Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reto 2. Teoria curricular.

Isaias Ramirez

Created on January 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Referencias

Datos de identificación

¿Cuáles factores influyen en el currículo?

Relación entre la filosofía institucional, la gestión y la organización de los centros educativos, con el desarrollo del currículo

Relación entre las condiciones socioeconómicas, la cultura y el desarrollo del currículo

Relación entre la política educativa y el currículo

Las condiciones socioeconómicas interfieren en el desarrollo del currículo. Es importante que el currículo considere costos, necesidades de los alumnos, si la zona es rural o urbana, la lengua, etc., ya que cuando los niveles de pobreza son elevados, se requiere de la inversión de recursos económicos para lograr una buena implementación en el currículo. En el desarrollo del currículo las autoridades deben de considerar que algunas zonas también necesitan apoyos relacionados con salud, alimentación, vivienda trabajo, ya que estas necesidades también repercuten en la educación, y sobre todo al momento de aplicar el currículo.

Las políticas educativas se orientan a definir algunos aspectos fundamentales, como los fines y objetivos de la educación, el tipo de persona y sociedad que se espera formar, el presupuesto; en fin, todas aquellas decisiones que permitirán a la educación llenar las expectativas e intencionalidades.Las políticas educativas entran en los asuntos curriculares; es decir, señalan el desarrollo de la práctica pedagógica. Son estas directrices las que le señalarán al educador el rumbo que debe seguir al planificar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

A través de la filosofía institucional (misión, visión y valores) las instituciones expresan el compromiso que tienen con los individuos y con la sociedad al momento de brindar educación. Además, estos elementos filosóficos influyen en el currículo, ya que determinan su postura frente a este, me refiero a que la institución deja ver si la escuela será responsable de cumplir con el currículo, si tiene compromiso para seguir los lineamientos, si los docentes serán responsables en trabajar por el bien de la educación, etc.

Es un aspecto específico de la política educativa, que establece la forma de seleccionar, ordenar y cambiar el currículum dentro del sistema educativo, clarificando el poder y la autonomía que diferentes agentes tienen sobre él, interviniendo de esta suerte en la distribución del conocimiento dentro del aparato escolar, e incidiendo en la práctica educativa, en tanto presenta el currículum a sus consumidores, ordena sus contenidos y códigos de diferentes tipo (Sacristán, 1989, citado por Macias, 2004).

Cuando hablamos de la relación que tiene la organización y gestión de los centros educativos con el currículo, nos referimos aborda los aspectos organizativos de la escuela en términos académicos y gerenciales que determinarán si la aplicación del currículo será un éxito o fracaso. En este aspecto entra el revisar si la institución tiene rutinas, horarios, reglas, personal capacitado, si respeta las decisiones locales y regionales, que este al cuidado y mantenimiento de espacios, todo esto para que el currículo pueda aplicarse de manera correcta. Vargas (2014) asevera que "incluye aspectos como cantidad y características de los grupos de estudiantes por aula, criterios de asignación de los docentes para cada grupo, cuidado y mantenimiento de los espacios, y otros".

La Edu (2006) asevera que "la fuente sociocultural del currículo se refiere a la idea de que el currículo debe estar basado en las necesidades, intereses y valores de la sociedad y la cultura en la que se aplica. Esto significa que el currículo debe ser relevante y significativo para los estudiantes y debe reflejar las realidades y experiencias de sus vidas. Implica tener en cuenta las expectativas y necesidades de la sociedad en términos de lo que se espera que los estudiantes aprendan y cómo deben desarrollarse. También implica considerar cómo el currículo puede contribuir a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos que puedan participar activamente en la sociedad. Además, la fuente sociocultural del currículo también incluye la consideración de la diversidad cultural y la inclusión de perspectivas y experiencias de diferentes grupos culturales en el diseño del currículo. Esto puede incluir la inclusión de materiales y enfoques que reflejen la diversidad cultural y la promoción de la comprensión intercultural y el respeto por las diferencias".