Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

2º ESO - EDAD MODERNA

Col Menéndez Pelayo

Created on January 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

2º DE ESO

LA EDAD MODERNA

CMP CASTRO

Empezar

LA EDAD MODERNA

1789

1453

1492

1776

Caída de Constantinopla

Independencia de EEUU

Llegada de Colón a América

Revolución Francesa

LA EDAD MODERNA: ÍNDICE

LA EUROPA DEL BARROCO

EL IMPERIO ESPAÑOL

RENACIMIENTO: NUEVAS FORMAS DE PENSAR

LA ÉPOCA DE LAS EXPLORACIONES

REPASANDO: LA EDAD MEDIA

EL ARTE BARROCO

REPASANDO...LA EDAD MEDIA

¿QUÉ RECORDAMOS DE LA EDAD MEDIA?

Se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio romano de occidente (476 d.C.) hasta la llegada de Colón a América (1492).

En parte de Europa se establecieron inicialmente los reinos germanos, mientras que en el Mediterráneo se desarrollaron los imperios bizantino e islámico.

Tras la conquista musulmana, la península ibérica vivió un largo proceso de "reconquista" cristiana, culminado en 1492 con la toma de Granada.

DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO (395 D.C.)

EL IMPERIO BIZANTINO

  • Imperio romano de oriente
  • Capital en Constantinopla
  • Iglesia ortodoxa tras el Cisma de Oriente (1054)
  • Expansión por el Mediterráneo y esplendor con Justiniano (527-565)
  • Caída en 1453 a manos de los turcos otomanos.

EL ISLAM

  • Orígenes en la península arábiga en el siglo VII
  • Cinco preceptos y el Corán es la escritura sagrada.
  • Distintos califatos.
  • Gran desarrollo cultural.
  • Presencia en la península ibérica desde el siglo VIII hasta el XV.

LA SOCIEDAD FEUDAL

  • Siglo XI: época de inseguridad en Europa. Los nobles protegen a los campesinos a cambio de que trabajen para ellos (siervos).
  • Sociedad medieval organizada en estamentos: nobleza, clero y trabajadores (campesinos, artesanos, comerciantes...).
  • Monasterios y castillos medievales.
  • Extensión de la cristiandad. Desarrollo del arte románico y, después, gótico.

AUGE DE LAS CIUDADES

  • Crecimiento y nuevas ciudades: del campo a la ciudad.
  • Artesanos organizados en gremios.
  • Burgueses: habitantes de las ciudades. Aumenta su influencia.
  • Universidades y escuelas urbanas.
  • Ciudades multiculturales: mayoría cristiana, presencia musulmana y judía.

Arte románico

Arte gótico

AL-ÁNDALUS Y RECONQUISTA

711

929

1212

1492

Entrada de los musulmanes en la península

Batalla de las Navas de Tolosa

Califato de Córdoba

Conquista cristiana de Granada

Problemas de la agricultura. Incremento de precipitaciones, crisis de abastecimiento, hambruna y desnutrición.

CRISIS DEL SIGLO XIV

Guerras y revueltas. Incremento de los impuestos. Rebeliones campesinas y urbanas.

Peste negra (1348-1352). Elevada mortalidad. Ciudades muy afectadas.

LOS REINOS EUROPEOS A MEDIADOS DEL S. XIV

LA ÉPOCA DE LAS EXPLORACIONES

MAPA

¿Cuál era el mundo conocido por los europeos en el siglo XV?

EL MUNDO CONOCIDO

  • Siglo XV: los europeos tenían un conocimiento limitado del mundo
  • Conocían:
    • Tierras en torno al Mediterráneo y el mar Negro
    • India, China y Japón
    • Parte de la costa africana
  • Desconocían:
    • La mayor parte de África
    • América, Oceanía, Antártida

La ruta de la seda

Vías comerciales que unían Constantinopla con China. Los comerciantes europeos las empleaban para adquirir seda y especias.

¿POR QUÉ BUSCARON RUTAS ALTERNATIVAS?

En 1453 los turcos conquistaron Constantinopla, ocuparon el Imperio bizantino y la ruta de la seda quedó interrumpida. Los mercaderes europeos tuvieron entonces que buscar rutas alternativas.

LAS EXPEDICIONES PORTUGUESAS

  • Proyecto desde comienzos del siglo XV: navegar a la India bordeando África.
  • Avances progresivos hasta la llegada de Vasco da Gama a la India en 1498.
  • Portugal afianzaba su presencia en el océano Índico.

