Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

SITTING BULL

Horizontal infographics

RUGBY WORLD CUP 2019

Horizontal infographics

GRETA THUNBERG

Horizontal infographics

FIRE FIGHTER

Horizontal infographics

VIOLA DAVIS

Horizontal infographics

LOGOS

Horizontal infographics

Transcript

PLAN DE CENTRO.

ACTUALIZACIÓN CURSO 2024/25

El Plan de Centro es un documento de vital importancia. En él se recogen las directrices, objetivos y estrategias que guiarán el funcionamiento del centro a lo largo de los cursos académicos. Es nuestra hoja de ruta que establece el rumbo educativo y organizativo del CEIP El Olmo. Dividimos nuestro Plan de Centro en tres documentos: Proyecto Educativo: La visión del centro, sus valores, principios pedagógicos , metas a corto y largo plazo y la relación con el currículo educativo de nuestra comunidad. Proyecto de Gestión: La distribución de responsabilidades, los recursos disponibles y los procedimientos administrativos.Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF): Las normas de convivencia, los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, y los procedimientos para la toma de decisiones.

ACCEDE A LOS DOCUMENTOS

Proyecto Educativo

Reglamento de Organización y Funcionameitno

Proyecto de Gestión

2.- NORMATIVA DE REFERENCIA

ÍNDICE.

1.-JUSTIFICACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

CEIP EL OLMO

3.- INTRODUCCIÓN

4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO

5.- OBJETIVOS PROPIOS

6.-LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

7.- OBJETIVOS DE ETAPA. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES

8.- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.

9.- PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

11.- ORGANIZACIÓN PLANES DE RECUPERACIÓN

PÁGINA 2 DEL ÍNDICE

PÁGINA 1

13.- COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS.

ÍNDICE PÁGINA 2

12.- PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

Plan de CEntro.

CEIP EL OLMO

14.- PLAN DE CONVIVENCIA

15.- PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

16.- ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ESCOLAR Y EXTRAESCOLAR.

17.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

18.- CRITERIOS DE ASIGNACIÓN DE ALUMNADO Y TUTORÍA.

19.- CRITERIOS ELABORACIÓN DE PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y PROGRAMACIONES

20.- PLANES ESTRATÉGICOS

PÁGINA 1 DEL ÍNDICE

// COMPARative table

6.- LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA.

- Principios Generales.- Principios Pedagógicos.- Situaciones de Aprendizaje.- Orientaciones Metodológicas.- Organización del espacio.- Tareas Escolares.- Papel de los padres

ASPECTOSGENERALES

fomento de la lectura

ÍNDICE

Razonamiento matemático

ORDENACIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL

7.- OBJETIVOS. CONCRECIÓN CONTENIDOS CURRICULARES

ORDENACIÓN GENERAL DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ENSEÑANZA DE RELIGIÓN

PERFIL DE SALIDA DEL ALUMNADO

PERFIL COMPETENCIAL.COMPETENCIAS CLAVE.

CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS POR ÁREAS Y CICLOS

ÍNDICE

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del curso, los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado puedan manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanza de Religión Católica. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa. Esta atención se planificará y programará por los centros de modo que se dirija al desarrollo de las competencias clave a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes. Las actividades a las que se refiere este apartado, en ningún caso, comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso, ni a cualquier área de la etapa. Los proyectos derivados de la atención educativa al alumnado que no curse enseñanzas de Religión serán evaluados y calificados, aunque no computarán a efectos de promoción. La evaluación de la enseñanza de la Religión se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la etapa.

  1. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de Religión y en las de atención educativa no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.

ÍNDICE

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas de forma empática, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democráticab) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, sentido crítico, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que le permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relaciona. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas, así como las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, así como reconocer la interculturalidad existente en Andalucía. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que le permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura, así como reconocer, valorar y proteger la riqueza patrimonial, paisajística, social, medioambiental, histórica y cultural de su Comunidad. i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que recibe y elabora. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas, e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las demás personas, respetar las diferencias propias y ajenas y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado. m) Desarrollar capacidades afectivas en todos los ámbitos de su personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa, autónoma y saludable, fomentando la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. ñ) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades. o) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

El currículo que desarrolla la etapa de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la concreción del mismo que los centros docentes realicen en sus Proyectos Educativos, tendrán como referente el Perfil Competencial al término de cada ciclo y el Perfil de salida al término de la Enseñanza Básica.Con carácter general, debe entenderse que la consecución de las competencias y los objetivos de la etapa está vinculada a la adquisición y al desarrollo de las competencias clave recogidas en este Perfil competencial. La transversalidad es una condición inherente al Perfil competencial, en el sentido de que todos los aprendizajes contribuyen a su consecución. De la misma manera, la adquisición de cada una de las competencias clave contribuye a la adquisición de todas las demás. No existe jerarquía entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia exclusiva con una única área o ámbito, sino que todas se concretan en los aprendizajes de las distintas áreas o ámbitos y, a su vez, se adquieren y desarrollan a partir de los aprendizajes que se producen en el conjunto de las mismas.Dichas competencias son las siguientes:

Competencia en comunicación lingüística.Competencia plurilingüe.Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.Competencia digital.Competencia personal, social y de aprender a aprender.Competencia ciudadana.Competencia emprendedora.Competencia en conciencia y expresiones culturales.

