Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MANUAL ERRADICACIÓN ACOSO

fterron.palma

Created on January 11, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ZONA ESCOLAR 111

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO LOCAL DE ERRADICACIÓN DEL ACOSO ESCOLAR EN EDUCACIÓN BÁSICA

FORTALECER EL SENTIDO DE COMUNIDAD Y LA CONVIVENCIA HUMANISTA, SOLIDARIA Y PACÍFICA EN LA ESCUELA

Introducción Primera parte Apartados y elementos mínimos del protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica ¿Qué es un protocolo? Apartados mínimos Segunda Parte Modelo de protocolo Introducción Ámbito de aplicación Objetivos Disposiciones generales Principios rectores Marco jurídico Marco conceptual

INDICE

Figuras responsables Prevención Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar Atención ante casos de acoso escolar

  • Detección
  • Notificación
  • Intervención
  • Seguimiento
Medidas de no repetición Directorio de instancias de atención al acoso escolar

ANEXOSActa de hechos para la víctima Acta de hechos para quien ejerce la conducta de acoso Bitácora

¿Qué es un protocolo?

Un protocolo es la secuencia detallada de un proceso de actuación que busca sistematizar las actividades para facilitar la toma de decisiones. En este caso, se trata de establecer y organizar las acciones esenciales para erradicar el acoso escolar a través de procedimientos de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición.

Primera parte Apartados y elementos mínimos del protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica

Todos estos planteamientos deberán concretarse en responsabilidades de las figuras educativas, en marcos legales que rijan el documento, en procedimientos preventivos, de atención (detección, notificación, intervención y seguimiento), y medidas de no repetición

A. Fecha de publicaciónB. Introducción C. Ámbito de aplicación D. Objetivos (general/específico)

Apartados mínimos

J. Anexos Apartado en el que se incorpora información complementaria al protocolo, como: • Formato ejemplo de acta de hechos. • Formato ejemplo de bitácora. • Acuse de conocimiento del protocolo para figuras educativas, madres, padres o tutores. • Otros formatos que se crean pertinentes.

E. Disposiciones generalesPrincipios rectores: Marco jurídico: Marco conceptual: Figuras responsables:personal directivo, de supervisión, docente, de apoyo y asistencia a la educación, asesores técnicos pedagógicos, madres, padres o tutores.

G. Atención ante casos de acoso escolar 1. Detección 2. Notificación 3. Intervención 4. Seguimiento H. Medidas de no repetición I. Directorio de instancias de atención al acoso escolar

Segunda parte Modelo de protocolo Ámbito de aplicación

Su propósito es proporcionar a las Autoridades Educativas Locales un punto de referencia que puedan emplear como base para elaborar o actualizar su propio protocolo estatal...

El Presente protocolo es de observancia obligatoria en todos los planteles educativos públicos y privados de los niveles de preescolar, primaria y secundaria del ámbito estatal, municipal y local. ...las Autoridades Escolares se encargarán de darlo a conocer entre el personal docente, el personal de apoyo y asistencia a la educación, incluidas las madres, padres o tutores del alumnado El personal docente con apoyo de las Autoridades Escolares y supervisores se harán cargo de su observancia en las escuelas y de la aplicación de las medidas establecidas en el mismo para impulsar las estrategias formativas, preventivas e implementar las acciones de atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición que aquí se estipulan.

Objetivos

General Establecer las orientaciones pedagógicas, criterios y procedimientos para la prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición del acoso escolar con el objeto de erradicarlo de los planteles de educación básica en la entidad federativa y salvaguardar la integridad de las niñas, niños y adolescentes que forman parte de la comunidad escolar y garantizarles una vida libre de violencia

Objetivos específicos

1) Sensibilizar a las y los integrantes de la comunidad escolar sobre la necesidad de mantener una participación activa en la búsqueda de soluciones a la problemática de acoso escolar que se vive en las escuelas. 2) Proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en las escuelas de educación básica de la entidad federativa. 3) Contribuir a la formación de las y los integrantes de la comunidad escolar en estrategias formativas y preventivas para abatir el acoso escolar. 4) Definir los procedimientos y las herramientas para que las y los integrantes de la comunidad escolar atiendan las situaciones de acoso escolar que se presenten en los planteles educativos. 5) Promover la coordinación entre diferentes instituciones estatales para favorecer la atención integral de las y los involucrados en situaciones de acoso escolar.

