Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

R2 Epistemología genética: Jean Piaget (MarC)

María de Jesús Zapien García

Created on January 13, 2024

Jean Piaget (MarC)

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Jean Piaget

Fundamentos Filosóficos y Epitemológicos de la Conducta Humana

María de Jesús Zapien García

Reto 2: Epistemoligía Genética

1896 - 1980

14 Enero 2024

Historia

El sistema de Piaget germina y se desarrolla en este ambiente intelectual, caracterizado por la controversia y la diversidad teórica.

Recibió influencias directas que provenían de diversas fuentes culturales. Partiendo de las ideas por él asimiladas, y con los conocimientos generales que caracterizaba su época como transfondo, empezó Piaget a definir su toma de postura personal ante el problema de la diversidad.

Empezar

Fundamentos Teoricos

Jesucristo: sin entrar en disputas teológicas, hemos de admitir que su vida ha servido como un patrón de comportamiento notablemente influyente. Piaget estuvo muy comprometido con los valores éticos que se derivan de la religión protestante.

Bergson: filósofo vitalista, cuya mayor preocupación fue, primero, la de establecer una clara diferencia entre las propiedades de la vida y las de la materia; y, después, la de localizar las fuentes del conocimiento en la propia evolución de la vida. Estos dos aspectos siempre estarán presentes en la obra de Piaget.

Freud: fundador del psicoanálisis. Creemos que no precisa mayor presentación a estas alturas del libro. Para Piaget sería fundamental su concepción del desarrollo por etapas.

Brunschvicg: hacía depender las propiedades del mundo de la actividad de la mente y defendió que se debía analizar la evolución de las distintas formas que adoptan las ideas científicas.

Podemos decir que la teoría de Piaget ofrece una respuesta integradora.Por un lado, admite que la conciencia es una realidad específica del hombre. Por otro lado, no renuncia al naturalismo científico propio de la psicología explicativa.

Funcionalismo psicológico: también contrajo deudas intelectuales con las más destacadas figuras del funcionalismo francófono (Claparède, Bovet, Janet, Binet) y del funcionalismo genético americano (Baldwin, Dewey).

Epistemólogia Genética

Disciplina que estudia los mecanismos y procesos por medio de los cuales se pasa de los estados de menor conociemiento a los estados de mayor conocimiento.

Buscaba Piaget los postulados que debían iluminar una especie de moral superior, capaz de coordinar debidamente los intereses de los individuos y las sociedades, reduciendo al máximo la posibilidad de conflictos.

Para Piaget quedaba claro que debía dirigir sus esfuerzos a investigar el órgano humano del conocimiento, es decir, la inteligencia.

Etapas del desarrollo

Operaciones concretas

Operaciones formales

Preoperacional

Sensorio-motor

l De 0 a 2 años.

De 2 a 7 años.

De 7 a 11 años

De 11 a 15 años

El adolescente tiene la posibilidad de pensar en abstracto, sin necesidad de manipular la realidad concreta. También, desde el punto de vista del comportamiento social, es el momento de la cooperación.

La inteligencia es puramente práctica y depende de la coordinación y la diferenciación de los esquemas de acción del niño, cuyo origen se encuentra en las propias acciones reflejas heredadas.

En esta etapa el niño ya elabora pensamientos concretos y logicos, siempre y cuando ellos puedan manipular directamente los objetos de la realidad. Todavía no se pueden solucionar problemas abstractos.

Los niños ofrecen muestras de incapacidad para atender al punto de vista de los otros (egocentrismo). Su conocimiento del mundo todavía no responde a una estructura lógica, primando un tipo de pensamiento mágico.

Ejemplos de la aplicacion actual

El bebé descubre que tiene dedos y los puede mover. Si le pones guanes creera que ya no los tiene.

El niño ya es capaz de organizar sus juguetes por formas. es decir, carros con carros; pelotas con pelotas.

El pequeño se le presenta un cepillo de dientes sin saber que es un instrumento de higiene, el solo juega a hacer espuma en l boca.

El adolescete ya es capaz de tomar decisiones concretas, si no estudio para el exámen, seguramente rebrobaré.