ÍNDICE

EDUCACIÓN INFANTIL YPRIMARIA

La Concreción Curricular consiste en determinar el diseño final del currículo, tomando como referencia el ya establecido y finalizando con la puesta en práctica del mismo en el aula. Se establecen ahora la relación entre las competencias específicas y los criterios de evaluación, así como los saberes básicos correspondientes a cada ciclo y área de conocimiento. Por otro lado, la Igualdad de Género, la Sostenibilidad, La Educación Vial, así como otros temas transversales, están presentes en los Saberes de las diferentes áreas.

ÍNDICE

// COMPARative table

RELACIÓN DE ELEMENTOS CURRICULARES.

Competencias Específicas / Criterios de Evaluación

EDUCACIÓN INFANTIL

ÍNDICE

EDUCACIÓN PRIMARIA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / SABERES BÁSICOS

SABERES BÁSICOS

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS / CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SABERES BÁSICOS

ATENCIÓN EDUCATIVA

Religión Católica

Religión Católica

8.- criterios para la determinación de los órganos de coordinación. horario y funciones

CRITERIOS

Ciclos y Equipo de Orientación

Órganos

HORARIO

HORARIO

FUNCIONES

FUNCIONES

CRITERIOS

E.T.C.P

Planes y Proyectos del Centro

CRITERIOS

HORARIO

FUNCIONES

ÍNDICE

Pautas y referentes que se establecen para determinar la promioción o no de un alumno/a

Indican cómo, quién y cuando y mediante qué técnicas e instrumentos se obtendrá la información

Referente para la medición de los distintos niveles de logro de los criterios de evaluación.

Criterio de Promoción

Procedimiento de Evaluación

Criterio de Calificación

// COMPARative table

9.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Indica el nivel de desarrollo de las Competencias Específicas de cada área.

Criterio de Evaluación

La evaluación es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada alumno/a para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los objetivos educativos definidos para su nivel. Se trata de un instrumento de seguimiento y valoración de los resultados obtenidos para, al mismo tiempo, poder determinar si los procedimientos y metodologías educativas elegidas están siendo los adecuados. Hemos de diferenciar entre los siguientes aspectos:

EDUCACIÓN INFANTIL

EDUCACIÓN PRIMARIA

ÍNDICE

Carácter y Referentes de la Evaluación en Educación Infantil

Procedimiento e instrumentos

Momentos de la Evaluación. Sesiones

9.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

Evaluación alumnado NEAE

Procedimiento de Revisión y Aclaración

ÍNDICE

Carácter y Referentes de la Evaluación en Educación Primaria

Procedimiento e instrumentos

Momentos de la Evaluación. Sesiones

Promoción

9.- PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Evaluación alumnado NEAE

Procedimiento de Revisión y Aclaración

Mención Honorífica.

ÍNDICE

10.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

ÍNDICE

Se entiende por atención a la diversidad el conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las necesidades y diferencias de todos y cada uno de los alumnos y alumnas en un entorno inclusivo, ofreciendo oportunidades reales de aprendizaje en contextos educativos ordinarios. Podrán aplicarse a cualquier alumno o alumna que lo necesite, en cualquier momento de su escolaridad. La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al Sistema Educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimientos previos, con los apoyos oportunos. Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de un ciclo o más podrán ser escolarizados en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. Se adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase. En el caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad. El alumnado que se incorpore tardíamente y presente graves carencias en la comunicación lingüística en Lengua Castellana, recibirá una atención específica que será compatible con su escolarización en los grupos ordinarios con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal. (Art. 17 del Decreto 101/2023)

Principios Generales de Actuación

Medidas Generales y Programas de Atención

Protocolo Detección de Indicios.

ORDEN DE 30 DE MAYO DE 2023. Medidas Generales. Programas de Atención.Medidas Específicas.

atención al alumnado

AT. DIVERSIDAD

dETECCIÓN DE INDICIOS.

PASO 1. DETECCIÓN ALUMNADO

ANEXO ED. INFANTIL

PASO 2: REUNIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE

PASO 4: REUNIÓN CON LA FAMILIA

PASO 3: seguimiento del equipo docente

El profesorado, dada su formación pedagógica y su experiencia docente, tienen la capacidad para detectar indicios de NEAE en el alumnado. Con la finalidad de mejorar esta detección temprana es necesario definir claramente una serie de indicadores e instrumentos que permitan delimitar los mismos. Para ello se ha de cumplimentar el correspondiente anexo donde se establecen dichos indicadores.

ANEXO ED. PRIMARIA

Una vez detectados indicios de NEAE en el alumno o alumna, el tutor o tutora reunirá al equipo docente. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro. Se han de valorar la eficacia de las medidas generales de Atención a la Diversidad aplicadas y establecer un cronograma que deberá contemplar una serie de indicadores y criterios de seguimiento que permitirán la valoración de la efectividad de las medidas y estrategias adoptadas, así mismo se establecerán plazos y fechas de reuniones para la realización de dicho seguimiento.