Marco conceptual Acoso escolar Se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre las o los educandos en el entorno escolar, generalmente en privado y lejos de los ojos de los adultos, con objeto de someter, explotar y causar daño. El acoso escolar se distingue de otras situaciones de violencia por poseer tres características:

Intención: Voluntad de someter, explotar y causar daño;

Repetición: Actitud o conducta violenta persistente con el propósito de vulnerar la condición física y emocional

Duración: Tiempo transcurrido desde el inicio de las acciones de violencia.

Todos los tipos de acoso escolar tienen efectos psicológicos en la víctima, en ese sentido se consideran los siguientes

• Acoso escolar físico: Agresiones en repetidas ocasiones, en donde educandos víctimas son golpeados, heridos, pateados, deben obedecer bajo coacción o son objeto de desaparición de algún bien personal, el cual puede desaparecer o ser también ser destruido. Por lo tanto, es diferente de otras formas de violencia física, como las peleas y riñas. • Acoso escolar socioemocional: Comportamientos entre pares dirigidos a lesionar emocionalmente las relaciones interpersonales con el objetivo de aislar, marginar, ignorar, dar una mala imagen y avergonzar en público. • Acoso escolar verbal: Expresiones de manera directa o indirecta entre las y los estudiantes con palabras desagradables o agresivas, como burlas e insultos, cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. • Ciberacoso: Publicación o envío de mensajes electrónicos, incluidos textos, imágenes o vídeos, con el objetivo de amenazar, atacar, difundir rumores, humillar a un estudiante o utilizar imágenes sin consentimiento, a través de plataformas digitales como redes sociales, mensajería instantánea y de texto.

Figuras responsables

Personal con funciones de supervisión • Confirmar que, en los planteles educativos a su cargo, se lleven a cabo las acciones que se señalan en el Protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica. • Constatar que se conforme un colegiado para atender los casos de acoso escolar, así como dar seguimiento a las acciones dispuestas por los miembros de este colectivo. • Apoyar la formación del personal docente, directivo, de apoyo y asistencia a la educación, ATP y otras figuras educativas de acuerdo con la normatividad estatal vigente, en los procedimientos de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición del acoso escolar. • Establecer rutas de comunicación efectivas para atender las inquietudes, quejas o sugerencias de la comunidad escolar.

Personal con funciones de dirección • Dar a conocer los documentos normativos de la escuela y el Protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica. • Establecer rutas de comunicación efectivas para atender las inquietudes, quejas o sugerencias de madres, padres, tutores, docentes y el alumnado. • Convocar al colegiado para que diseñe e implemente las medidas de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición contra el acoso escolar. • Incorporarse al colegiado y participar en las funciones que desarrolle. • Establecer en los espacios colegiados y Consejos Técnicos Escolares las estrategias de revisión de acciones para la prevención del acoso escolar. • Elaborar con el colegiado un plan de trabajo preventivo con enfoque de cultura de paz para evitar la aparición de casos de acoso escolar o darles la atención pertinente. • Verificar y documentar que el personal docente aplique las acciones preventivas durante las jornadas escolares. • Difundir las convocatorias de los programas de formación en materia de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición del acoso escolar a todo el personal educativo. • Notificar al colegiado cuando ocurra algún caso de acoso escolar para implementar los procedimientos de atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición. • De manera conjunta con los docentes, elaborar las actas de hechos y bitácoras para documentar los actos de acoso escolar. • Gestionar y dar seguimiento a toda canalización que el colegiado haya considerado oportuna para brindar atención integral a NNA.

