Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Linea del Tiempo Evolución de los Sueldos y Salarios
Adriana Zeferino Bautista
Created on January 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
2024
LINEA DEL TIEMPO
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CIUDAD SERDAN
MATERIA: CONTABILIDAD PARA EL ANALISIS DE DATOS DOCENTE: ISSIS ALICI BENITEZ CASTILLO ALUMNA: ADRIANA ZEFERINO BAUTISTA NO. CONTROL: 20CS0204 30 DE ENERO DE 2024
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS antecedentes
segundo milenio a.C
Año 5000 a.C
Año 300
Año 300
1349
1351
De San Luis a Juan el Bueno (1226-1350)
Grecia
Edad antigua
Egipto
Roma
francia
En Grecia y Roma había trabajadores esclavos y libres, pero no sería sino hasta el reinado de Cayo Aurelio Valerio Diocleciano (año 300) que se encuentra una lista de salarios. Este monarca preparó la lista a causa del encarecimiento tanto de las mercancías como del trabajo. El edicto fijó el salario de un trabajador del campo en 25 denarios, 2 es decir, 27.6 artabas 3 anuales.
El rey Juan de Francia en 1351 y que fijó el salario de los trabajadores en su casa en 12 denarios al día, y en seis si se les daba alimento; las trabajadoras domésticas cobraban 30 sueldos anuales.
En el mundo romano del trabajo, el ejercicio de las actividades laborales dependía directamente del estatus personal del trabajador. La jornada romana de trabajo era el día solar de 12 horas, con la particularidad de que no se concebía su fragmentación. Los esclavos solían trabajar 15 horas diarias, repartidas entre el trabajo industrial o agrícola, y el servicio doméstico.
La ilustra la forma como se pagaba a los trabajadores: “Todas las gentes que han trabajado en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en gran cantidad…” (texto privado del Imperio Antiguo).También se relata cómo Ramsés II, faraón de Egipto de aproximadamente 1301 a 1235 a.C., trataba a los trabajadores que laboraban en la elaboración de su estatua:
La información más remota de la cual existe testimonio conduce a la historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en el poblado de Eschuna, Mesopotamia, a principios del segundo milenio a.C. Se asignaba una unidad de trigo como forma de pago por jornal: era el salario que ganaba una persona por cada día de labores.
La población no cesó de progresar. La falta de brazos tuvo mucha influencia en la abolición de la servidumbre y la liberación ayudó a multiplicar los hombres. De una fecha a otra, los precios de las mercancías y el nivel de los salarios aumentaron paralelamente.
inglaterra
En Inglaterra se dictaron ordenanzas en 1349 y 1350, en las cuales se amenazaba con prisión al que pidiera un salario más elevado del que recibía desde hacía 20 años
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS antecedentes
segundo milenio a.C
Año 5000 a.C
Año 300
Año 300
1349
1351
De San Luis a Juan el Bueno (1226-1350)
Grecia
Edad antigua
Egipto
Roma
francia
En Grecia y Roma había trabajadores esclavos y libres, pero no sería sino hasta el reinado de Cayo Aurelio Valerio Diocleciano (año 300) que se encuentra una lista de salarios. Este monarca preparó la lista a causa del encarecimiento tanto de las mercancías como del trabajo. El edicto fijó el salario de un trabajador del campo en 25 denarios, 2 es decir, 27.6 artabas 3 anuales.
El rey Juan de Francia en 1351 y que fijó el salario de los trabajadores en su casa en 12 denarios al día, y en seis si se les daba alimento; las trabajadoras domésticas cobraban 30 sueldos anuales.
En el mundo romano del trabajo, el ejercicio de las actividades laborales dependía directamente del estatus personal del trabajador. La jornada romana de trabajo era el día solar de 12 horas, con la particularidad de que no se concebía su fragmentación. Los esclavos solían trabajar 15 horas diarias, repartidas entre el trabajo industrial o agrícola, y el servicio doméstico.
