Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Dr. Glez
Created on January 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Metodología de la Investigación
Dr. Crosby González Montiel
Criminología y Criminalística
Date
"FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN:AI término del curso, el estudiante diseñará proyectos de investigación con base en los fundamentos teóricos, técnicas, procesos, instrumentos y enfoques metodológicos para abordar científicamente los fenómenos detectados en su campo de acción profesional con la finalidad de comprenderlos.
Conocimiento científico
El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan una explicación verificable. Fuente: https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz8Oe3jGbvF
El conocimiento científico es el conjunto de saberes comprobables dados por ciertos gracias a los pasos contemplados en el método científico. Es decir, aquellos saberes que se obtienen mediante el estudio riguroso, metódico y verificable de los fenómenos de la naturaleza.
1. Investigación científica
Concepto
Desde el punto de vista etimológico, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa, seguir la huella de algo, explorar>. De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
1. Investigación científica
Concepto
Según Kerlinger “La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos”. (Kerlinger et al., 2002a)
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
1. Investigación científica
Concepto
Según Vyhmeister (2013) investigar es la búsqueda de la verdad – toda la verdad de Dios, porque Dios es verdad y toda la verdad procede de él, sea esta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última, los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, las conclusiones respecto a la verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender. (Vyhmeister, 2013) (Vera, 2014) (Freire Tigreros & Cogua Romero, 2019)
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
1. Investigación científica
Concepto
“La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos” Arias (2001). (Moguel, 2005)
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
1. Investigación científica
Concepto
“...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad -una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales, -o mejor-, para descubrir no falsedades parciales”. (Lillo Herranz & Roselló Nadal, 2010)
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
1. Investigación científica
“...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad... es una fase especializada de la metodología científica”.
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Investigación científica
“La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento”. (Ariza, 2007)
Para llegar a una idea, aunque general de lo que es la “Investigación”, tenemos que aceptar la afirmación; “La investigación surge cuando se tiene la conciencia de un problema y nos sentimos impedidos a buscar su solución”.
Metodología de investigaciones cientifíca
Se puede decir, que la investigación científica es un proceso que reúne: métodos, técnicas, mecanismos encaminados a plantear soluciones a los diferentes problemas existentes: Partiendo de estas premisas, se argumenta que la investigación es un proceso científico, lógico, objetivo y sistemático.
Date
Elementos de la investigación científica
El medio, es lo que se requiere para continuar con la actividad, así como, los métodos y técnicas adecuadas.
El sujeto, a la persona que realiza la actividad o el investigador.
Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada. (Muñiz González, 2014)
El objeto, es lo que se indica, la materia o el tema.
01. TEMATICAS
1. La Investigación científica 1.1. Gonocimiento científico 1.2. Enfoques metodológicos 1.2.1. Cuantitativo 1.2.2. Cualitativo 1.2.3. Mixto
Temáticas del primera semana
Factores de la metodología de investigaciones
Author: Name Surname Advisor: Name Surname
Final Project
Date
Enfoques metodológicos
Los enfoques metodológicos determinan una primera aproximación general al diseño metodológico, representando el posicionamiento del investigador frente a la realidad a investigar. Usualmente se trabajan tres enfoques: el cualitativo, el cuantitativo y la triangulación o mixta.
Enfoque Cualitativo
La metodología Cualitativa, es la que representa la concreción metodológica de la perspectiva émica (Busca comprender creencias y comportamientos humanos desde a dentro), y son los que enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva insider, de captar el significado particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista y de contemplar los elementos como piezas de un conjunto sistemático. (Olabuénaga, 2012)
Enfoque Cuantitativa
Se denominan variables cuantitativas cuando se pueden medir en escalas numéricas, como, por ejemplo, la escala de inteligencia, la escala de éxito académica, la escala de ansiedad, entre otros. La tradición científica de occidente se distingue por la búsqueda de sistemas de medición de los fenómenos que se observan y así, la medición es más precisa, como en el caso de la medición del tiempo o del espacio que, por el avance científico, es posible expresar sus valores en fracciones infinitamente pequeñas.
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Enfoque Mixta
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas. (Campbell & Stanley, 1973) Según las técnicas de investigación o medios utilizados. (R. Hernández et al., 2014)
https://acvenisproh.com/libros/index.php/Libros_categoria_Academico/article/view/22/29
Enfoque Mixta
Investigación múltiple, investigación integrativa, investigación mixta, son algunos de los nombres que ha recibido este tipo de investigación (Barrantes, 2014, p. 100), que ha generado diferentes discusiones y controversias a lo largo de los años. El enfoque mixto puede ser comprendido como “(…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).
https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Delimitación del tipo de estudio
2. Delimitación del tipo de estudio y diseño de la investigación
Según el detalle: Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar la investigación. Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso de tiempo seleccionado para realizar la investigación.
