, así como las estructuras, prácticas y discursos culturales que la perpetúan.
Violencia de género
- La violencia se considera un detrimento de los derechos humanos y una disminución de la satisfacción de las necesidades básicas.
- Tipos de violencia: Puede ser directa, estructural y cultural o simbólica; las violencias estructural y simbólica son el soporte de la violencia directa. Construcciones sociales y culturales, como la pobreza, marginación, sexismo, racismo, etc. son expresiones de violencias estructural y simbólica.
Violencia de género
- Violencia simbólica: Se impone con la anuencia incluso de quienes la padecen. Hombres y mujeres internalizan y reproducen esquemas binarios de clasificación y jerarquización, influyendo en perspectivas y juicios.
- Perpetuación de la violencia desde temprana edad: Los estereotipos de género perpetúan discursos y prácticas que refuerzan la desigualdad desde temprana edad. La imposición de roles de género y la penalización de comportamientos que contradicen las expectativas, contribuyen a la perpetuación de la violencia.
Violencia de género Educación
- En el contexto educativo a menudo se propagan prácticas y discursos que refrendan la dominación.
- Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan a las y los estudiantes analizar situaciones concretas de violencia, reconocer sus diversas formas, y proponer medidas para su prevención y erradicación en la escuela y el hogar.
Resolución de conflictos
- Importancia de la convivencia escolar: Es esencial lograr una convivencia escolar pacífica y justa, por lo tanto es fundamental implementar prácticas de resolución de conflictos para prevenir y abordar la violencia.
- Educación para la paz: Se centra en analizar los elementos que motivan conductas violentas. Busca soluciones que fomenten el crecimiento individual y grupal, considerando el conflicto como una oportunidad educativa para aprender a relacionarse de manera asertiva y empática.
Resolución de conflictos
- Perspectiva de género y enfoque de derechos humanos: Se busca incorporar la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos. Fomenta el respeto y reconocimiento de la igualdad y dignidad de todas las personas, más allá de las diferencias de género y sociales.
- Entendimiento de diferencias de género: Implica entender las diferencias entre el sexo y las atribuciones y expectativas sociales, además que dentifica desequilibrios de poder y promueve actitudes emancipatorias y de empoderamiento.
Resolución de conflictos Educación
- La educación en derechos humanos promueve valores como el respeto y la solidaridad, fortaleciendo en los estudiantes la resolución de conflictos.
- Se practican técnicas de negociación y mediación, proponiendo actividades didácticas que promuevan la regulación de emociones, la comunicación asertiva y el pensamiento creativo para idear soluciones.
Identidad sexo-genérica
- Identidad sexo-genérica: Refiere a la percepción interna y personal de una persona en relación con su género y su sexo. Diferente al sexo biológico, cómo una persona se siente y se identifica en términos de género.
- Visión amplia del género: A pesar de la dicotomía de género, la identidad sexo-genérica reconoce que el género es un espectro amplio y diverso.
Identidad sexo-genérica
- Rol crucial de la escuela: La escuela desempeña un papel crucial en la promoción y protección de los derechos humanos, incluyendo el respeto a la diversidad de identidades sexo-genéricas. Las instituciones educativas deben ser inclusivas y respetuosas, creando entornos seguros y libres de discriminación.
- Enfoque educativo según la edad: De acuerdo con la edad, se debe fomentar un diálogo abierto y respetuoso en el aula. Los docentes deben estar preparados para abordar estas cuestiones de manera sensible, con información actualizada y promoviendo la empatía entre los estudiantes.
Identidad sexo-genérica Educación
- Es importante adoptar políticas inclusivas que protejan de la discriminación y el acoso basados en su identidad sexo-genérica.
- Establecer medidas para prevenir y abordar el bullying, garantizando que las y los estudiantes se sientan seguros y respaldados.
- Proporcionar recursos y apoyo a quienes puedan necesitarlo, como consejeros o grupos de apoyo.
Comunicación para la igualdad
- Comunicación y equidad de género: Se centra en dos dimensiones: lenguaje utilizado y contexto de la comunicación. Realiza una revisión crítica del lenguaje androcéntrico y sexista, especialmente en materiales educativos.
- Lenguaje androcéntrico: Utiliza el género masculino para referirse a la humanidad en general o a grupos mixtos. Ejemplos comunes: el uso de "todos" para referirse a ambos sexos o "el alumno" para estudiantes.
- Sexismo en el lenguaje: Enunciados que denigran o devalúan a las mujeres, representándolas en posiciones subordinadas y discriminadas. Puede reforzar estereotipos de género y reproducir jerarquías/roles asignados a las mujeres.
Comunicación para la igualdad
- Contexto de la comunicación: Crucial para entender la relación entre hablantes y la validez del discurso. El contexto y las relaciones de poder influencian quién es escuchado y cuáles opiniones son valoradas.
- Ejemplo en situaciones escolares: Subraya la influencia del contexto y las relaciones de poder en las dinámicas de comunicación. Ej. En el contexto escolar, el discurso de una autoridad a menudo tiene más peso que el de una alumna o alumno.
Comunicación para la igualdad Educación
- Para fomentar la igualdad sustantiva es esencial reconocer y valorar todas las voces y opiniones por igual.
- También se insta a llevar a cabo actividades pedagógicas que permitan a las y los estudiantes analizar, comparar y criticar el lenguaje, identificar expresiones androcéntricas y sexistas, así como proponer alternativas inclusivas.