Personal docente • Conocer y firmar los documentos normativos de la escuela y el Protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica. • Participar en los programas de formación en materia de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición del acoso escolar. • Participar en colegiado para planear medidas de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y de no repetición en casos de acoso escolar. • Implementar las acciones de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición en casos de acoso escolar. • Atender y escuchar respetuosamente las inquietudes del alumnado. • Vigilar de forma sistemática la conducta y las interrelaciones entre el alumnado para detectar algún indicio de acoso escolar. • Formar al alumnado para identificar casos de acoso escolar. • Fomentar en el alumnado el desarrollo de habilidades socioemocionales. • Conocer los factores de protección y de riesgo de NNA, así como los indicadores generales y específicos de riesgo de acoso escolar. • Notificar a la autoridad inmediata cualquier sospecha o caso de acoso escolar. • Elaborar junto con el personal directivo las actas de hechos para documentar los casos de acoso escolar y bitácoras para dar seguimiento. • Redactar bitácoras para los incidentes de agresión

Personal de apoyo y asistencia a la educación, asesor técnico pedagógico (ATP) y otras figuras educativas de acuerdo con la normatividad estatal vigente • Conocer y firmar los documentos normativos de la escuela y el Protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica. • Participar en los programas de formación en materia de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición del acoso escolar. • Conocer los indicadores generales y específicos del acoso escolar. • Vigilar de manera constante la conducta y la forma de interrelación entre el alumnado para buscar indicios de acoso escolar. • Notificar a la autoridad inmediata cualquier sospecha o caso de acoso escolar. • Ser coparticipes en las acciones de prevención, atención (detección, notificación, intervención y seguimiento) y medidas de no repetición en casos de acoso escolar

Madre, padre o tutor• Conocer y firmar los documentos normativos de la escuela y el Protocolo local de erradicación del acoso escolar en educación básica. • Conocer los procedimientos para realizar quejas y denuncias. • Conocer los indicadores generales y específicos del acoso escolar. • Estar alerta ante cualquier cambio de conducta que señale un indicio de acoso escolar e informar a la autoridad escolar. • Participar en las actividades de formación con respecto al acoso escolar. • Responsabilizarse para que se cumplan los acuerdos y compromisos establecidos entre la escuela y los involucrados en casos de acoso escolar. • Notificar a alguna figura educativa sobre la sospecha de un posible caso de acoso escolar.

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

2. Acciones de formación sobre la problemática del acoso escolar y posibles estrategias de intervención • Ofertar cursos a directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia a la educación, ATP y otras figuras educativas de acuerdo con la normativa estatal vigente, en temas vinculados al acoso escolar (sentido de comunidad, cohesión grupal, solidaridad, cultura de paz, resolución pacífica de conflictos, prácticas restaurativas, desarrollo de habilidades socioemocionales, derechos humanos, participación infantil e interés superior de la niñez, entre otros). • Implementar talleres para madres, padres o tutores de NNA en temas como el acoso escolar y el desarrollo de habilidades socioemocionales en sus hijas e hijos. • Formar en procedimientos de resolución pacífica de conflictos y gestión escolar democrática. • Desarrollar mecanismos que permitan promover y confirmar la formación anual de todas las figuras educativas participantes.

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

3. Acciones de gestión escolar• Incluir en sus planes de mejora continua procedimientos y medidas que mejoren la convivencia escolar y promuevan un ambiente libre de violencia. • Planeación didáctica que incluya experiencias de aprendizaje que imparta tanto el personal docente, como personal especializado externo, invitado a través de la vinculación institucional, para fomentar el sentido de comunidad, la cohesión grupal, el desarrollo de habilidades socioemocionales, así como climas escolares inclusivos y democráticos. • Realizar alianzas o convenios de colaboración con instituciones públicas, académicas, de la sociedad civil o medios de comunicación, con la finalidad de reforzar las estrategias para prevenir el acoso escolar. • Identificación de lugares de posible riesgo dentro de los planteles educativos para implementar mecanismos de cuidado de la comunidad escolar. • Promover la cultura de la denuncia dentro y fuera del plantel educativo en contra del acoso escolar. • Gestionar e implementar procedimientos de quejas y denuncias como los siguientes: a) Colocar un buzón de quejas para el alumnado y sus madres, padres o tutores. b) Dar a conocer las vías de comunicación para hacer llegar una queja o consulta sobre acoso escolar.

PREGUNTA 5 de 5

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

Medidas de organización de la escuela para prevenir el acoso escolar

TODAS Y TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR