Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tabla periódica
Lidia Martín Ramírez
Created on January 14, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
evolución histórica de la tabla periódica
Citas
Fuentes
1. Introducción
Es la base de la química orgánica
8. Conclusión
Clasifica los elementos químicos
7. Aplicaciones Prácticas
Predice la naturaleza de los compuestos que se forman
6. Propiedades elementos químicos
5. Tablas Periódicas Modernas
4. Desarrollos Posteriores
3. Dimitri Mendeléyev
2. Antecedentes
Antoine Lavoisier, Johann Döbereiner, John Alexander Newlands
Lidia Martín Ramírez
En 1868, Mendeléyev comenzó a redactar Principios de química, un manual para sintetizar los conocimientos sobre las propiedades de los elementos y sus compuestos. Así descubrió una forma de ordenarlos según su peso atómico en una tabla periódica, que presentó ante la Sociedad Química de Rusia el 6 de marzo de 1869.
La tabla periódica establecida por Mendeléyev ordenó a los elementos según su masa atómica creciente y su similitud de propiedades. Mendeléyev colocó los elementos en líneas y columnas, llamadas períodos y grupos, y dejó espacios vacíos para los elementos que aún no se habían descubierto. La tabla periódica se basaba en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos.
Científicos que han contribuido en el desarrollo de la tabla periódica
Antoine Lavoisier es conocido como el padre de la química moderna. Fue uno de los primeros científicos en establecer una teoría científica del oxígeno y su papel en la combustión y la respiración. John Dalton es conocido por su trabajo en la teoría atómica. Propuso que los elementos estaban compuestos de átomos indivisibles y que los átomos de diferentes elementos tenían diferentes pesos atómicos. También creó una tabla de pesos atómicos que se considera uno de los precursores de la tabla periódica moderna. Dmitri Mendeleev es el científico más conocido por su contribución a la tabla periódica moderna. En 1869, publicó la primera versión de la tabla periódica que incluía la mayoría de los elementos conocidos en ese momento. Su tabla periódica se organizó por peso atómico y se dejaron espacios en blanco para elementos que aún no se habían descubierto. Henry Moseley es conocido por su trabajo en la tabla periódica. Descubrió que el número atómico de un elemento era la propiedad clave para ordenar la tabla periódica. Su trabajo llevó a una reorganización de la tabla periódica basada en el número atómico en lugar del peso atómico.
Importancia de la tabla periódica
- Es la base de la química inorgánica, esta se basa en el estudio de la tabla periódica, por tanto, sin ella, todo el conocimiento alcanzado en torno a este tipo de materia se vendría abajo.
- Permite predecir las propiedades de nuevos elementos Las columnas (grupos) y las filas (periódos) indican elementos que comparten características similares, la tabla hace que las tendencias en las propiedades de los elementos sean evidentes y fáciles de entender.
- Diferencia y clasifica los elementos químicos, En la tabla periódica es posible observar cómo se clasifican los elementos y se disponen en zonas o grupos concretos. Por ejemplo, los no metales se orientan hacia la parte superior derecha.
- Predice la naturaleza de los compuestos que se forman
Evolución tabla
El orden en que los electrones llenan los orbitales atómicos fue establecida por en 1930 por el físico Erwin Madelung que estableció una regla numérica para el orden de llenado. Esta regla se conoce como regla de Madelung y se trata de una regla empírica que no ha podido ser explicada por medio de la mecánica cuántica.En 2006, el químico teórico Eugen Schawrz logró explicar las anomalías de la regla de Madelung teniendo en cuenta que los átomos pueden presentar distintas configuraciones electrónicas según el nivel de energía.
Los primeros intentos por organizar los elementos químicos fueron realizados por Antoine Lavoisier a finales del siglo XVIII, quien clasificó los elementos como metales, no metales y metaloides. Johann Wolfgan Döbereiner, un químico alemán, fue el primer químico que intentó ordenar los elementos en grupos de tres, llamados tríadas y John Alexander Reina Newlands, un químico británico, notó que las propiedades de los elementos se repetían cada ocho elementos.
Henry Moseley
Henry Moseley, en 1912, demuestra que la tabla periódica debe ordenarse por el número atómico. La ley de Mendeleiév condujo a la tabla periódica actual, se utilizó el número atómico como número ordenador de los elementos, y se estructuró en dieciocho grupos o columnas y siete periodos o filas.
Conclusión
Finalmente podemos concluir que; gracias a una serie de científicos cuyas aportaciones han sido significativas, hemos podido hallar una de las herramientas más importantes en la historia de la química, la cual ha sido empleada en ámbitos muy diversos, esta tabla periódica permitió a los químicos predecir las propiedades de los elementos que aún no habían sido descubiertos, lo que llevó a la identificación de nuevos elementos y a la comprensión de la estructura y el comportamiento de la materia a nivel atómico.
Aplicaciones y usos
1. Electrónica: La Tabla Periódica de los Elementos es esencial en el diseño y fabricación de dispositivos electrónicos.2. Materiales: La tabla también es crucial para la selección de materiales en la industria tecnológica. Por ejemplo, el hierro y el acero se utilizan en la construcción de estructuras y maquinaria. 3. Energía: En el ámbito energético, la Tabla Periódica de los Elementos es fundamental para la producción y almacenamiento de energía. El litio, por ejemplo, se utiliza en baterías recargables. 4. Medicina: La tabla también tiene aplicaciones en el campo de la medicina y la salud. Elementos como el yodo y el radio se utilizan en la radioterapia para el tratamiento del cáncer. 5. Química: La Tabla Periódica de los Elementos es esencial en el estudio y comprensión de la química.
Propiedades periódicas
- Número atómico: el número de protones que hay en el núcleo de un átomo.
- Radio atómico: la distancia entre el núcleo y el electrón más externo de un átomo.
- Energía de ionización: la energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo neutro.
- Afinidad electrónica: la energía que se libera cuando un átomo neutro gana un electrón.
- Electronegatividad: la capacidad de un átomo para atraer los electrones de un enlace químico.
- Estructura electrónica: la distribución de los electrones en los niveles y subniveles de un átomo.
- Valencia iónica: el número de electrones que un átomo gana o pierde al formar un ion.