La ilustra la forma como se pagaba a los trabajadores: “Todas las gentes que han trabajado en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en gran cantidad…” (texto privado del Imperio Antiguo).También se relata cómo Ramsés II, faraón de Egipto de aproximadamente 1301 a 1235 a.C., trataba a los trabajadores que laboraban en la elaboración de su estatua:
La información más remota de la cual existe testimonio conduce a la historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en el poblado de Eschuna, Mesopotamia, a principios del segundo milenio a.C. Se asignaba una unidad de trigo como forma de pago por jornal: era el salario que ganaba una persona por cada día de labores.
La población no cesó de progresar. La falta de brazos tuvo mucha influencia en la abolición de la servidumbre y la liberación ayudó a multiplicar los hombres. De una fecha a otra, los precios de las mercancías y el nivel de los salarios aumentaron paralelamente.
inglaterra
En Inglaterra se dictaron ordenanzas en 1349 y 1350, en las cuales se amenazaba con prisión al que pidiera un salario más elevado del que recibía desde hacía 20 años
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS antecedentes
1789
1375
Siglo XVII
Siglo XVII
1790
De San Luis a Juan el Bueno
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
revoluvion industrial
Época moderna
Roma
francia
La rápida expansión del comercio se planteó a los mercaderes capitalistas el problema de buscar procedimientos que permitieran aumentar tanto la cantidad de mercancías disponibles como la rapidez con que se elaboraban, reduciendo al mismo tiempo el costo para producirlas, con la finalidad de obtener una mayor ganancia. Para incrementar la rapidez en la producción, dividieron y subdividieron el trabajo, haciendo que los obreros se especializaran cada vez más en operaciones simples y sencillas.
e dio un paso decisivo en esa dirección, pues se sustituyó la fuerza hidráulica por la de vapor en el servicio de las fábricas, iniciándose así las grandes explotaciones industriales. La producción de hilados y tejidos de algodón pronto alcanzó dimensiones espectaculares. La introducción de las máquinas en la producción capitalista tuvo repercusiones importantísimas en la historia de la humanidad. En primer lugar, al desplazar al hombre, la máquina creó el problema del desempleo: los salarios pagados a los obreros se depreciaron por el exceso de oferta de trabajo.
En virtud de la revolución de la técnica, el industrialismo adquirió un auge sorprendente. Al mismo tiempo que se transformaron los sistemas de producción, también cambiaron las formas de organización del trabajo y las relaciones entre las distintas clases sociales, con lo cual se estableció un nuevo orden jurídico, político y filosófico en la sociedad.
El obrero, llevado a la exasperación, veía en la máquina a su principal competidor y enemigo, por lo que desató su indignación contra ella. Las incesantes huelgas que ocurrieron iban acompañadas comúnmente del incendio de las fábricas y de la consiguiente destrucción de las máquinas.
Propuesta por Lafayette, la cual contemplaba los siguientes principios, base fundamental de muchas constituciones en el mundo:
- Acceso a la justicia
- Igualdad de todos ante la ley
- Soberanía del pueblo
- Igualdad de impuestos
- Igualdad en la repartición de las herencias
- 256 Administración de la compensación
- Libertad de expresión
- Libertad de trabajo
- Libertad de cultos
- Derecho de resistencia ante la opresión y Soberanía nacional
Los salarios, que habían permanecido estáticos hasta 1350, aumentaron un 4% en un principio y así se mantuvieron hasta 1375; después registraron un aumento del 14% que estuvo vigente lossiguientes 75 años. por lo tanto, al aumento del salario real. Fue gracias a la intervención del tercer elemento que, en los 25 años siguientes (1451-1475), se presentó una nueva alza de los salarios, que se incrementaron un 13% al mismo tiempo que aumentó la población.
Estos movimientos se extendieron cada vez más, tanto que el propio Parlamento inglés intervino para promulgar una ley que castigaba a quienes destruyeran las máquinas, cuyas sanciones llegaban incluso a la pena de muerte.
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS antecedentes en mexico
1325
1520
1549
1575 a 1600
1575 a 1600
durante la colonia
(León-Portilla, 1964).
Época precortesiana
Época colonial
nueva españa
nUEVA ESPAÑA
Mediante la Cédula de Valladolid, se ordenaba que cuando los nativos fueran ocupados en la previsión de los bastimentos de las minas, se les deberíapagar a destajo, no por jornal. Se agregaba que el pago otorgado tenía que alcanzar para vivir cómodamente y ahorrar para otras necesidades. Quizás éste fue el inicio del concepto de salario mínimo.