ACTA REUNIÓN EQUIPO DOCENTE INDICIOS

ACTA REUNIÓN EQUIPO DOCENTE (SEGUIMIENTO)

PASO 5: SOLICITUD DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Tras esta reunión el tutor/a mantendrá una entrevista con la familia del alumnado con objeto de informarles de las decisiones y acuerdos adoptados, así como de las medidas y estrategias que se van a aplicar y el cronograma de seguimiento. Así mismo en esta entrevista también se establecerán los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia.

Si tras la aplicación de las medidas referidas en el apartado anterior, durante un período no inferior a tres meses, y según el cronograma de seguimiento establecido, se evidencie que las medidas aplicadas no han resultado suficientes o no se apreciase una mejora de las circunstancias que dieron lugar a la aplicación de las mismas, se realizará el procedimiento de solicitud para la realización de la evaluación psicopedagógica.

Se realizarán seguimientos mensuales de la aplicación de las medidas cumplimentando el acta correspondiene

ACTA REUNIÓN CON LAS FAMILIAS

SOLICITUD DE INTERVENCIÓN

ORGANIZACIÓN PLANES DE RECUPERACIÓN.

ÍNDICE

ASPECTOS GENERALES

ORDEN 30 DE MAYO DE 2023

PLANES DE RECUPERACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS EN EL CEIP EL OLMO

Principios de la Acción Tutorial.

Educación Infantil. Decreto 100/2023, de 09 de mayo

Principios de la Tutoría y la Orientación

Educación Primaria. Decreto 101/2023, de 09 de mayo

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL DEL CENTRO

ÍNDICE

- Tutoría.-Delegado padres/madres.- Junta delegados- Comisión Convivencia

Definición

Procedimiento del Centro

PROCEDIMIENTO PARA PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

Colaboración Centro-Familias.

(Orden 20 de junio de 2011)

(Orden 20 de junio de 2011)

ÍNDICE

ASPECTOS GENERALES.

PLAN DE CONVIVENCIA

PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

INCUMPLIMIENTO. ATENUANTES Y AGRAVANTES

CONDUCTAS CONTRARIAS Y GRAVES

PROCEDIMIENTO IMPOSICIÓN DE SANCIONES

(Decreto 328/2010)

(Decreto 328/2010)

(Decreto 328/2010)

(Decreto 328/2010)

ÍNDICE

Plan de Formación del Profesorado

Aspectos Generales

(Decreto 93/2013)

Estrategias

Modalidades

Nuestro Plan de Formación

Objetivos

(Decreto 93/2013)

(Decreto 93/2013)

(Decreto 93/2013)

ÍNDICE

Criterios para Organizar el Tiempo escolar y extraescolar.

Organización de la Etapa de Educación Infantil .(D. 100/2023)

ÍNDICE

Organización de la Etapa de Educación Primaria (O. 30/05/2023)

Autonomía de los Centros Educativos (O. 30/05/2023)

Organización del Tiempo de Recreo.(O. 30/05/2023)O. 20 de agosto de 2010

Tiempo Escolar en nuestro Centro.

Programas de Intervención en el Tiempo Extraescolar en Nuestro Centro.

ÍNDICE

Asignación tutorias

Criterios agrupación alumnado

18.- Criterios para realizar agrupamientos de alumnado y asignación de tutorías.

Reagrupación cambio de Etapa

Orden de 30 de mayo de 2023 ed. infantil

Decreto 100/2023 de educación infantil

Criteros para la elaboración de las propuestas pedagogicas de educación infantil y de las proGRAMACIONES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

criterios para la elaboración de las programaciones y propuestas pedagógicas.

ÍNDICE

Orden de 30 de mayo de 2023 ed. primaria

Decreto 101/2023 de educación primaria

Nombre empresa

autoprotección

Formación Profesorado

tránsito entre etapaS

escuela espaciode paz

ORGANIZACIÓN COORDINACIONES PLANES ESTRATÉGICOS

acogida

actuación digital

bilingüe inglés

biblioteca/plan lector

igualdad

cima

ÍNDICE

FOTOPROTECCIÓN

PACTO DE ESTADO

apertura

Responsabilidad Patrimonial Ante Accidentes.

Plan de Actuación Ante Emergencias.

02

01

PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

ÍNDICE

Protocolo Ola de Calor Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional Junta de andalucía.

Plan de Fotoprotección Escolar de nuestro centro.

