Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía movimiento obrero y sindicatos
Angel Tovar Carrascal
Created on January 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CC BY-SA 4.0
IMovimiento obrero y sindicatos
Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-ND 4.0.
Movimiento obrero y sindicatos del siglo XIX
El movimiento obrero es un fenómeno social y político que tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVIII. Este fenómeno tuvo como principal objetivo mejorar el bienestar de los trabajadores y surgió a partir de la Revolución Industrial y los cambios que trajo.
IMovimiento obrero y sindicatos
Video corto sobre el sindicato obrero
Es el formado por trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad. Históricamente, el sindicato gremial, fue la primera forma de sindicación. Agrupa a los trabajadores por oficio o profesionales, independientemente de la empresa o lugar donde prestan sus servicios; lo que interesa es que todos los trabajadores que concurran a formarlo, desempeñan o conozcan el mismo oficio o profesión; para el caso, que todos sean zapateros, carpinteros, sastres, etc. Algunos autores y corrientes critican esta modalidad sosteniendo que no permite unir adecuadamente a los trabajadores. El sindicato por oficio predominó en las primeras décadas del sindicalismo y luego fue postergado por el sindicato de industria. Sin perjuicio de ello, en distintos países e incluso a nivel internacional, varios colectivos han optado por continuar organizados sindicalmente mediante sindicatos de oficio, como sucede con los periodistas, docentes, pilotos de líneas aéreas, etc
El neoliberalismo
El neoliberalismo comenzó en los años ochenta en EE. UU. con Ronald Reagan y el Reino Unido con Margaret Thatcher, y pronto sería adoptado por la mayoría de los países de la OCDE. A través de múltiples reformas laborales se impusieron modelos laborales flexibles que eliminaban en gran medida las relaciones permanentes o de dependencia con el empleador, ya fuera mediante contratos temporales, a tiempo parcial o directamente por la vía de la subcontratación.
Objetivo del movimiento obrero
CAUSAS
Su objetivo era mejorar los salarios y reducir las jornadas de trabajo, su estrategia es la negociación, su recurso de presión es la huelga.
Concentración. La clase proletaria se concentraba en los núcleos industriales, lo que les permitió mantener contactos entre sí. Pésimas condiciones laborales. Las jornadas de trabajo eran excesivas y no quedaban excluidos niños ni mujeres. Salarios bajos. Además de jornadas extremas, los trabajadores tenían salarios que ni siquiera les permitían cubrir sus necesidades básicas. Hacinamiento. Los trabajadores vivían en suburbios en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, donde se contagiaban de epidemias y enfermedades de todo tipo. Fuente: https://concepto.de/movimiento-obrero/#ixzz8OnC01p53
Reconocer y comprender las transformaciones económicas y sociales que surgieron durante los siglos XVIII y XIX así como los cambios que se produjeron a partir de la Ilustración y la Revolución Industrial.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_sindical
https://elordenmundial.com/sindicatos-historia-sindicalismo/
https://concepto.de/movimiento-obrero/
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/19840/movimiento-obrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Las fotos han sido sacadas de Pexels y Freepik
Los sindicatos
Desde que surgieran en el siglo XIX, los sindicatos han sido actores fundamentales no solo en el marco laboral, sino también a nivel social y político. A lo largo del siglo XX, el sindicalismo obtuvo importantes conquistas de derechos y movilizó a millones de trabajadores. Sin embargo, la aparición de nuevos factores productivos, sociales, culturales e ideológicos supone un desafío para las formas tradicionales de sindicalismo, que deberán adaptarse a los tiempos que corren si quieren recobrar su antigua importancia.
Los primeros sindicatos se distribuían por oficios, pero rápidamente se fueron agrupando hasta formar grandes sindicatos nacionales e internacionales en la segunda mitad del siglo XIX, consiguiendo su legalización en la mayoría de los países occidentales y convirtiéndose en actores poderosos a principios del nuevo siglo.
A raíz de la Revolución Industrial y la conformación del movimiento obrero surgieron algunas ideologías que abordaron las desigualdades e injusticias propias de la sociedad capitalista, como las siguientes: Socialismo utópico. Los pensadores que se identificaron con esta proponían un sistema económico que no propiciara los mismos niveles de injusticia y desigualdad que caracterizaban al capitalismo. Lo llamaron “utópico” porque descreían de la existencia de un sistema así. Algunos de los referentes de esta corriente ideológica son Henry de Saint–Simon, Charles Fourier y Robert Owen. El Babuvismo. Esta corriente ideológica surgió en Francia y la integraron referentes que apoyaban “la República de los iguales”. Su nombre se debe al apellido de su fundador, Gracchus Babeuf. Además de su lucha por una República de los iguales, tomaron medidas para mejorar la situación de los sectores sociales más pobres. Anarquismo. Al igual que el socialismo, esta corriente ideológica plantea que el capitalismo debe ser erradicado. La diferencia con el socialismo radica en los modos de alcanzar esa eliminación: los anarquistas rechazan cualquier tipo de autoridad. Marxismo o socialismo científico. Integran esta corriente quienes toman las ideas y teorías de Karl Marx.