Bibliografia

Fundamentos filósoficos y epistemológicos de la conducta humana. Unidad 1 Leccion 3 Epistemología genética: Jean Piaget

Historia de la psicología Milagros Sáiz pag. 341 -354

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

Lorem ipsum dolor sit

Epistemólogia Genética

Buscaba Piaget los postulados que debían iluminar una especie de moral superior, capaz de coordinar debidamente los intereses de los individuos y las sociedades, reduciendo al máximo la posibilidad de conflictos.

Para Piaget quedaba claro que debía dirigir sus esfuerzos a investigar el órgano humano del conocimiento, es decir, la inteligencia.

Podemos decir que la teoría de Piaget ofrece una respuesta integradora.Por un lado, admite que la conciencia es una realidad específica del hombre. Por otro lado, no renuncia al naturalismo científico propio de la psicología explicativa.

Bibliografia

Historia de la psicología Milagros Sáiz pag. 341 -354

Fundamentos filósoficos y epistemológicos de la conducta humana. Unidad 1 Leccion 3 Epistemología genética: Jean Piaget

Fundamentos Teoricos

Jesucristo: sin entrar en disputas teológicas, hemos de admitir que su vida ha servido como un patrón de comportamiento notablemente influyente. Piaget estuvo muy comprometido con los valores éticos que se derivan de la religión protestante.

Bergson: filósofo vitalista, cuya mayor preocupación fue, primero, la de establecer una clara diferencia entre las propiedades de la vida y las de la materia; y, después, la de localizar las fuentes del conocimiento en la propia evolución de la vida. Estos dos aspectos siempre estarán presentes en la obra de Piaget.

Freud: fundador del psicoanálisis. Creemos que no precisa mayor presentación a estas alturas del libro. Para Piaget sería fundamental su concepción del desarrollo por etapas.

Brunschvicg: hacía depender las propiedades del mundo de la actividad de la mente y defendió que se debía analizar la evolución de las distintas formas que adoptan las ideas científicas.

Funcionalismo psicológico: también contrajo deudas intelectuales con las más destacadas figuras del funcionalismo francófono (Claparède, Bovet, Janet, Binet) y del funcionalismo genético americano (Baldwin, Dewey).

Ejemplos de la aplicacion actual

El bebé descubre que tiene dedos y los puede mover. Si le pones guanes creera que ya no los tiene.

El pequeño se le presenta un cepillo de dientes sin saber que es un instrumento de higiene, el solo juega a hacer espuma en l boca.

El niño ya es capaz de organizar sus juguetes por formas. es decir, carros con carros; pelotas con pelotas.

El adolescete ya es capaz de tomar decisiones concretas, si no estudio para el exámen, seguramente rebrobaré.

El sistema de Piaget germina y se desarrolla en un ambiente intelectual, caracterizado por la controversia y la diversidad teórica.

Recibió influencias directas que provenían de diversas fuentes culturales. Partiendo de las ideas por él asimiladas, y con los conocimientos generales que caracterizaba su época como transfondo, empezó Piaget a definir su toma de postura personal ante el problema de la diversidad.

Etapas del desarrollo

Sensorio Motor. De 0 a 2 años. La inteligencia es puramente práctica y depende de la coordinación y la diferenciación de los esquemas de acción del niño, cuyo origen se encuentra en las propias acciones reflejas heredadas.

Preoperacional. De 2 a 7 años. Los niños ofrecen muestras de incapacidad para atender al punto de vista de los otros (egocentrismo). Su conocimiento del mundo todavía no responde a una estructura lógica, primando un tipo de pensamiento mágico.

Operacines formales. De 11 a 15 años. El adolescente tiene la posibilidad de pensar en abstracto, sin necesidad de manipular la realidad concreta. También, desde el punto de vista del comportamiento social, es el momento de la cooperación.

Operaciones concretas. De 7 a 11 años. En esta etapa el niño ya elabora pensamientos concretos y logicos, siempre y cuando ellos puedan manipular directamente los objetos de la realidad. Todavía no se pueden solucionar problemas abstractos.

Psicólogo, epistemólogo y biólogo nacido en Neuchàtel, considerado el padre de la epistemologia genética.