Diseño
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.
2.1.
Tipos de estudios
2. .1. Exploratorio 2. .2. Descriptivo 2. .3. Correlacional 2.4. Experimental
2.1.
Tipos de estudios
https://www.facebook.com/investigacionjje/photos/a.112834534566997/142359518281165/?type=3
Recuperado en: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-autonoma-de-santo-domingo/metodologia-de-la-investigacion-en-salud/mapa-mapa-conceptual-tipos-de-estudio/37802676
fuente de imagen:recuperado en https://medium.com/@ChalenRoca/planteamiento-del-problema-b77711b6e921
El Planteamiento del problema, consiste en expresar en forma coherente, precisa y concisa, una situación de un fenómeno observado de la realidad, mediante la formulación de unos objetivos, el desarrollo de las correspondientes preguntas de investigación; así como, la justificación, la delimitación y la viabilidad del mismo.
Recuperado en:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772016000100012#:~:text=El%20Planteamiento%20del%20problema%2C%20consiste,delimitaci%C3%B3n%20y%20la%20viabilidad%20del
Se puede afirmar que resulta imprescindible saber que "el problema es el punto de partida y fundamento de todo diseño de investigación"; de igual forma si el problema es formulado en forma correcta y clara, hará que la investigación sea coherente y viable
Recuperado en:https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772016000100012#:~:text=El%20Planteamiento%20del%20problema%2C%20consiste,delimitaci%C3%B3n%20y%20la%20viabilidad%20del
08. Delimitación
La delimitación es acotar, reducir o precisar un tema o problema a estudiar. Se delimita a través de señalar el tiempo y el lugar específico al tema elegido. Por ejemplo, si elegimos el tema: “La educación superior en México”, es un tema amplio y, aunque demarca el sitio, el trabajo se llevaría varios años.
Recuperado en https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid4/unidad2/proyectoDeInvestigacion/eleccionDelimitacion#:~:text=La%20delimitaci%C3%B3n%20es%20acotar%2C%20reducir,trabajo%20se%20llevar%C3%ADa%20varios%20a%C3%B1os.
09. hipótesis
Consejos para aprender a cómo redactar una hipótesis La pregunta viene primero. Antes de formular una hipótesis, debes identificar claramente la pregunta que te interesa estudiar. Una hipótesis es una afirmación, no una pregunta. ... Acláralo. ... Ten en cuenta las variables. ... Asegúrate de que tu hipótesis sea "comprobable".
Recuperado en https://neetwork.com/como-hacer-una-hipotesis/
09. hipótesis
Una hipótesis es una declaración que puede ser probada por la investigación científica. Si deseas probar una relación entre dos o más cosas, debes escribir una hipótesis antes de comenzar tu experimento o recopilación de datos. "Si _____ [hago esto] _____, entonces _____ [esto] _____ sucederá". Este enfoque formulado para hacer una declaración sobre lo que "piensas" que sucederá es la base de la mayoría de los proyectos.
Recuperado en https://neetwork.com/como-hacer-una-hipotesis/
09. hipótesis
Considera que hay diferentes tipos de hipótesis
- Hipótesis simple
- Hipótesis compleja
- Hipótesis nula y alternativa
- Hipótesis lógica
- Hipótesis empírica
- Hipótesis estadística
Recuperado en https://neetwork.com/como-hacer-una-hipotesis/
Cuando llegue el momento de realizar su Justificación piense en que esta debe de tener una utilidad para quien la lea, incluso, para usted mismo. Su trabajo debe de aportar algo. Piensa en cuanquiera de los 5 punto que se te presenta en la imagen contigua
Recuperado en https:https://images.app.goo.gl/AueLnBSTVSYLjs4r7
10. Justificación
Recuperado en https://neetwork.com/como-hacer-una-hipotesis/
Objetivo de la Investigación
Recuperado en: https://tallerdeinvestigacionunidad1.blogspot.com/2017/11/23-objetivos-de-la-investigacion.html
Objetivo de la Investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Recuperado en: https://tallerdeinvestigacionunidad1.blogspot.com/2017/11/23-objetivos-de-la-investigacion.html
Objetivo de la Investigación
“Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí”. (Hernández, 2006). Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una investigación.