LAS EXPEDICIONES CASTELLANAS

  • Proyecto de Cristóbal Colón: llegar a Asia navegando hacia el oeste. Financiado por los Reyes Católicos.
  • Llegada a América (San Salvador) en 1492.
  • Firma del Tratado de Tordesillas en 1494 entre Casilla y Portugal para dividir los territorios descubiertos.
  • Grandes imperios ultramarinos.

VIDEO

El proyecto de Colón (serie Isabel)

VÍDEOS

El Tratado de Tordesillas

Colón vuelve a Barcelona

Llegada a América

LA ÉPOCA DE LAS EXPLORACIONES: PREGUNTAS

ESPECIAS. ¿Qué son las especias? ¿Por qué eran tan apreciadas por los comerciantes europeos?

01

RUTAS. ¿Qué era la ruta de la seda? ¿Por qué se produjo un bloqueo en el año 1453?

02

EXPEDICIONES. ¿Cuáles fueron las rutas alternativas de Portugal y Castilla para llegar a Asia?

03

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

  • 1519: expedición de Fernando de Magallanes sale de Sevilla.. Objetivo: encontrar un paso entre el Atlántico y el Pacífico para llegar a las islas Molucas
  • 1520: la expedición cruza el estrecho que une los océanos (estrecho de Magallanes)
  • Magallanes muere en Filipinas, lo sustituye Juan Sebastián Elcano.
  • 1522: Elcano regresa a España bordeando África.

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO

VIDEO

El brutal viaje de Magallanes y Elcano en el que solo sobrevivieron 18 de los 250 tripulantes

PUEBLOS PRECOLOMBINOS

Mayas

Incas

Aztecas

EL RENACIMIENTO: NUEVAS FORMAS DE PENSAR

"Este sueño de olvido no durará siempre. Cuando se desvanezca la oscuridad, nuestros descendientes verán de nuevo el antiguo y puro resplandor”.

Petrarca, 1338

Es una corriente cultural que surgió a finales de la Edad Media. Plenitud entre el XV y el XVI.

EL HUMANISMO

Antropocentrismo: Defensa de la importancia del ser humano frente al teocentrismo.

Inspiración en la literatura, la filosofía y el arte de la antigüedad. Vuelta a los clásicos grecolatinos.

UNIVERSIDADES

Bolonia

Cracovia

Alcalá de Henares

EL AVANCE DE LAS CIENCIAS

  • Al inicio de la Edad Moderna, la ciencias comienzan a argumentar sus plantamientos de manera razonada y a realizar experimentos para comprobarlos.
    • Astronomía. Teoría heliocéntrica de Galileo Galilei.
    • Medicina. Avances en el conocimiento de la anatomía humana.

¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

Una corriente artística desarrollada en el siglo XV (Quattrocento, con centro en Florencia) y en el XVI (Cinquecento, con centro en Roma).

EL RENACIMIENTO: UN NUEVO ARTE

01

El ser humano es el principal centro de interés

02

Búsqueda del ideal de belleza

03

Inspiración en la antigüedad clásica (Grecia y Roma)

MECENAS Y ARTISTAS

  • Mecenas: nobles y burgueses adinerados que acogían bajo su protección a artistas y financiaban sus obras. Ejemplo: familia Médici.
  • Los artistas dejan de ser simples artesanos, tienen mayor reconocimiento y firman sus obras.

QUATTROCENTO: ARQUITECTURA

  • Centro en Florencia.
  • Edificios religiosos y civiles adaptados a la medida del humano
  • Búsqueda de simetría y proporción
  • Elementos clásicos (arcos de medio punto, frontones, bóvedas de cañón, cúpulas y columnas)
  • Arquitectos importantes: Filippo Brunelleschi y Leon Battista Alberti

QUATTROCENTO: ESCULTURA

  • Representación del cuerpo humano
  • Proporciones, belleza y estudios anatómicos: desnudos
  • Figuras idealizadas
  • Escultores destacados: Lorenzo Ghiberti y Donatello

QUATTROCENTO: PINTURA

  • Temas no solo religiosos: mitológicos, retratos y paisajes
  • Introducción de perspectiva lineal
  • Contrastes de luces y sombras
  • Escorzo: representación de figuras de forma perpendicular al espectador
  • Principales pintores: Masaccio, Mantegna y Botticelli

CINQUECENTO: ARQUITECTURA

  • Roma, principal centro
  • Continúa la búsqueda de regularidad y simetría perfectas
  • Donato Bramante, Miguel Ángel, Andrea Palladio

CINQUECENTO: ESCULTURA

  • Búsqueda de grandiosidad y monumentalidad
  • Estudio minucioso de la anatomía, principalmente humana
  • Personajes heroicos, también históricos y religiosos
  • Miguel Ángel: Piedad, David, Moisés...

