Full screen

Share

Show pages

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL AUMENTO DE LAS LLAMADAS AL 016 DURANTE LA PANDEMIA
PRISCILA JUÁREZ GONZÁLEZ

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Priscila Juarez Gonzalez

Created on January 9, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL AUMENTO DE LAS LLAMADAS AL 016 DURANTE LA PANDEMIA

PRISCILA JUÁREZ GONZÁLEZ

CONCLUSIONES

CICLO DE LA VIOLENCIA

CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS

AUMENTO DE LAS LLAMADAS AL 016 Y ENCUESTA

INTRODUCCIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS TIPOS

ÍNDICE

  • Visibilizar este tema y que exista más conocimiento sobre este asunto.
  • Hipótesis planteada sobre la violencia de género y el aumento de las llamadas al 016 durante la pandemia.
  • Encuesta y búsqueda por internet.

INTRODUCCIÓN

¿Cómo podemos definir la violencia de género?

  • Abuso psicológico y físico
  • Pueden sufrirlo mujeres de cualquier estado social, nivel educativo, cultural o económico.
  • Asunto que fuerza a la mujer a cederle el poder al hombre.
  • Esto obliga a que las mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpa.
  • Objetivo de destruir la autoestima de la mujer para que el agresor aumente su grado de poder y control sobre ella.

VIOLENCIA DE GÉNERO

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

  • Violencia doméstica: víctima de maltrato físico, emocional, sexual o económico por parte de su pareja o ex pareja.
  • Acoso sexual: se manifiesta a través de comportamientos no deseados de índole sexual, como tocamientos no consentidos, comentarios sexuales ofensivos o acoso en el entorno laboral.
  • Violencia psicológica: implica el uso de el acoso, la manipulación emocional, la humillación y la intimidación por controlar o dañar a una mujer.

CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS

  • Daños físicos: fracturas, heridas, contusiones e incluso discapacidades permanentes.
  • Problemas de salud sexual y reproductiva: infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados o lesiones en los órganos genitales.
  • Daños psicológicos: ansiedad, depresión, trastornos de estrés postraumático, baja autoestima y otros problemas de salud mental.

CONSECUENCIAS EN LAS VÍCTIMAS

  • Ciclo de la violencia: episodios de abuso con períodos de amor y arrepentimiento, dificultando la salida de la relación.
  • Aislamiento social: las víctimas se alejan de sus familias y amigos bien por protegerse o por la manipulación del agresor.

NUEVO CICLO

CALMA

RECONCILIACIÓN

EXPLOSIÓN

CICLO DE VIOLENCIA

ACUMULACIÓN DE TENSIÓN

CICLO DE LA VIOLENCIA

  • Acumulación de tensión: En esta primera fase, se producen tensiones y conflictos en la relación. Las pequeñas disputas y desacuerdos pueden aumentar la tensión entre las parejas. El agresor puede empezar a mostrar señales de frustración e irritabilidad, y la víctima puede intentar calmar la situación para prevenir que el agresor se altere.
  • Explosión: En esta fase, las tensiones acumuladas se desencadenan en un episodio de agresión o violencia. El agresor puede actuar de forma violenta física, emocional o sexualmente hacia la víctima. Esta fase es la etapa más peligrosa y puede acarrear lesiones graves o incluso muerte.
  • Reconciliación: Después del episodio violento, el agresor puede mostrar remordimientos, pedir disculpas o prometer cambiar su comportamiento. Ésta fase puede generar confusión y esperanza a la víctima, que puede creer que el agresor cambiará.

CICLO DE LA VIOLENCIA

  • Calma: En esta fase, la relación parece volver a la normalidad. Las tensiones disminuyen y la pareja puede vivir una aparente paz y armonía. La víctima puede querer creer que la violencia ha terminado y que todo será diferente.
  • Nuevo ciclo: Con el tiempo, las tensiones comienzan a acumularse de nuevo, y el ciclo de la violencia reinicia con una nueva acumulación de tensiones. Ésta es una fase de repetición del patrón, que puede convertirse cada vez más frecuente e intensa.

AUMENTO DE LAS LLAMADAS AL 016 Y ENCUESTA

PARTE PRÁCTICA

  • Estudio de comparación entre el 14 de marzo al 15 de abril de 2019 y 2020 realizado por el Ministerio de Igualdad.
  • Comparando el período del 14 de marzo hasta el 15 de abril de 2020 con el mismo período de 2019 el aumento es del 30,7%.
  • El número de llamadas 2019 --> 6.041
  • El número de llamadas 2020 --> 7.895
  • Diferencia de 1.854 llamadas más en 2020 que 2019.
  • Encuesta enviada a un total a 15 mujeres, al final con 11 respuestas.
  • Vía fácil para las mujeres de forma discreta.

AUMENTO DE LAS LLAMADAS AL 016 Y ENCUESTA

PARTE PRÁCTICA

CONCLUSIONES

  • La pandemia ha sido la razón por la que las llamadas al 016 han aumentado.
  • Gracias a que existen las llamadas al 016, más mujeres han podido ser ayudadas a salir de la agresión que estaban pasando.
  • La violencia contra las mujeres es un problema de perspectiva de género.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Next page

genially options