Recuperado en: https://tallerdeinvestigacionunidad1.blogspot.com/2017/11/23-objetivos-de-la-investigacion.html
Criterios para redactar Objetivo de la Investigación
1. Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir. Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar, Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre otros. 2. Cada uno de los objetivos específicos está orientado a los elementos básicos de un problema.
Recuperado en: https://comunidad.udistrital.edu.co/blogs/objetivos-generales-especificos/#:~:text=Para%20redactar%20un%20objetivo%20general,Realizar%2C%20Determinar)%20entre%20otros.
Criterios para redactar Objetivo de la Investigación
3. El objetivo general y los específicos debe ser factibles para lograrlos en un tiempo razonable. 4. Evitar palabras con distintos significados o que se pueden interpretar de diferentes maneras. 5. Los objetivos deben estar ordenados de tal manera que indiquen el progreso que se da para lograr el objetivo general
Recuperado en: https://comunidad.udistrital.edu.co/blogs/objetivos-generales-especificos/#:~:text=Para%20redactar%20un%20objetivo%20general,Realizar%2C%20Determinar)%20entre%20otros.
Ejemplo para redactar Objetivo de la Investigación
Objetivo General: - Reconstruir una casa abandonada desde hace muchos años. Objetivos específicos: - Reconstruir las paredes y ventanas. - Restablecer los servicios de cañerías y electricidad. - Pintar la casa. - Limpiar los suelos. - Comprobar que todo esté en orden.
Recuperado en: https://comunidad.udistrital.edu.co/blogs/objetivos-generales-especificos/#:~:text=Para%20redactar%20un%20objetivo%20general,Realizar%2C%20Determinar)%20entre%20otros.
¿Que se ha escrito, respeto del tema que vamos a investigar, la idea es buscar y revisar la bibliografia; hecho la anteior, que puede decir tu al respecto?
Marco teórico teórico Teórico
El concepto de marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por lo tanto, con la ciencia. Se entiende por marco teórico el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad. Podríamos decir que el marco teórico establece las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina determinada
Marco teórico
https://proyectoeducativorosado4c2blog.wordpress.com/2016/09/03/marco-teorico/
Marco referencial y conceptual
Marco referencia
Delimita tu investigción, recuerda tiempo y espacio, será mejor para que no te pierdad en el mar de informació
<Marco conceptual
Determina cuales son los concepto más impportantes para entender tú investigación o desde que contexto debemos entender tus ideas
Bibliografías
No debemos confundirlo con las referencias que apoyan la idea del un autor en los párrafo, ejemplo: (López;2023,p10) consulte el manual APA 7
En cambio: La bibliografía es un apartado de tu proyecto que está enteramente dedicada a que puedas referenciar todas las fuentes informativas de las cuales has tomado prestado su contenido. Es decir, todo material que haya sido relevante para construir tu proyecto de investigación o trabajo académico
Bibliografías
La bibliografía se suele encontrar al final de un proyecto académico, como una tesis, por ejemplo. Esto es así porque se considera que es visitada una vez se haya leído todo el material o porque es más fácil de localizar.
La bibliografía cumple una serie de funciones muy útiles para tu proyecto, entre ellas: Permiten demostrar y comprobar el origen de los datos e información que has aplicado en tu tesis. Comprobar la veracidad de los datos que has incluido en tu proyecto y su trayectoria. Poder volver a las fuentes originales para comprobar que la información sea correcta o de calidad.
Bibliografías
Ahora se expone unos ejemplo sobre referencia bibliográfica que puede contener la bibliografía de cualquier trabajo académico, como una tesis universitaria. Ejemplo de referencia en Normas APA:Mimenza, O. C. (2019, julio 1). ¿Qué es un metaanálisis y cómo se usa en investigación? Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/miscelanea/metaanalisis Sáenz de Jubera Ocón, M., & Alonso Ruíz, R. A. (Coords.). (2021). Ocio y educación: experiencias, innovación y transferencia. Universidad de La Rioja. Hidalgo, D., & Torres, F. (2016). La navaja suiza del reportero: herramientas de investigación en la era de los datos masivos. Consejo de la Prensa Peruana. https://navaja-suiza.ojo-publico.com/static/Manual_OjoPublico.pdf
Recuperado en https://tesisymasters.cl/bibliografia/#:~:text=La%20bibliograf%C3%ADa%20es%20un%20apartado,de%20investigaci%C3%B3n%20o%20trabajo%20acad%C3%A9mico.