Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Envejecimiento normal y patológico

jlepeg

Created on January 17, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Envejecimiento normal y patológico

SEMANA 1

Lcda. Jackelline Lepe Grajeda

Envejecimiento normal

Deterioro cognitivo leve

Demencia

Trastornos neurocognitivos

Estudio de caso

Durante el proceso del envejecimiento, un grupo de personas avanza en la vida sin mostrar un declive cognitivo, otro grupo de personas se caracterizan por un declive en la función cognitiva. El síndrome debido a enfermedad cerebral, de naturaleza crónica o progresiva que puede alterar funciones superiores, se le conoce como Demencia, estas alteraciones en funciones cognitivas, se acompañan en ocasiones de un deterioro del control emocional o social, de la conducta o de la motivación.

INTRODUCCIÓN

Las funciones corticales superiores que se ven afectadas en la demencia pueden ser:

  • Memoria
  • Pensamiento
  • Orientación
  • Comprensión
  • Cálculo
  • Aprendizaje
  • Lenguaje
  • Juicio.

Los factores que pueden intervenir en el proceso de envejecimiento, para que este se desarrolle de forma normal o patológica pueden ser:

  • Estado de salud en general
  • Factores hereditarios
  • Nivel de actividad física y cognitiva
  • Nivel educativo y/o social
  • Factores económicos, sociales y familiares.

La Neuropsicología del envejecimiento estudia los cambios de cognición, emoción y comportamiento relacionados con los cambios cerebrales durante el envejecimiento, diferenciando dos tipos de este:•Envejecimiento normal: el que experimenta la mayoría de la población.•Envejecimiento patológico: relacionado con enfermedades neurodegenerativas y deterioro superior esperable por la edad del individuo. Los cambios cerebrales asociados al envejecimiento son variables entre individuos, debido a los cambios que se pueden dar en función de la región cerebral y de si estos se producen en la sustancia gris o en sustancia blanca.Describiremos tres conceptos importantes del proceso de envejecimiento: envejecimiento normal, deterioro cognitivo leve y demencia.

envejecimiento normal

Los cambios cognitivos considerados normales en el envejecimiento tienen mayor afectación en las regiones frontales, núcleos estriados y sustancia blanca. Algunas de las funciones que empeoran con la edad pueden ser: fluidez verbal, inhibición, planificación, autorregulación, memoria prospectiva y operativas. Es importante mencionar que el funcionamiento ejecutivo no declina de forma unitaria en todos sus componentes.

Cambios cognitivos

Visoespacial

Memoria

Lenguaje

  • Disminución de la memoria de trabajo.
  • Memoria episódica.
  • Evocación.
  • Codificación de nueva información.
  • Memoria de origen o contexto. Memoria prospectiva.

Función menos afectada por el envejecimiento normal. Evocación se altera en ocaciones.

  • Atención visoespacial.
  • Memoria visoespacial.
  • Rotación mental.
  • Construcción o copia de figuras complejas.

Cambios cognitivos

Procesamiento de información

Atención

Enlentecimiento del proceso de la información.

  • Atención selectiva
  • Atención dividida
  • Inhibición.

Criterios originales de Petersen:

DETERIORO COGNITIVO LEVE

Años 90: se definió como una alteración de la memoria que iba más allá de la propia del envejecimiento, pero mantenía otras funciones cognitivas intactas.

Este constructo correspondía a las personas destinadas a desarrollar Enfermedad de Alzheimer (EA)

De forma más reciente, el concepto DCL se ha ampliado al observarse que no todos los afectados de la memoria progresan a EA y que otros fenotipos clínicos si lo hacen. Por ello, en el congreso internacional del 2003, los criterios de DCL se ampliaron a dos subtipos: amnésico (que incluye alteración en la memoria) y no amnésico (alteración de otros dominios cognitivos).

SEGÚN ETIOLOGÍA

  • DCL de tipo amnésico puede evolucionar a EA o demencia de tipo vascular, o puede tener su origen en una depresión.
  • El DCL no amnésico, puede evolucionar a demencia frontotemporal si es de dominio único, o a demencia por cuerpos de Lewy o a demencia vascular si es de dominio múltiple.

El intervalo de tiempo entre la aparición de la patología puede verse alterada por factores como la reserva cognitiva o la reserva cerebral.

Los estudios que han evaluado la función cognitiva en múltiples momentos antes de la demencia han mostrado de forma consistente un largo periodo gradual de declive cognitivo en memoria espisódica, así como en diferentes dominios que avanzan una década antes del inicio de la demencia. La trayectoria preclínica sugiere un periodo de aceleración del deterioro que comienza algunos años antes del inicio del DCL.

El deterioro cognitivo leve se define entonces como el estado transicional entre los cambios cognitivos del envejecimiento normal y la demencia.

dEMENCIA/tRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS

La demencia es una alteración cognitiva adquirida que afecta a diferentes dominios cognitivos en ausencia de alteración del nivel de conciencia o delirum al momento del diagnóstico.

La demencia es un déficit cognitivo múltiple que incluye alteración de la memoria y alguno de los otros síntomas cognitivos (afasia, apraxia, agnosia o déficit de funciones ejecutivas). Además, implica la alteración de actividades ocupacionales y/o sociales, déficit con respecto a la situación anterior y evidencia clínica de trastorno orgánico.

La diferencia entre un trastorno neurocognitivo y el DCL radica en la determinación si hay o no interferencia significativa en la capacidad funcional en el trabajo o en las actividades cotidianas usuales. Esto es un juicio clínico emitido por un profesional experimentado.

Funciones a explora en trastorno neurocognitivo:

NIVEL DE CONCIENCIA

ATENCIÓN

PERCEPCIÓN

LENGUAJE

CÁLCULO

MEMORIA

PRAXIAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

En los trastornos neurocognitivos, el declive del rendimiento funcional se detecta por la alteración de las actividades de la vida diaria (AVD). En el inicio se alteran actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) en las fases más avanzadas se alteran las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) lo que conlleva a la pérdida de autonomía.

DUDAS

Los criterios iniciales siguen siendo válidos, pero al incluir el tipo no amnésco, la queja puede referirse a cualquier función cognitiva. Esta queja debe corroborarse con una evaluación del estado mental y una evaluación neuropsicológica. Si la evaluación determina que el paciente, sin presentar demencia, ha experimentado una pérdida cognitiva, podemos hablar de un DCL. Si la memoria está alterada en relación a la edad y educación del paciente, hablamos de DCL amnésico. Si la memoria es el único dominio alterado, se realiza el diagnóstico de DCL amnésico, de dominio único; si otras funciones como ejecutivas, visoespaciales o de lenguaje, están alteradas, se denomina DCL amnésico de dominio múltiple. Si la memoria no está afectada, y se determina si hay un único dominio alterado se diagnostica como DCL no amnésico de dominio único; o si son varios dominios alterados, DCL no amnésico de dominio múltiple.

  • La reserva cerebral se refiere a la capacidad del cerebro de resistir el daño patológico, quizás por una mayor densidad sináptica o por un número mayor de neuronas sanas, de tal manera que queda suficiente sustrato cerebral como para mantener la función normal.
  • La reserva cognitiva representa la capacidad de involucrar redes cerebrales o estrategias cognitivas alternativas para hacer frente a los efectos de la patología presente.