04

01

PLAN DE FOTO PROTECCIÓN ESCOLAR

ÍNDICE

Puntos de Agua Potable

02

Actividades de nuestro colegio

03

Sombra Artificial

Sombra Natural

Decálogo CEIP El Olmo

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por el principio de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación, así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Desde nuestro centro se garantizarán adaptaciones en las condiciones de realización de las evaluaciones, siendo las siguientes:

  • Adaptación del formato.
  • Ampliación del tiempo para la ejecución.
  • Variedad de formas de registrar las competencias adquiridas.
  • Presentación de la información por diferentes canales.
  • Reducción de la prueba.
  • Realización en otros momentos.
  • Repetición de la prueba
  • Cualesquiera que el Equipo Docente y Equipo de Orientación pudieran determinar en función de las característica individuales de este sector del alumnado.
Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas. La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en algún área se realizará tomando como referente los elementos curriculares establecidos en dichas adaptaciones.

a) Mejorar la calidad del sistema educativo andaluz, a través de procesos de autoevaluación y de la mejora de la competencia profesional docente. b) Perfeccionar la práctica educativa y la función tutorial, de forma que incida en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.c) Vincular los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el funcionamiento de los centros docentes, a la renovación pedagógica, a la innovación y a la investigación, al desarrollo de la equidad y a la mejora de la convivencia. d) Incorporar las actividades de formación a las funciones que desarrolla el profesorado de forma habitual en los centros docentes. e) Ayudar al profesorado a desempeñar puestos de trabajo bilingües y otros que requieran una competencia específica. f) Impulsar el desarrollo y la actualización de las competencias profesionales del profesorado ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades sociales. g) Capacitar al profesorado de formación profesional y enseñanzas artísticas en nuevas técnicas, avances tecnológicos y procesos relacionados con el sector productivo o artístico de su especialidad.h) Potenciar el desarrollo profesional del profesorado, favoreciendo la adquisición de una cultura profesional orientada a la actualización constante de su práctica docente y a la innovación educativa.i) Contribuir a una mayor dignificación de la profesión docente y a un mayor reconocimiento profesional y social del profesorado, facilitándole la actualización permanente de sus competencias. j) Mejorar el funcionamiento de los órganos de coordinación docente de los centros

El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica es la herramienta en la que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo. Se quiere garantizar que todo alumno o alumna que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el Perfil de salida sepa activar los aprendizajes adquiridos para responder a los principales desafíos a los que deberá hacer frente a lo largo de su vida - Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal . – Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, juzgando críticamente las necesidades y los excesos y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos. – Desarrollar estilos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento del organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que inciden en ella, asumiendo la responsabilidad personal y social en el cuidado propio y en el cuidado de las demás personas, así como en la promoción de la salud pública. – Desarrollar un espíritu crítico, empático y proactivo para detectar situaciones de inequidad y exclusión a partir de la comprensión de las causas complejas que las originan. – Entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica – Analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual– Aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada. – Cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural – Desarrollar las habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

La realización de las correspondientes reuniones se incluirá dentro del tramo horario irregular tal y como se establece en la Orden de 20 de agosto de 2010. Su organización corresponde a la Jefatura de Estudios con el Visto Bueno de la Dirección del Centro. Dichas reuniones se establecerán durante el mes de octubre en el Plan General de Reuniones de nuestro Centro. Se realizarán, al menos, dos sesiones de ETCP mensuales en horario de 15.30 a 16.30 para la posterior celebración de las reuniones de Ciclo, facilitando así la coordinación entre los docentes.

La Consejería competente en materia de educación garantizará que, al inicio del curso, los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado puedan manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanza de Religión Católica. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa. Esta atención se planificará y programará por los centros de modo que se dirija al desarrollo de las competencias clave a través de la realización de proyectos significativos para el alumnado y de la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. En todo caso, las actividades propuestas irán dirigidas a reforzar los aspectos más transversales del currículo, favoreciendo la interdisciplinariedad y la conexión entre los diferentes saberes. Las actividades a las que se refiere este apartado, en ningún caso, comportarán el aprendizaje de contenidos curriculares asociados al conocimiento del hecho religioso, ni a cualquier área de la etapa. Los proyectos derivados de la atención educativa al alumnado que no curse enseñanzas de Religión serán evaluados y calificados, aunque no computarán a efectos de promoción. La evaluación de la enseñanza de la Religión se realizará en los mismos términos y con los mismos efectos que la de las otras áreas de la etapa. Con el fin de garantizar el principio de igualdad y la libre concurrencia entre todo el alumnado, las calificaciones que se hubieran obtenido en la evaluación de las enseñanzas de Religión y en las de atención educativa no se computarán en las convocatorias en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos.

Artículo5. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía, podrán distribuir el horario lectivo disponible entre las opciones siguientes: a) Ampliación del horario lectivo del área de Lengua Castellana y Literatura o del área de Matemáticas, en el primer ciclo. b) Ampliación del horario lectivo del área de Lengua Castellana y Literatura, del área de Matemáticas o del área de Primera Lengua Extranjera, en el segundo ciclo. c) Ampliación del horario lectivo del área de Lengua Castellana y Literatura, del área de Matemáticas, del área de Primera Lengua Extranjera, del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, diseño e implantación de Proyectos interdisciplinares o tutoría, en el tercer ciclo. Los centros podrán ofertar la lengua de signos española integrándola dentro de las áreas para reforzar la inclusión educativa, en caso de que así lo determinen sus necesidades y quede reflejado en su Proyecto educativo. La realización de actividades de acción tutorial se llevará a cabo de manera integrada con el resto de áreas, excepto en el tercer ciclo, que podrá tener asignado un tiempo específico, según se determine en el Proyecto educativo del centro.