El maltrato a los indígenas, las precarias condiciones de trabajo que prevalecían en la Nueva España y la esclavitud que se experimentaba en cada hacienda o mina fueron el sello de la época colonial en cuanto a relaciones laborales. laborales. Prueba de ello son los sistemas de trabajo empleados por los españoles en la agricultura y la minería: La encomienda El repartimiento El peonaje puso fin a la encomienda
Desde entonces, este pueblo dio muestras de orden y organización. En cuanto a la fuerza de trabajo y la organización social, los aztecas esta-ban agrupados en comunidades llamadas calpullis (barrios), que eran porciones de tierra o parcelas.
Para el nativo, la situación no cambió. Las jornadas de trabajo continuaron siendo no menores de 12 horas diarias (de sol a sol); además, como persistió la costumbre de adelantarles hasta 20 pesos anuales, en realidad “hipotecaban” sus vidas, pues a eso equivalía su calidad de peones de las haciendas.
se produjo un aumento importante en los salarios de los aborígenes. Al principio se les pagaba medio real a los peones y después se les llegó a pagar un real, en tanto que los oficiales, es decir, albañiles, carpinteros, herreros u otras personas que sabían un oficio, recibían dos reales.
El salario para la mano de obra calificada tiene sus antecedentes en la misma época, como señala Francisco Javier Clavijero: “Existieron oficiales de varios oficios, siendo primero aprendices y después maestros; destacando plateros, lapideros, carpinteros, canteros, albañiles, cantores, médicos, hechiceros, astrólogos, procuradores, etcétera, quienes recibían un salario por su trabajo”.
El salario que recibían los miembros del calpulli era en especie y representaba la parte que les correspondía por la repartición en el trabajo comunal. No existía un salario por una actividad específica, sino simplemente se le daba sustento y vestido al jefe de la familia, además de una porción de tierra para cultivar.
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS antecedentes en mexico
1810-1858
1908
1 de julio de 1906
siglo xx
1900-1915
1876
La Independencia y la Reforma
El Porfiriato
finales de siglo xx
programas
salario minimo
la revolucion
Durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, con la finalidad de fomentar la industrialización del país, se otorgaron diversas prerrogativas y facilidades a los capitalistas nacionales y extranjeros (concesiones, subsidios y tierras), además de que se controló con mano firme a los obreros, quienes no tenían derecho de huelga, servicios médicos, previsión social ni, sobre todo, leyes que reglamentaran las condiciones laborales, entre ellas la jornada (que era de 12 a 14 horas). Las fábricas, al igual que las haciendas, implementaron las tiendas de raya para reducir los salarios y retener económicamente más al trabajador.
Se expidieron los programas del Partido Liberal y el Manifiesto a la Nación convocados por los hermanos Flores Magón, Antonio I. Villarreal, Juan y Manuel Sarabia, Librado Rivera y Rosalío Bustamante. En ellos se exhortaba al pueblo a rebelarse contra el gobierno; además, se pedían cambios económicos, políticos y sociales y, por supuesto, “establecer la jornada de trabajo de ocho horas y elevar el nivel de vida de las clases trabajadoras”., exigían reglamentar los servicios domésticos y el trabajo a domicilio; garantizar el tiempo máximo de trabajo y el salario mínimo; evitar el trabajo a personas menores de 15 años.
Se calcula que hacia 1900, los salarios en México eran aproximadamente equivalentes a los que se pagaban en la mayoría de los países europeos. El dinero mexicano se basaba en el patrón plata. Para 1914, el general Eulalio Gutiérrez, gobernador de San Luis Potosí, decretó que el salario mínimo general debería ser de $0.75 diarios y en las minas, de $1.25, sin la posibilidad de reducirlo en aquellos lugares donde ya fuera más alto. Hubo otras disposiciones sobre el salario mínimo durante la época revolucionaria; no obstante, fue la Ley del Trabajo de Yucatán (1915) la más importante desde el ámbito socioeconómico. En sus artículos 84 y 85.
