Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
desigualdad social en el porfiriato
Belinda Alamilla Trejo
Created on January 10, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Desigualdad social (discriminación9
según una investigación
causas
clases sociales
La Dr. Julieta Ortiz, la desigualdad social durante el mandato de Porfirio Diaz se presentaba de la siguiente manera
Las problematicas que surgieron cada vez fueron empeorando
Lamentablemente esto estaba muy marcado por la sociedad.
+ info
+ info
+ info
¿Como era?
¿similitud y diferencia'
¿cuales eran las ideologias?
Un ejemplo concreto de cómo el sistema social, político o económico del momento hacían más fácil que esto ocurriera
estan estaban muy marcadas por la sociedad lo cual provoco
Los ejemplos eran muy concretos en estas situaciones
+ info
+ info
+ info
medidas
¿que hubiera cambiado?
desde nuestro punto de vista con ciertas acciones la historia pudo haber sido diferente
algunas de las medidas que pudieron haber sido reducidas o eliminadas
+ info
+ info
Diferencia
Similitud
Durante el Porfiriato como ya se mencionó se contribuía con ciertas acciones a el aumento de la brecha entre ricos y pobres, y como respuesta a esto se desencadenó la revolución mexicana buscando crear cambios sociales y económicos para mejorar las condiciones de la población.
Así como en el porfiriato en la etapa previa a la revolución mexicana seguía muy marcada la desigualdad social en todos los aspectos, en las dos épocas la riqueza estaba centrada en una muy pequeña parte de la población y en el otro aldo se carecía de acceso a recursos básicos para una vida plena
Durante el Porfiriato, los ricos tenían un montón de tierra y eso hacía que la mayoría de la gente del campo tuviera que hacer trabajos de agricultura que no les pagaban mucho. Cuando empezaron a construir fábricas, mucha gente fue a trabajar, pero les daban jornadas muy largas y pagaban muy poco. Además, no había reglas para proteger a los trabajadores, así que las empresas ganaban muchísimo dinero sin preocuparse por la gente que trabajaba para ellas. Intentaron mejorar la educación, pero solo los que tenían más dinero podían estudiar bien. La gente más pobre tenía pocas oportunidades para ir a la escuela. Esto hacía que las diferencias entre ricos y pobres fueran más grandes. En resumen, durante el Porfiriato, los ricos se beneficiaron mucho, tenían toda la tierra, los trabajadores eran explotados, y a la gente pobre no le daban muchas oportunidades para estudiar, lo que causaba más discriminación y desigualdad.e.
Durante el Porfiriato, la clase alta estaba conformada por un reducido grupo de individuos con recursos naturales, políticos y económicos para satisfacer sus necesidades de consumo. Incluía financieros, grandes comerciantes y hacendados, tanto nacionales como extranjeros. La desigualdad social era evidente, representando solo el 2% de la población total, mientras que el 90% eran trabajadores empobrecidos, muchos endeudados de por vida en tiendas de raya. La investigación de la Dra. Julieta Ortiz en 1895 revela que el 8% restante lo formaban burócratas y profesionales. La desigualdad era tan extrema que algunos llegaban a perder incluso su vestimenta, como se informaba en los periódicos, especialmente en Guadalajara, donde los objetos robados se vendían posteriormente en mercados de segunda mano, incluyendo prendas de ropa y joyas consideradas simbólicamente como bien de cambio.
Durante el Porfiriato, la concentración de tierras en manos de terratenientes y la concesión de recursos a empresas extranjeras crearon una distribución desigual de la riqueza. Esto exacerbó las brechas económicas entre clases. Socialmente, las clases altas y élites empresariales recibieron privilegios, discriminando a comunidades indígenas y campesinas en tierra, educación y empleo. Políticamente, el control autoritario de Díaz limitó la participación y representación de las clases bajas, generando exclusión y falta de influencia en decisiones cruciales. Esto derivó en explotación laboral, bajos salarios y escasas oportunidades, perpetuando un ciclo de pobreza y marginación para la clase baja. Estas desigualdades económicas, sociales y políticas durante el Porfiriato impactaron gravemente a la clase baja, limitando sus posibilidades y perpetuando una desventaja socioeconómica constante.
Mientras unos se mantenían en lucha constante por mantener o asimilar una forma de vestir, una imagen “digna”, otros no aspiraban mas que a portar el “uniforme del pueblo”, lo cual solo era vestir una camisa amplia y un calzón de manta color blanco. En contraparte, existía la clase social que tenía los recursos para adquirir cualquier tipo de objetos y realizar cualquier tipo de practica “ilustrada”. Este pequeño grupo de personas solía visitar las tiendas departamentales de estilo francés y estadounidense, como una muy afamada que prevalece en la actualidad.
Las tierras debieron ser repartidas de manera equitativa a los agricultores. Optar por otorgarle poder a los agricultores sobre la tierra que trabajaban. Que se respetaran los derechos que ya se tenían establecidos en la constitución, para que la sociedad mexicana viviera con una calidad de vida superior a la que padecieron.
Para 1895 se contaban un total de 12.6 millones de habitantes en el territorio nacional, de los cuales solo el 2% representaba a la clase poderosa con respecto al nivel económico y político.
Una medida que pudieron tomar para reducir o eliminar la desigualdad social durante el Porfiriato pudo ser la implementación de leyes políticas y reformas que promovieran el movimiento de la riqueza y proporcionaran oportunidades de manera equitativa para todos los grupos sociales, al igual de haber incluido la creación de programas de educación accesibles para la población de los grupos sociales bajos, el control de las condiciones laborales y la promoción de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones. Al abordar las diferencias económicas y sociales de manera más inclusiva, se podría haber calmado la brecha entre la clase alta privilegiada y la mayoría de la población.