La cada vez más compleja realidad social de nuestro tiempo hace que sea necesario abordar, desde el sistema educativo, todos aquellos aspectos de la misma que puedan ser mejorados a través de la educación. Las actuaciones de los planes y programas llevados a cabo en nuestro centro, abarcan desde la salud y la prevención al fomento de la cultura de paz, desde el medio ambiente y el consumo responsable hasta la lectura y las bibliotecas escolares, las conmemoraciones de hechos o personajes relevantes, el flamenco, etc. Todo ello con el objetivo de conseguir una verdadera formación integral de nuestro alumnado.La puesta en marcha, desarrollo y aplicación de las diferentes actividades que los integran exigen un compromiso real por parte de los docentes encargados de ello, además de la inherente colaboración del resto del Claustro de Profesorado. Por ello, utilizaremos los siguientes criterios para determinar a cada uno de dichos responsables.- Experiencia previa en la organización de actividades de temáticas relacionadas con los Planes y Proyectos a desarrollar.- Formación específica.- Motivaciones personales y grado de implicación.- Capacidad de liderazgo y empatía. - Preferentemente con destino definitivo para dar continuidad.

a) La consideración y el respeto a la diferencia, así como la aceptación de todas las personas como parte de la diversidad y la condición humana. b) La personalización e individualización de la enseñanza con un enfoque inclusivo, dando respuesta a las necesidades educativas del alumnado, ya sean de tipo personal, intelectual, social, emocional o de cualquier otra índole, que permitan el máximo desarrollo personal y académico del mismo. c) La detección e identificación temprana de las necesidades educativas del alumnado que permitan adoptar las medidas más adecuadas para garantizar su éxito escolar. Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa deberán ponerse en práctica tan pronto como se detecten las necesidades, estarán destinadas a responder a las situaciones educativas concretas del alumnado, a la consecución de los objetivos de la etapa, así como al desarrollo de las competencias clave y de las competencias específicas de cada área y no podrán suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar dichos elementos curriculares. d) La igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia y la promoción en la etapa. El marco indicado para el tratamiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas facilitadoras para la individualización de la enseñanza, garantizando la accesibilidad universal y el diseño para todos, así como la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atiendan al alumnado y, en su caso, de los equipos de orientación educativa. e) La equidad y excelencia como garantes de la calidad educativa e igualdad de oportunidades, ya que estas solo se consigue en la medida en que todo el alumnado aprende el máximo posible y desarrolla todas sus potencialidades. (Art- 18 Decreto 101/2023)

Artículo 10. Tanto en el primer como en el segundo ciclo de la etapa, los centros educativos podrán desarrollar experiencias educativas para la aproximación a una lengua extranjera que se incluirán entre las situaciones de aprendizaje recogidas en las programaciones didácticas. El aprendizaje de la lengua extranjera se abordará de manera integrada con el currículo de las áreas de la etapa, llevando a cabo un aprendizaje natural de la lengua extranjera, fundamentalmente oral, auditivo y lúdico.

Corresponde al coordinador o coordinadora de ciclo (Art. 83 D. 328/2010) a) Coordinar y dirigir las actividades de los equipos de ciclo, así como velar por su cumplimiento. b) Convocar y presidir las reuniones de los equipos de ciclo y levantar acta de las mismas. c) Representar al equipo de ciclo en el equipo técnico de coordinación pedagógica. d) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y tutoras conforme al plan de orientación y acción tutorial. e) Coordinar la enseñanza en el correspondiente ciclo de acuerdo con el proyecto educativo. f) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del centro o por Orden de la Consejería competente en materia de educación.Además, el Coordinador/a del Equipo de Orientación en las reuniones de ETCP:- Asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial- Colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo - Asesorará en la prevención y detección temprana de las diferentes necesidades que presente el alumnado.- Guiar en la elaboración de los diversos planes dirigidos hacia el alumnado que presente dificultades en su aprendizaje.

Tal y como establece al artículo 84 del Decreto 328/2010, la dirección de los centros educativos formulará la propuesta hacia la Persona Titular de la Delegación Provincial. Dicha propuesta se realizará mediante la aplicación informática SENECA.Se establecen los siguientes criterios:- La propuesta se realizará de entre el personal con destino definitivo.- Se realizará para dos cursos escolares.- Se procurará la participación equilibrada entre hombres y mujeres.- Se tendrán en cuenta nombramientos de este cargo de cursos anteriores.

a) Acciones formativas que respondan a las necesidades de formación detectadas por los centros, a través de sus planes de formación, derivadas de los procesos de evaluación b) Intervención coordinada de la inspección educativa, los centros del profesorado y los equipos de orientación educativa, en el ámbito de sus respectivas competencias c) Apoyo a la autoformación y a las iniciativas individuales de formación del profesoradod) Actualización científica, tecnológica y artística del profesorado e) Impulso, asesoramiento y colaboración con los centros docentes en el desarrollo de comunidades de aprendizaje dirigidas a mejorar la realidad educativa de los mismos y de otras experiencias educativas de reconocido prestigio. f) Promoción y apoyo del intercambio de conocimientos y buenas prácticas g) Promoción de la colaboración con las universidades y con otras instituciones públicas o privadas. h) Promoción del acceso del profesorado a estudios y titulaciones universitarios que redunden en una mejora de la práctica educativa.i) Desarrollo de acciones formativas diseñadas específicamente para la capacitación en el desempeño de puestos de carácter bilingüe, puestos relacionados con la enseñanza semipresencial y a distancia y otros puestos de trabajo docentes. j) Potenciación de la creación de redes de profesorado como medio de desarrollo de trabajo colaborativo, de intercambio del conocimiento y difusión de buenas prácticas y de coordinación. k) Apoyo a las iniciativas de innovación educativa que emanen de los centros como consecuencia de la reflexión de sus Claustros de Profesorado