CINQUECENTO: PINTURA

  • Destaca Leonardo da Vinci, maestro del sfumato: técnica que difumina los contornos de las figuras más alejadas del primer plano.
  • Miguel Ángel: pintor de los frescos de la Capilla Sixtina, en el Vatirano

ARTE EN EL RENACIMIENTO: OBRAS DESTACADAS

Enlace

LA FRACTURA EN LAS CREENCIAS: LA REFORMA PROTESTANTE

  • Crisis de la iglesia católica:
    • Escasa formación del clero.
    • Vida de lujo en las altas jerarquías.
    • Compra de cargos religiosos.
    • Venta de indulgencias.
  • Martín Lutero publica en 1517 Las 95 tesis. Clava carteles con ellas en la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg.

LA RUPTURA DE MARTÍN LUTERO

  • Las 95 tesis: críticas al papa y bases para la Reforma de la iglesia católica.
    • Las personas se salvan por su fe, no por sus obras.
    • Los creyentes se relacionan directamente con Dios a través de la oración.
    • Se rechaza la autoridad del papa.
    • Se rechaza el culto a la Virgen y a los santos.
    • El celibato del clero no es obligatorio.
  • La Reforma motiva la formación de las iglesias protestantes.

VIDEO

Escenas seleccionadas de la película "Lutero"

LA REFORMA PROTESTANTE

Luteranismo. Se difunde por el norte del Sacro Imperio (actual Alemania) y países nórdicos.

Anglicanismo. Implantado en Inglaterra por el rey Enrique VIII.

Calvinismo. Surge en Ginebra (Juan Calvino). Se difunde por Suiza, Escocia y Países Bajos.

DIVISIÓN RELIGIOSA EN EUROPA EN EL SIGLO XVI

LA REACCIÓN CATÓLICA: LA CONTRARREFORMA

  • Contrarreforma: movimiento de renovación interna para reorganizar y revitalizar la Iglesia.
  • Concilio de Trento, 1545 y 1563.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA EDAD MODERNA

  • La Europa de la Edad Moderna sigue siendo rural.
  • Tras la invención de la imprenta (Gutenberg, s. XV): el conocimiento se difunde por Europa.
  • Desarrollo comercial: las ciudades europeas, especialmente las portuarias, se convierten en centros comerciales.
  • Crecimiento demográfico. Se mantiene la sociedad estamental, pero aumenta la influencia de la burguesía.

EL IMPERIO ESPAÑOL

LOS REYES CATÓLICOS

Fernando, hijo y heredero de Juan II de AragónIsabel, hermana de Enrique IV de Castilla

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Fortalecen la autoridad real: ejército profesional, consejos, Hacienda... Unidad religiosa:

  • 1478: Inquisición o Santo Oficio
  • 1492: conquista del reino nazarí de Granada a los musulmanes
  • 1492: expulsión de los judíos. Los que se fueron: sefardíes. Los que se convirtieron: conversos.
  • 1502: expulsión de los musulmanes. Los que se convirtieron: moriscos.

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Dominio de Castilla sobre Aragón

  • Posición geográfica central
  • Extensión tres veces mayor Superioridad humana: 4,3 millones de habitantes de un total de 5,2
  • Expansión de su lengua: el castellano

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Expansión territorial

  • 1492: Reino de Granada
  • Norte de África
  • Islas Canarias
  • Tierras americanas
  • Reino de Nápoles
  • Reino de Navarra

EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Descendencia

  • Isabel (reina consorte de Portugal)
  • Juan (heredero, a su muerte se extingue la dinastía Trastámara)
  • Juana (heredera de Aragón y Castilla)
  • María (reina consorte de Portugal)
  • Catalina (reina consorte de Inglaterra)

JUANA I DE CASTILLA (1479-1555)

1496: parte de Laredo hacia Flandes para contraer matrimonio con Felipe “el Hermoso”, hijo y heredero de:

  • Maximiliano I. Emperador de Sacro Imperio Romano Germánico.
  • María I de Borgoña.
Tras las muertes de Juan, Isabel y su sobrino Miguel, se convierte en heredera de Aragón y Castilla.

VÍDEOS

Juana conoce a Felipe

Juana llega a Flandes

Despedida en Laredo

VÍDEOS

Cena en Castilla

Juana, heredera

La ira de Juana

JUANA I DE CASTILLA (1479-1555)

  • 1500: Nace su hijo Carlos, futuro emperador.
  • 1504: Muere su madre Isabel I. Su testamento la confirma como heredera de Castilla.
  • 1506: Felipe muere en Burgos. Largo luto. Se cuestiona su capacidad para gobernar.
  • 1509: Fernando encierra a Juana en un castillo-palacio de Tordesillas.
  • 1555: muere en Tordesillas tras casi medio siglo de confinamiento.

