Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRUEBAS EVOLUCIÓN
Natalia
Created on January 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN
Pruebas anatómicas y fisiológicas
Órganos homólogos
Órganos análogos
Órganos vestigiales
Pruebas paleontológicas
Formas transicionales
Especies pancrónicas
Sucesión faunística
Series evolutivas
Pruebas biogeográficas
Pruebas bioquímicas
Pruebas embriológicas
Domesticación
Coevolución
Parasitismo
Mimetismo
Mutualismo
Órganos vestigiales
Estructuras que sí eran funcionales para los antepasados de los que proceden, pero actualmente han perdido su función. Por ejemplo, el apéndice.
Órganos homólogos
Estructuras anatómicas de evolución divergente. Es decir, a pesar de presentar cambios con respecto a su grupo antecesor, por estar adaptados a la realización de diferentes funciones, presentan un patrón estructural común y tienen un mismo origen evolutivo.
Órganos análogos
Estructuras de evolución convergente. Es decir, que no tienen relación de parentesco, pero poseen una forma parecida debido a la adaptación que han sufrido al realizar la misma función. Por ejemplo, las alas de un insecto y de un murciélago
Series evolutivas
Los fósiles de algunos organismos evidencian los cambios de los mismos hasta la aparición de sus formas actuales. Indicando así una evolución hacia una progresiva especialización mediante modificaciones anatómicas. Por ejemplo, la evolución del caballo, que fue fortaleciendo sus patas y dientes para defenderse.
Formas transicionales
Formas intermedias de organismos que presentan una combinación de caracteres del grupo que les procedía y del que les sucedió. Constituyendo así eslabones evolutivos entre un grupo más primitivo y otro más posterior. Por ejemplo, el Archaeopteryx, que posee dientes y cola como los reptiles, y alas con plumas como las aves.
Especies pancrónicas
También llamadas fósiles vivos, son especies vivas que presentan rasgos de sus antepasados. Por ejemplo, las cícadas.
Sucesión faunística
Es una serie estratigráfica basada en que los fósiles se sucedieron unos a otros en un orden definido. Los estratos más antiguos poseen los fósiles más antiguos y los más modernos, los más recientes.
Pruebas biogeográficas
Basadas en la distribución geográfica de las especies. Cuando los organismos viven juntos o están relacionados por su cercanía, tienden a evolucionar de la misma manera o muy parecido. Mientras que las especies aisladas, aunque compartan características procedentes de su antepasado común, evolucionan de forma independiente dando lugar a especies diferentes.
Pruebas bioquímicas
Estas pruebas determinan que cuanto mayor es el parecido molecular entre dos grupos, mayor es su parentesco evolutivo. Existen dos tipos de biomoléculas, ARN y ADN, que son estudiadas para estos fines. Pues están constituidas por la unión de otras menores según secuencias características del grupo. Al ser comparadas con otros grupos establecen la proximidad evolutiva de los mismos.
Pruebas embriológicas
Basadas en el estudio comparado del desarrollo embrionario de diferentes animales. En las primeras etapas del desarrollo embrionario de, mayoritariamente, vertebrados suele haber semejanzas que van desapareciendo con la evolución del proceso. Es decir, según avanza el desarrollo, el embrión se va diferenciando, siendo más parecidos cuanto mayor sea el parentesco entre los animales. Por ejemplo, los embriones de los peces, las aves, las tortugas y los humanos, poseen cola y hendiduras branquiales. Pero finalmente, solo los peces desarrollan branquias.
Domesticación
Herramienta que estudia los cambios evolutivos producidos por dos fuerzas selectivas, la natural y la artificial. La selección artificial de algunos caracteres, ejerce efectos sobre las poblaciones, modificando su aspecto respecto a sus antepasados. A través de este método, los humanos eligen las características que deben predominar. Por ejemplo, los humanos buscan el predominio de animales con mejor producción de carne o piel y plantas que generen grandes frutos.
Mutualismo
Al obtener un beneficio mutuo, las especies evolucionan de forma paralela. Por ejemplo, el pez payaso y la anémona de mar. El pez se protege gracias a los tentáculos de la anémona y el pez defiende a la anémona de otras especies.
Parasitismo
En esta relación biológica entre especies, una de ellas obtiene beneficio y vive a costa de la otra, produciéndola además daño. En otras palabras, el parásito se beneficia del hospedador. Las especies con parentesco suelen poseer parásitos semejantes.Por ejemplo, las pulgas viven sobre los animales y les chupan la sangre.
Mimetismo
Cualidad de algunos seres vivos que sin necesidad de tener relación, guardan semejanzas que les aportan beneficios, como poder pasar desapercibidos a las presas.Por ejemplo, hay avispas, mariposas y arañas con el mismo patrón de coloración.