Artículo 4. Los centros docentes organizarán, en el marco de su autonomía, recreos inclusivos y activos con el objetivo de potenciar las interacciones que se establecen entre el alumnado. En éstos, se podrán realizar juegos y actividades lúdicas de su interés, transmisores de la cultura, de los valores y que contribuyan a desarrollar hábitos de vida saludable, tales como talleres de ajedrez, de debate, de juegos tradicionales, de baile, de decoración, de lectura, entre otros de naturaleza análoga.El centro tiene establecido dos tiempos de recreo, de 11.30 a 12.00 para el alumnado de Educación Infantil y de 12.00 a 12.30 para Educación Primaria. La vigilancia queda establecida como sigue: El profesorado vigilará todos los días en su tiempo de recreo ya que forma parte del horario lectivo del profesorado. Una vez esté todo el profesorado en el patio y siempre que se cumpla el mínimo de ratio de vigilancia establecido en la Orden de 20 de agosto de 2010 (un docente por cada dos grupos de alumnos/as), un docente puede ausentarse momentáneamente. Sólo en los casos que establece la normativa vigente como el profesorado de ATAL o aquellos docentes que presenten un proyecto en el centro de carácter educativo para impartir al alumnado durante esos treinta minutos, quedarán exentos de la vigilancia de recreo.

Las funciones de los diferentes Planes y Proyectos se detallan en el Punto 20 del presente documento.

De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto 157/2022, de 1de marzo, las áreas de la etapa de Educación Primaria son las siguientes: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Educación Artística. Educación Física.Lengua Castellana y Literatura. Primera Lengua Extranjera Inglés. Matemáticas. Segunda Lengua Extranjera Francés en el tercer ciclo. Educación en Valores Cívicos y Éticos en Sexto de Educación Primaria. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. Aquel alumno o alumna que presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá sustituir el área de Segunda Lengua Extranjera por el Área Lingüística de carácter transversal.

Artículo 2. El profesorado integrante de los distintos equipos de ciclo elaborará las programaciones didácticas, según lo dispuesto en el artículo 27 del Decreto 328/2010, de 13 de julio, de las áreas de cada curso que tengan asignadas, a partir de lo establecido en el Anexo II, mediante la concreción de las competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias, respetando los principios pedagógicos regulados en el artículo 6 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.Artículo 3. Las programaciones didácticas contemplarán situaciones de aprendizaje en las que se integren los elementos curriculares de las distintas áreas para garantizar que la práctica educativa atienda a la diversidad, a las características personales, a las necesidades, a los intereses, a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y al estilo cognitivo del alumnado.Artículo 4. Todos los centros que impartan Educación Primaria deberán incluir en su Proyecto educativo las programaciones didácticas de cada una de las áreas. Los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en la programación didáctica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado y en el marco establecido en el capítulo V del Decreto 101/2023, de 9 de mayo.

Las actividades de formación permanente del profesorado podrán desarrollarse en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia y deberán incluir, en su caso, aplicaciones prácticas, mecanismos e indicadores de evaluación que permitan realizar el seguimiento y valoración de los objetivos individuales alcanzados, en relación con los resultados de aprendizaje previstos, y la incidencia de la formación en la práctica docente, así como estrategias de intervención que redunden en la mejora de los rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social.Las actividades ofertadas en las modalidades semipresencial y a distancia se llevarán a cabo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y se realizarán a través de una plataforma virtual de aprendizaje que permita la comunicación entre el profesorado participante y de éste con el profesorado que dirija la actividad, el trabajo colaborativo, el envío y evaluación de tareas y actividades, la incorporación de herramientas para la autocorrección de actividades interactivas, el seguimiento de la actividad de las personas participantes y la utilización de mecanismos de evaluación.

Artículo 2. El profesorado integrante de los distintos equipos deciclo elaborará las propuestas pedagógicas a partir de lo establecido en el Anexo I, mediante la concreción de las competencias específicas, de los criterios de evaluación, de la adecuación de los saberes básicos y de su vinculación con dichos criterios de evaluación, así como el establecimiento de situaciones de aprendizaje que integren estos elementos y contribuyan a la adquisición de las competencias. Artículo 3. Las programaciones didácticas contemplarán situaciones de aprendizaje en las que se integren los elementos curriculares de las distintas áreas para garantizar que la práctica educativa atienda a la diversidad, a las características personales, a las necesidades, a los intereses, a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y al estilo cognitivo del alumnado.Artículo 4. Todos los centros que impartan Educación Infantil deberán incluir en su Proyecto educativo la Propuesta pedagógica que recogerá el carácter educativo de cada uno delos ciclos. Los equipos de ciclo concretarán las líneas de actuación en una Propuesta pedagógica, incluyendo las distintas medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales que deban llevarse a cabo de acuerdo con las necesidades del alumnado

La evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se regirá por el principio de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación, así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo, para lo cual se tendrán en cuenta las medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales.Las Medidas Específicas de carácter educativo contemplan, en el segundo ciclo de Educación Infantil, la permanencia extraodinaria de un curso, al finalizar esta etapa educativa. La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en algún área se realizará tomando como referente los elementos curriculares establecidos en dichas adaptaciones.

(Decreto 100/2023). El segundo ciclo de Educación Infantil estará compuesto por tres cursos académicos entre los tres y los sesis años de edad. La etapa de Educación Infantil se organiza en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil que se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para el alumnado.Las áreas de la etapa son las siguientes:Crecimiento en ArmoníaDescubrimiento y Exploración del Entorno Comunicación y Representación de la Realidad.Religión / Atención Educativa.Los centros educativos podrán desarrollar experiencias educativas para la aproximación a una lengua extranjera Estas áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados entre sí, por lo que se requerirá un planteamiento educativo que promueva la configuración de situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que las conforman.

Artículo 5. El alumnado debe cursar las siguientes áreas: a) Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. b) Educación Artística.c) Educación Física. d) Lengua Castellana y Literatura. e) Primera Lengua Extranjera. f) Matemáticas. g) Segunda Lengua Extranjera en el tercer ciclo. h) En sexto curso el área de Educación en Valores Cívicos y Éticos.De acuerdo con lo establecido en el artículo 9 del Decreto 101/2023, de 9 de mayo, el alumnado podrá cursar enseñanzas de Religión en cada uno de los cursos de la etapa. Aquel alumnado que no haya optado por cursar dichas enseñanzas recibirá la debida atención educativa.En el caso de que el alumnado presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá cursar, en lugar de Segunda Lengua Extranjera, un Área Lingüística de carácter transversal.Artículo 6 Decreto 101/2023. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario no inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de la lectura. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la oratoria.

Artículo 6. La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de dicha competencia. Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas orales básicas, potenciando aspectos clave como el debate y la oratoria.Artículo 11. El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que se recogerán los oportunos procedimientos en las programaciones didácticas.

Decreto 101/2023. Artículo 19. Principios. La tutoría y la orientación forman parte de la función docente. Corresponderá a los centros docentes la programación, desarrollo y evaluación de la acción tutorial que será recogida en el Plan de orientación y acción tutorial, incluido en su Proyecto educativo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. En la etapa de Educación Primaria, la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa y psicopedagógica constituirán un elemento fundamental en la ordenación de la etapa y orientarán el proceso educativo individual y colectivo del alumnado. Decreto 328/2010 de Reglamento Orgánico de las Escuelas de Infantil y Primaria. La coordinación de la acción de los tutores/as conforme al Plan de Acción Tutorial y Orientación corresponderá al coordinador/a de ciclo. El equipo de orientación asesorará sobre la elaboración del plan de orientación y acción tutorial, colaborará con los equipos de ciclo en el desarrollo del mismo, especialmente en la prevención y detección temprana de las necesidades específicas de apoyo educativo, y asesorará en la elaboración de las adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise.

Al finalizar la etapa, a juicio del equipo docente, cuando un alumno o alumna demuestre que ha alcanzado un desarrollo académico excelente, se le otorgará Mención Honorífica por área. Esta circunstancia deberá quedar reflejada en el Informe final de etapa, así como en el Expediente y en el Historial académico del alumnado. (Orden de 30 de mayo de 2023)En nuestro centro el procedimiento de concesión de la Mención Honorífica que se establece es el siguiente:- Haya alcanzado la calificación de 9 / 10 en todos los criterios de evaluación de dicha área durante toda su escolarización. - Se muestre especialmente motivado hacia el aprendizaje.- Presente un comportamiento ejemplar dentro y fuera del aula.

Artículo 8. La etapa de Educación Infantil se organiza en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil que se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para el alumnado.Las áreas de la etapa son las siguientes: Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad.Estas áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados entre sí, por lo que se requerirá un planteamiento educativo que promueva la configuración de situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que las conforman.Se propiciará el acercamiento del alumnado a la lengua escrita como instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de lectura y escritura. Asimismo, la resolución de problemas cotidianos será la fuente para generar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticos. Artículo 9. Al inicio del curso, los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado pueden manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanzas de Religión. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.Artículo 10 En los centros docentes autorizados por la Consejería competente en materia de educación como centros bilingües, se iniciará el uso de las lenguas extranjeras.

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social, y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad, así como el desarrollo de actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza, la pluralidad cultural y el entorno natural andaluz. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, favoreciendo la adquisición de hábitos de vida saludable, y desarrollar valores relacionados con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad. d) Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas. e) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, y conocer el patrimonio lingüístico, social y cultural andaluz, asegurando la accesibilidad comunicativa. g) Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo y en las habilidades lógicomatemáticas, en la lectura y en la escritura. h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad entre hombres y mujeres, favoreciendo el logro de una sociedad libre e igualitaria.

Artículo 8. La etapa de Educación Infantil se organiza en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil que se abordarán por medio de propuestas globalizadas de aprendizaje que tengan interés y significado para el alumnado.Las áreas de la etapa son las siguientes: Crecimiento en Armonía, Descubrimiento y Exploración del Entorno y Comunicación y Representación de la Realidad.Estas áreas deben entenderse como ámbitos de experiencia intrínsecamente relacionados entre sí, por lo que se requerirá un planteamiento educativo que promueva la configuración de situaciones de aprendizaje globales, significativas y estimulantes que ayuden a establecer relaciones entre todos los elementos que las conforman.Se propiciará el acercamiento del alumnado a la lengua escrita como instrumento para expresar, comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de lectura y escritura. Asimismo, la resolución de problemas cotidianos será la fuente para generar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticos. Artículo 9. Al inicio del curso, los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado pueden manifestar su voluntad de que estos reciban o no enseñanzas de Religión. Los centros docentes dispondrán las medidas organizativas para que el alumnado cuyos padres, madres o personas que ejerzan su tutela legal no hayan optado por que cursen enseñanzas de Religión reciban la debida atención educativa.Artículo 10 En los centros docentes autorizados por la Consejería competente en materia de educación como centros bilingües, se iniciará el uso de las lenguas extranjeras.

La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza su tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros profesionales educadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. Para la evaluación del alumnado se utilizarán diferentes instrumentos como escalas de observación, anecdotarios o listas de control, entre otros, coherentes con los criterios de evaluación y las características específicas del alumnado, garantizando así que la evaluación responde al principio de atención a la diversidad y a las diferencias individuales del mismo. Para la evaluación tanto de los procesos de desarrollo de la actividad docente como de los procesos de aprendizaje se utilizarán distintas estrategias y técnicas. Se concederá especial importancia a la elaboración de documentación sobre la práctica docente y las experiencias de aula.

El equipo técnico de coordinación pedagógica tendrá las siguientes competencias: a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones. b) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo. c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro. d) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas. e) Asesorar a los equipos de ciclo y al Claustro de Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de las áreas contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado. g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia. h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro. i) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. j) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo. k) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros. l) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. m) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas. n) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y de orientación para su conocimiento y aplicación. ñ) Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo. o) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento. p) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza. q) Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y con aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el centro. r) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el centro. s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el proyecto educativo del centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. (Art. 88 Drecreto 328/2010)

La formación permanente constituye un derecho y una obligación del profesorado. A tales efectos, la Consejería competente en materia de educación realizará una oferta de actividades formativas diversificada, adecuada a las líneas estratégicas del sistema educativo, a las necesidades demandadas por los centros en este ámbito y al diagnóstico de necesidades que se desprendan de los planes de evaluación desarrollados.La formación permanente estará contextualizada, centrada en los problemas de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en las necesidades profesionales del profesorado, flexibilizando y diversificando las estrategias formativasLas acciones formativas estarán basadas preferentemente en el análisis, la reflexión, la mejora de la práctica docente y de la organización de los centros, a través de metodologías de investigación y acción con implicación directa de todos los participantes en ellas.

De conformidad con lo establecido en el artículo 8 del Real Decreto 157/2022, de 1de marzo, las áreas de la etapa de Educación Primaria son las siguientes: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Educación Artística. Educación Física.Lengua Castellana y Literatura. Primera Lengua Extranjera Inglés. Matemáticas. Segunda Lengua Extranjera Francés en el tercer ciclo. Educación en Valores Cívicos y Éticos en Sexto de Educación Primaria. La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa, dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado en estas edades. Aquel alumno o alumna que presente dificultades en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impida seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, podrá sustituir el área de Segunda Lengua Extranjera por el Área Lingüística de carácter transversal.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa de Educación Infantil será global, continua y formativa y tomará como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.la evaluación tendrá como referente los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares, a través de los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.En toda la etapa, la evaluación debe servir para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo de los niños y niñas, así como sus aprendizajes, siempre en función de sus características personales. A estos efectos se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas

Siguiendo lo dispuesto en el Art. 15 Orden 20-8-2010 y las caracterísitcas de nuestro colegio, el horario de cada coordinador/a de ciclo para el desempeño de sus funciones es de dos horas semanales. En El caso del coordinador/a del Equipo de Orientación, será de una hora semanal.La realización de dicho horario corresponde a la Jefatura de Estudios con el Visto bueno de la Dirección.

Los Criterios para su configuración son los recogidos en el artículo 87 del Decreto 328/2010. El equipo técnico de coordinación pedagógica estará integrado por la persona que ostente la dirección, que lo presidirá, el jefe o jefa de estudios, los coordinadores o coordinadoras de ciclo y, en su caso, el coordinador o coordinadora del equipo de orientación educativa. Actuará como secretario o secretaria el maestro o maestra que designe la dirección de entre sus miembros. Se integrará, asimismo, en el equipo de técnico de coordinación pedagógica, el orientador u orientadora de referencia del centro.