CARLOS I

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico

CARLOS I: HEREDERO DE UN IMPERIO

CARLOS I (1500-1558)

  • Nace en Gante en 1500
  • 1518/1519: jurado como Rey de Castilla y de Aragón. Primer rey español de la casa de Habsburgo o de Austria.
  • 1520: parte hacia Alemania, donde es coronado emperador como Carlos V.
  • 1520: revuelta de los comuneros, pertenecientes a sectores medios de la sociedad. Solicitaban:
    • Que el dinero castellano se emplease en las necesidades del reino
    • Más participación castellana en el gobierno
    • Residencia del rey en Castilla
  • 1521: fracaso y fin de la revuelta

VÍDEOS

  • Carlos llega a España
  • Carlos visita a España
  • Coronación de Carlos
  • Carlos recibe la noticia de la muerte del Emperador
  • Revuelta de los comuneros
  • Los rebeldes acuden a Juana
  • Ejecución de los comuneros
  • Carlos vuelve a España

CARLOS I (1500-1558)

  • 1522: Carlos vuelve a España con esfuerzos para adaptarse
  • Carlos convierte el castellano en su lengua y en la lengua de la corte
  • 1526: matrimonio con su prima Isabel, hermana del rey de Portugal
  • 1527: nace en Valladolid su hijo Felipe, primero de cinco con Isabel, futuro Felipe II
  • Los españoles aprecian cada vez más al monarca

VÍDEOS

  • Boda de Carlos e Isabel
  • Nace Felipe II
  • Carlos I abdica
  • Carlos llega a Yuste

MONASTERIO DE YUSTE

DE CARLOS I A FELIPE II

  • Carlos I abdica en 1556 y divide sus posesiones:
    • Título de emperador y territorios austriacos a su hermano Fernando
    • Restantes posesiones a su hijo Felipe
  • 1580: Felipe II hereda el reino de Portugal y sus dominios en todo el mundo: el Imperio de Felipe II se convierte en el más poderoso de su época
  • Establece la corte en Madrid: Monarquía Hispánica

FELIPE II

Rey de España entre 1556 y 1598

EL REINADO DE FELIPE II

  • Defensa del catolicismo frente al Islam y la Reforma protestante
    • Refuerza el papel de la Inquisición
    • 1568: Sublevación de los moriscos de Granada
  • Enormes gastos: varias bancarrotas. Ingresos insuficientes:
    • Oro y plata procedente de América
    • Subida de impuestos

POLÍTICA EXTERIOR IMPERIAL

  • Objetivos:
    • Conservar los territorios
    • Afianzar hegemonía española en Europa
    • Defender la fe católica
  • Principal rival: Francia
  • Amenaza turca (Batalla de Lepanto, 1571)
  • Provincias del norte de Europa: proclamación de independencia con el nombre de Provincias Unidas. Comienzo de larga guerra hasta independencia en 1648.
  • Conflicto con Inglaterra: fracaso de la Armada Invencible (1588)

LA ESTRUCTURA SOCIAL

Nobleza. Estamento privilegiado. Alta y baja nobleza.

Clero. Estamento privilegiado. Alto clero y bajo clero.

Pueblo. Campesinos, artesanos, artesanas, comerciantes... Población marginada.

REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL

Pueblos indígenas: vencidos por la superioridad del armamento español

LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Sistema colonial basado en la exploración de las riquezas y la evangelización.

Importancia del comercio con América para el Imperio español

LA EUROPA DEL BARROCO

ESPAÑA: LOS AUSTRIAS MENORES

CARLOS II

FELIPE IV

FELIPE III

DECLIVE DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA

En 1598, Felipe III, hijo de Felipe II, accede al trono y hereda el Imperio más poderoso y extenso del mundo. Pero cada vez es más difícil mantenerlo...

1609: decreto de expulsión de los moriscos. Unos 275.000/300.000 moriscos abandonan España

PROBLEMAS INTERNOS

Revueltas en Cataluña. Independencia de Portugal en 1668.

Crisis económica. Despoblación de las zonas rurales. El comercio americano se contrae

Guerra contra las Provincias Unidas y participación en la Guerra de los 30 años.