El salario mínimo general para la República Mexicana era en promedio de poco más de 33 centavos, en tanto que un kilogramo de carne costaba 24 centavos; un kilo de maíz, cinco centavos; y el kilo de frijol, 10 centavos, lo mismo que el de trigo. Es importante mencionar que pocos libros de historia mencionan que el salario mínimo, aunque no era una figura oficial, fue instituido en 1877 por el general Díaz y ascendía a $0.20.
Se encuentran ejemplos de esas diferencias. En el estado de Hidalgo, especialmente en Pachuca, el jornal diario era de 27 centavos, mientras los trabajadores de las minas podían recibir los siguientes ($): Barretero 1.00 Ademador 1.00 Pepenador 0.50 Carpintero y herrero 0.50 Operario de mortero 0.62 Arrastrador 0.43 Cernidor 0.37
Durante la Independencia y la Reforma, continuó la diferencia de salarios entre los llamados peones y los jornaleros, con respecto a aquellos con algún oficio o grado de capacitación. Hacia 1862, en Estadística de la República Mexicana, de José Pérez Hernández, se señala la existencia de remuneraciones diferenciales. Hacia finales del siglo xix, se encuentran ejemplos de esas diferencias.
eVOLUCION DE SUELDOS Y SALARIOS actualidad
Hace unos años
18 de agosto de 1931
Segunda década del siglo XXI
Inicios de la década de 1970,
Primeros años de la década de 1980
1987
LEY FEDERAL DEL TRABAJO
"ADMINISTRAR ABUNDANCIA"
modelo 3p
CAMBIO DE ESTRATEGIA
inflacion
estabilidad social
Los mexicanos nos sorprendimos con la noticia de que nuestro país era rico. Los descubrimientos de nuevos yacimientos de petróleo, el precio internacional del crudo y mucho optimismo llevaron a pensar que era el mejor momento “para administrar la abundancia”. Muchas empresas se lanzaron a poner en marcha grandes proyectos de expansión; por lo mismo, para contratar al personal que requerían, ofrecían sueldos por arriba del tercer cuartil (es decir, por arriba de lo que ofrecía el 75%) del mercado y mejores paquetes de prestaciones.
Los asuntos relacionados con las compensaciones han sido un tema de discusión constante y se presentan puntos de vista diferentes en su comprensión; modelo denominado 3P (position, performance [desempeño] and person), basado en tres conceptos:1. Definición y valuación que permiten el análisis del puesto y su impacto en la estructura organizacional, Desempeño medido a partir de la determinación y la evaluación de objetivos y Competencias que deben poseer los empleados tomando en cuenta tanto el mercadocomo las condiciones económicas de las empresas.
La inflación anual fue casi del 160%, mientras que las empresas aumentaron sus sueldos entre un 160 y un 170%; los aumentos por desempeño quedaron reducidos a cifras que, ante el incremento en el costo de la vida, resultaban insignificantes. la inflación anual fue casi del 160%, mientras que las empresas aumentaron sus sueldos entre un 160 y un 170%; los aumentos por desempeño quedaron reducidos a cifras que, ante el incremento en el costo de la vida, resultaban insignificantes.
El ideal de cualquier persona era trabajar para una buena empresa o institución, ya fuera pública o privada; eso representaba la estabilidad social y económica de cualquier individuo, pues se debía trabajar con esmero y conservar el puesto o la plaza para que, con el transcurso de los años, se aspirara a una pensión digna y merecida. Las empresas o instituciones procuraban otorgar a sus empleados y trabajadores prestaciones a largo plazo para retenerlos, y así se completaban ciclos de vida. Sin embargo, lo anterior no estaba disponible para toda la población.
los problemas seguían creciendo, por lo que se requería un cambio en la estrategia. El gobierno intervendría con mayor determinación en la vida económica, permitiendo a los sectores obreros ganar influencia. En la legislación laboral se adicionó un artículo que obliga a los patrones a revisar en forma anual los sueldos de sus trabajadores, así como, cada dos años, las condiciones generales y prestaciones de los contratos colectivos de trabajo.
Durante el mandato del presidente Pascual Ortiz Rubio, se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo en México, que estableció la obligación del Estado para crear una institución que determinara el salario mínimo; sin embargo, no fue sino hasta 1934 cuando en México el presidente de la República, Abelardo L. Rodríguez, fundó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.