Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

tipos de castigos

CLAUDIA ELENA FLORES CASTELáN

Created on January 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tipos de castigo

Recomendaciones para moldear las relaciones familiares y educativas.

01

El castigo positivo: Costa de aplicar un estímulo aversivo a la persona, sobre una conducta especifica. Esto provoca que el estímulo se relacione con una consecuencia de la realizacion de la consuta. Con la finalidad de que la persona disminuya la conducta en cuestión.

Castigo positivo

Martín y Pear (2008) Señala que un castigo es un acontecimiento que al ser presentado inmediatamente después de una conducta es capaz de reducir la frecuencia de la misma.

Martin y Pear (2008) hacen referencia a una serie de directrices recomendadas cuando se desea utilizar la extinción para reducir una conducta concreta. Las siguientes directrices sirven como una lista de comprobación al momento de implementar un programa de extinción.

Extinción de una conducta combinada con el reforzamiento positivo de una conducta alternativa Diversos autores señalan que cuando la extinción se combina con reforzamiento positivo de alguna conducta alternativa es más efectiva.

Reprimenda: Actos de desaprobación severa,a causa de los actos cometidos anteriormente (que suelen ser desfavorables). Esto es también conocido como regaño o regañina, además de bronca y rapapolvo.

02

Castigo negativo

Mediante la manipulación experimental y observación de la conducta animal, Skinner esbozó sus primeras teorías acerca del papel que el reforzamiento tiene en la conducta, creando a partir de estos los principios de la teoría del condicionamiento operante.

Se establece en la retirada de un estimulo deseado ante la realización una conducta concreta de esta manera el sujeto disminuira la frecuencia de la misma.

El castigo corporal incluye cualquier acción que produce molestia, como: Dar nalgadas, golpear, abofetear, pellizcar, tirar de las orejas, clavar los dedos en el cuerpo, empujar o estrangular.

Martin y Pear (2008), retoman lo planteado por Van Houten, sobre el tiempo fuera. Propone reubicar a una persona desde una situación reforzante a otra que lo sea menos, inmediatamente después de que ha llevado a cabo una conducta especíca, por lo que puede interpretarse como una reducción en las oportunidades para obtener refuerzos.

03

Tiempo fuera: Es un reforzamiento o técnica psicológica que sirve para la modificación de un comportamiento, se busca erradicar conductas indeseadas y modificar el comportamiento de una persona.

Aplicación Coste de Respuesta

Coste de respuesta: Se trata de reiterar un reforzamiento positivo o premio cuando la persona realiza una conducta positiva. O retirar un reforzador positivo cuando sucede la conducta inadecuada.

Reglas de aplicación: Antes de aplicarlo, considerar si procedimientos menos aversivos (extinción, RDI ó RDO) pueden ser eficaces. Usar el costo de respuesta en conjunción con reforzamiento positivo de la conducta deseada y de conductas incompatibles. Comprobar que los estímulos que se van a retirar, son eficaces como reforzadores. Permitir que el individuo acumule una reserva de reforzadores, lo que implica que, al menos en los primeros momentos, la persona pueda conseguir un número importante de reforzadores. La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador retirado. Para fijar la cuantía, se ensayan varias magnitudes hasta que se logre la supresión de la conducta con fiabilidad. No conviene aumentar el costo de respuesta de forma gradual (rápida adaptación del sujeto). Es preferible regresar a las condiciones de la línea de base, y pasar a aplicar un costo mucho más fuerte de repente.

04

Recomendaciónes

La conducta se puede moldear a través de varias dimensiones: Moldear la topografía. Es la forma física de la conducta. Es una dimensión medible y flexible. Por ejemplo, pintar, escribir, bailar, etc. Moldear la frecuencia. Números de respuestas por unidad de tiempo. Por ejemplo, Hablar dos veces en clase cada media hora. Se puede medir, por mes, semana, día, hora, minutos, segundos… Moldear la duración. Tiempo total que transcurre durante la ocurrencia de una conducta. Por ejemplo, aumentar el tiempo de estar sentada en la silla, 15 minutos sin levantarse de la silla ya sea bajo reforzamiento o haciendo tareas. Moldear la intensidad o fuerza. Moldeamiento de la fuera o potencia de una respuesta. Por ejemplo, aplicar más fuerza al escribir, para que así deje marca sobre el papel. Moldear el tiempo entre respuestas. El tiempo que pasa desde la ocurrencia de una respuesta hasta que se da otra respuesta. Por ejemplo, en interacciones sociales, el tiempo que ocurre entre la emisión de una frase y otra. Latencia. Este mide el tiempo entre que se presenta el estímulo antecedente y la ocurrencia de la conducta. Por ejemplo, es el tiempo que pasa entre que un profesor le dice al alumno “ven Pablo” y el alumno viene.

Referencias: Martin, Garry y Pear, Joseph (2008) Modificación de conducta: qué es y cómo aplicarla. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid, ISBN: 9788483223802

Prohibición del castigo corporal y trato humillante. (s.f). De UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/prohibici%C3%B3n-del-castigo-corporal-y-trato-humillante Pautas para una aplicación efectiva de un programa de extinción. (s.f). De UVEG. https://drive.google.com/file/d/18lxaJUHjGfvrzZFBVOGAwn2YZVpEwq3m/view