PROBLEMAS EXTERNOS

1648. Paz de Westfalia. España reconoce la independencia de las Provincias Unidas

1659. Paz de los Pirineos. España cede a Francia territorios en Europa. Fin del dominio de los Austrias en Europa

FIN DE LA DINASTÍA DE LOS AUSTRIAS

  • Carlos II no tuvo hijos. Dos candidatos a sucederle:
    • Felipe de Borbón
    • Archiduque Carlos de Austria
  • Carlos II nombra heredero a Felipe
  • A su muerte, se desata la Guerra de Sucesión (1701-1713), que terminó con el triunfo de los partidarios de Felipe: los Borbones llegan al trono de España.

FRANCIA, PRIMERA POTENCIA EUROPEA

Forma de gobierno en la que el monarca ejerce todos los poderes del Estado.

ABSOLUTISMO

Los monarcas consideraban que su poder les había sido otorgado por Dios.

Tuvo especial importancia en Europa en el siglo XVII. Luis XIV de Francia: modelo de rey absoluto.

LUIS XIV, EL REY SOL

  • Rey de Francia entre 1643 y 1715.
  • Casa Borbón. Emblema: sol radiante.
  • Gobierna por derecho divino: toda la corte le rinde pleitesía a través de una liturgia casi sacra.
  • Protector de las artes y de las ciencias.
  • A partir de 1660, decide construir un nuevo palacio en Versalles.

EL PARLAMENTARISMO EN INGLATERRA

EL CAMINO HACIA EL PARLAMENTARISMO

Primera mitad del XVII: reyes Estuardo se proponen gobernar Gran Bretaña e Irlanda como monarcas absolutos, sin contar con el Parlamento -> revolución en 1640

01

1642. Guerra civil: termina con derrocamiento de los Estuardo, la ejecución de Carlos I (primer rey decapitado en Europa) y la abolición de la monarquía.

02

03

Dictadura de Oliver Cromwell

LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

  • 1658: Muerte de Cromwell: el Parlamento restaura la monarquía
  • 1689: Declaración de Derechos (Bill of Rights)
    • Se limita el poder del rey
    • Se sientan las bases de la separación de poderes
    • Triunfo de la monarquía parlamentaria en Inglaterra.
  • Guillermo de Orange debe aceptarla para acceder al trono.

LA EXPANSIÓN COLONIAL

  • 1660. Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Factorías en Asia, sobre todo en India.
  • Colonias en América del Norte desde comienzos del XVII
    • Plymouth (1620)
    • Boston (1630)
    • Nueva York (1664, anteriormente holandesa, Nueva Ámsterdam)
  • Guerras coloniales con competidores: Francia, Portugal... Victorias gracias a la Royal Navy.

EL ARTE BARROCO

Barroco: etapa cultural, desarrollada en Occidente entre el XVII y comienzos del XVIII

EL BARROCO

Desarrollo en todas las ramas culturales: Música, Literatura y Arte

En estados absolutistas y católicos, finalidad propagandística: muestra de poder y reafirmación de dogmas

LA ARQUITECTURA

Los arquitectos barrocos, para sorprender al espectador, empleaban medios como:

  • Líneas curvas en plantas, bóvedas y decoración
  • Columnas salomónicas con fuste en espiral
  • Uso de elementos clásicos con gran libertad
  • Efectos luminosos mediante entrantes y salientes en los muros
  • Materiales ricos para demostrar ostentación y abundante decoración

LA ARQUITECTURA

  • Nace en Roma, centro de la cristiandad. Destacan Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini.
  • Difusión hacia otros territorios:
    • Francia: Palacio de Versalles
    • Inglaterra: Catedral de San Pablo, Londres
    • Austria: San Carlos Borromeo, Viena
    • España: Catedral de Murcia

EL URBANISMO

  • Las ciudades se convierten en manifestaciones de poder de reyes y papas
  • Las plazas son símbolos de ese poder político o religioso
    • Plaza de San Pedro del Vaticano
    • Plazas mayores españolas
  • Se construyen grandes avenidas, fuentes, estatuas…
  • Los jardines prologan la naturaleza y resaltan la belleza de los edificios

LA ESCULTURA

  • Manifestaciones variadas: retratos, sepulcros, fuentes…
  • Temas fundamentalmente religiosos, también mitológicos y retratos
  • Importancia del realismo
  • Sentimientos intensos, sensación de movimiento, contrastes de luces y sombras...
  • Búsqueda de teatralidad

LA PINTURA

  • Temas variados: escenas religiosas, mitológicas, retratos... También paisajes y bodegones
  • Realismo: personas no idealizadas
  • Efectos luminosos: claroscuros
  • Sensación de movimiento
  • Sentimientos intensos