Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Segunda infancia

Ana Luisa Betanzos

Created on January 15, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Desarrollo en la segunda infancia

Período entre los 3 y 7 años. Deja de ser un bebé para ser un niño que explora el mundo y que está desarrollando su cuerpo y mente

desarrollo fÍsico y motor

Crecen 7 cms. por año y aumentan su fuerza corporal, son más altos, delgados y atléticos, su abdomen comienza a tener fuerza.

  • Sufren cambios en
  • predilección de la comida
  • Control de esfínteres
  • En el patrón de sueño
  • Habilidades motoras

Finas y gruesas

desarrollo cognitivo

En la segunda infancia los niños aún utilizan la lógica sin poder manejar la información de forma abstracta. Comienzan a preguntarse por todo lo que ven, escuchan y perciben en su ambiente.

Text button

Avances Cognitivos

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Etapa muy importante ya que el niño comienza a ir a la escuela para interactuar con sus pares.

Entre los 3 y 7 años tienen avances rápidos en sintaxis y gramática.

En esta etapa duplican su vocabulario, esto se debe muy posiblemente al "mapeo rápido"

Información basada en la ponencia "Desarrollo del lenguaje en el niño de 0 a 6 años de Quezada (diciembre, 1998) y en el libro Psicología del desarrollo de Papalia,Wendkos & Duskin (2009)

Ana Luisa Betanzos Trejo

Habilidades motoras

Gruesas:
  • 3 años: Salta + de 30 cm, se balancea sobre un pie, pedalea un triciclo.
  • 4 años: Salta 60 cm, salta hasta 6 veces sobre un pie, atrapa una pelota que rebota.
  • 5 años: Mantiene el equilibrio sobre una viga, baja por la escalera sin ayuda, salta más de 60 cm.
  • 6 años: Encesta una pelota, salta hasta un metro.
Finas:
  • 3 años: Copia un círculo, come con una cuchara, pinta con los dedos.
  • 4 años: Dibuja figuras simples, hace letras simples, corta con tijeras, dibuja una figura humana en 3 partes.
  • 5 años: Ensarta cuentas en un hilo, copia cuadros, ata las agujetas.
  • 6 años: Colorea sin salirse de la raya, corta a lo largo de las lineas punteadas.

Avances Cognitivos (Papalia, Wendkos, Duskin) (2009)

  • Utiliza simbolos
  • Comprende identidades
  • Comprende la causa efecto
  • Clasifica
  • Sabe enumerar
  • Identifica sus razonamientos
  • Los niños entiendien que el pensamiento está en la mente.
  • Entienden que pensar es diferente a ver, hablar y saber.
  • Cognición social: ego, entorno y empatía

A los 3 años:

  • Entiende y produce frases relativas al tiempo (Quezada, diciembre 1998.p.4), conoce alrededor de 1000 palabras.
  • Puede expresar que está cansado, decir su nombre y apellido, incluso donde vive.
  • Utiliza oraciones cortas y sencillas,"oraciones declarativas y oraciones compuestas de 4 a 5 palabras" (Quezada, diciembre,1998, p.4)
  • Tienden a ser muy platicadores, sino le entiendes, siguen hablando para que sepan lo que quieren decir.
  • Es capaz de identificar figuras geométricas, colores, además de seguir instrucciones (Quezada, diciembre, 1998).
  • A los 4 años utiliza oraciones compuestas "de 4 a 5 palabras" (Quezada, 1998, p.4)

A los 5 años

  • Conoce relaciones espaciales [...] y sabe su dirección (Quezada,diciembre,1998,p.5).
  • Puede contar objetos y "construye oraciones utilizando de 5 a 6 palabras [...]. Sigue la secuencia de un cuento. "(Quezada,diciembre,1998,p.5)
  • Se sienten un poco más comodos hablando con adultos y pueden platicar de más temas.

A los 6 años

  • Ya distingue entre derecha e izquierda.
  • Al hablar presenta una "fonoarticulación correcta[...] y usa una gramática adecuada" (Quezada, diciembre, 1998, p.6).
  • Conoce alrededor de 2600 palabras y puede comprender unas 20 000"(Owen, 1996, citado por Papalia et.al.2009 p. 312)

A los 7 años

  • Pueden comunicarse con un discurso completo, utilizando oraciones largas y complejas.
  • Estan listos para comunicar todas sus ideas.

Mapeo Rápido

  • Permite que un niño determine el significado aproximado de una palabra nueva después de escucharla solo una o dos veces dentro de una conversación (Papalia et al.,2009, p.312)
  • Dependiendo del medio donde se desarrollan los niños, estos van formando significados rápidos de las palabras los cuales van reafirmando en la escuela y con el aprendizaje.