Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Implicaciones de la energia en los procesos tecnicos
Jalil Nopalrojas
Created on January 25, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
IMPLICACIONES DE LA ENERGIA EN LOS PROCESOS TECNICOS
Que es la energia?
La energía se refiere a la capacidad inherente que tienen los cuerpos para realizar un trabajo, movimiento o cambio. En consecuencia, se produce una transformación en dichos cuerpos, ya sea modificando la configuración, posición o estado de los mismos. La energía es lo que mantiene en movimiento los cuerpos y partículas de un sistema.
Tipos
de energia
Mecanica, quimica, electrica, termica, gravitatoria, magnetica, electromagnetica, termodinamica, maremotriz, nuclear, eolica, hidraulica, luminica, solar, etc.
Start
Video
Implicaciones ambientales
¿Cual es la implicacion de los procesos tecnicos en la energia?
La energía es un insumo esencial en los procesos técnicos. Se utiliza en diversas formas para operar maquinaria, impulsar reacciones químicas, generar calor, entre otros. Implicaciones medioambientales: El tipo de energía utilizada puede tener implicaciones medioambientales significativas. Por ejemplo, los combustibles fósiles pueden contribuir al cambio climático, mientras que las energías renovables tienen un impacto ambiental mucho menor.
Motor Presentation
Renovables No renovables
Energia solar
Quimicas
Mecanicas
Energia eolica
Energia biomasa
Electricas
Energia hidraulica
Nucleares
Energia biomasa
Luminicas
Visme
¿Para que se utiliza'
Movimiento: La energía es necesaria para mover objetos. Por ejemplo, un coche utiliza la energía de la gasolina para moverse. Transformación de materiales: En los procesos industriales, la energía se utiliza para transformar materias primas en productos terminados. Producción de calor y luz: Utilizamos la energía para calentar nuestras casas y para iluminar nuestras ciudades. Producción de electricidad: La energía se utiliza para generar electricidad, que luego se utiliza para alimentar una gran variedad de dispositivos y sistemas.
¡¿Qué pasa si nos quedamos sin energia?
Si nos quedamos sin energía, especialmente electricidad, las consecuencias serían significativas. En la actualidad, dependemos de la electricidad para todas nuestras labores diarias, desde que nos despertamos hasta el final del día. Si este servicio dejara de funcionar, se empezaría a crear un caos. De la noche a la mañana quedaríamos totalmente incomunicados, sin celular, computadora, laptops ni tv. Los hospitales colapsarían debido a que no podrían mantener su ritmo por demasiado tiempo los generadores de electricidad1. La economía se desplomaría por la incertidumbre1. Sin embargo, no todo es tan mal escenario. Al quedarnos sin energía eléctrica, volveríamos a apreciar y crear muchas cosas olvidadas a través de los años, como los veleros de navegación, el uso de los animales de granjas para realizar trabajos, nuevamente nos transportaríamos en caballos, usaríamos el fuego si necesitáramos iluminación por las noches.
Video
Educaplay
¿Quien descubrio la energia?
La palabra energía se deriva del griego ( energeia y luz ), que aparece por primera vez en la obra Ética nicomáquea del siglo IV antes de Cristo. Thomas Young fue el primero en utilizar el término “energía” en el sentido moderno. El concepto de energía surgió de la idea de la vis viva (fuerza viva), que Leibniz define como el producto de la masa de un objeto y su velocidad al cuadrado; él creía que el total de la vis viva (fuerza viva) se conservaba
principio precautorio
El principio precautorio es un enfoque de gestión del riesgo que se aplica en situaciones de incertidumbre científica. Propone que si una acción o política tiene la posibilidad de causar daño al público o al medio ambiente, en ausencia de un consenso científico, la carga de la prueba recae en quienes abogan por la acción o política. En otras palabras, es mejor prevenir que lamentar. Este principio se utiliza a menudo en el contexto de la salud pública y la protección del medio ambiente. Por ejemplo, si se propone un nuevo producto químico y no está claro si es seguro o no, el principio precautorio sugeriría que se debe asumir que es peligroso hasta que se demuestre lo contrario. Esto puede llevar a la prohibición o restricción del producto hasta que se realicen más investigaciones. Es una forma de gestionar el riesgo cuando los resultados son inciertos.
Accidentes: Durante los procesos de mantenimiento, instalación, reparación o funcionamiento cotidiano en una máquina, equipo, proceso o sistema, una energía peligrosa puede ser descargada de forma violenta1.
Impacto ambiental: Los procesos técnicos a menudo requieren el uso de energía y materiales. Por ejemplo, para hacer un cuaderno se talan 17 árboles para obtener una tonelada de papel, que sirve para elaborar 3000 cuadernos de 100 hojas tamaño profesional. Este uso de recursos puede tener un impacto significativo en el medio ambiente.
Costos energéticos: Los procesos técnicos también pueden tener costos energéticos significativos. Por ejemplo, la producción de un objeto técnico puede requerir el uso de diferentes tipos de energía en varias etapas del proceso.
Mentimeter
Conclusión
La energía es un componente fundamental de la vida moderna y es crucial para el desarrollo y progreso de la humanidad. Nos permite realizar tareas diarias, impulsar la economía, y explorar nuevas tecnologías.
Sin embargo, también es importante recordar que el uso de energía tiene un impacto en nuestro medio ambiente. Por lo tanto, es esencial que busquemos formas de usar la energía de manera más eficiente y sostenible.
En conclusión, la energía es vital para nuestra existencia y bienestar, pero debemos esforzarnos por utilizarla de manera responsable para garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.