Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Mental. La organización de los grupos sociales.
SANDRA EUGENIA FERREYRA TORRES
Created on January 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mapa mental.
La organización de los grupos sociales.
• Su formalización organizativa. Se refiere a las normas de pertenencia, formales-informales, rígidas-flexibles, estables-pasajeras, estas determinan en cada momento quién es o pueden ser parte del grupo y quién no. Sus normas, las cuales pueden variar según el contexto social, cultural, económico, etc. • Sus relaciones con otros grupos. Pueden ser positivas o negativas, de competencia, formales o informales. • La conciencia de sus miembros de pertenencia al grupo. La pertenencia es subjetiva y supone que una persona como parte del grupo tome a ese grupo como una referencia para su propia identidad dividida.
Grupo social.
Identidad del grupo.
Sistema que realiza alguna función, y tiene un conjunto estándar de relaciones de rol entre sus miembros. Organizado donde las personas están interrelacionadas y comparten propósitos comunes, valores y creencias.
Que exista una totalidad y unidad del conjunto que sea tan peculiar que permitan diferenciarlas de otros grupos. Indicadores de la identidad:
• Interacción de sus integrantes. • Medios y formas de comunicación. • Posiciones. • Normas. • Liderazgo. • Roles. • Normas de relacionarse, entre otras.
Estructura.
Las relaciones con otros grupos.
Características (percepción de la membresía, motivación, metas comunes, estructura, interdependencia, interacción interpersonal, influencia mutua).
Configuran la identidad de las personas y de cada grupo humano.
• Grupo primario. Existen relaciones afectivas intensas, por ejemplo, las parejas, la familia, etc. • Grupo secundario. Se basan en criterios institucionales y suelen ser independientes de las personas, por ejemplo, director de una empresa.
Parcialidad de paradigmas. Realidad social de los mismos no reduciéndolos a las características personales de quienes lo conforman. Perspectiva. Debe ser lo suficientemente amplia como para incluir grupos pequeños o grandes. Ahistoricismo. Debe incluir el carácter histórico y el contexto social de los grupos.
Tipos de grupos.
Visión psicosocial de los grupos.
Se pueden determinar los tipos de grupos de la siguiente manera: