Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÓDULO SISTEMA SOLAR
Marta
Created on January 9, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Propuesta de actividad
El Sistema Solar
Empezar
Alejandro Escolástico zARRA DANIELA DE LA ROSA MAYO LAURA PRERA RAPOSO MARTA GARCÍA VALVERDE
Índice
2. Concreción curricular
1. Presentación
3. Tratamiento de los contenidos
5. Uso de Instagram
6. Evaluación
4. Temporalización de la tarea
1. Presentación
El Sistema Solar
La actividad forma parte de una situación de aprendizaje (SA) contextualizada en un aula de 1º ESO (24 estudiantes). El alumnado aprenderá sobre el sistema solar con realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA). Tendrán como tarea la realización y presentación en pequeños grupos de una maqueta de los planetas o del Sol y su publicación en el perfil de Instagram del centro. Usaremos Instagram para varios aspectos: - Dar a conocer las maquetas con vídeos de presentación en la cuenta corporativa del centro. - Facilitar la interacción del alumnado a través de comentarios en las diferentes publicaciones y elaborando y respondiendo preguntas relacionadas con el tema a través de las historias de Instagram.
2. Concreción curricular de la actividad
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Competencias Específicas
Criterios de Evaluación
Saberes básicos
Objetivos específicos
3. Tratamiento de los contenidos
Información de soporte para el alumnado
MERCURIO
VENUS
SOL
TIERRA
MARTE
INTERIORES
Sistema Solar
PLANETAS
EXTERIORES
JUPITER
SATURNO
PLANETAS ENANOS
PLUTÓN
URANO
NEPTUNO
ASTEROIDES
CUERPOS PEQUEÑOS
COMETAS
3. Tratamiento de los contenidos
Uso de la RA
Uso de la RV
Utilizamos además el Merge Cube junto a su aplicación Merge Explorer para que el alumnado puede ver más en detalle y en "la palma de la mano" cada uno de los planetas.
Usaremos unas gafas autoconstruídas de Google Carboard y dispositivos móviles para que el alumnado tenga una experiencia inmersiva a la hora de aprender sobre el sistema solar.
Plantilla para las gafas
Plantilla para el cubo
4. Temporalización de la tarea
TEMPORALIZACIÓN DE LA TAREA
3. Uso del Mergecube y búsqueda de información para cada maqueta
1. Introducción a los contenidos con el libro de texto
2. Uso de Google Cardboard a través del vídeo 3D y presentación de la tarea
4. Elaboración de la maqueta en Plástica
6. Elaboración de vídeos y posts para Instagram
5. Exposición de las maquetas en el aula
8. Interacción en Instagram y respuesta a las preguntas
9. Kahoot final, evaluaciones y reflexiones finales
7. Publicación de los posts y elaboración de preguntas
5. Uso de Instagram
Uso de Instagram
Utilizamos Instagram para desarrollo de la actividad de tres formas diferentes:
Publicar infografías
Crear preguntas
Presentar las maquetas
6. Evaluación
Evaluación
La evaluación la dividimos en 3 grandes bloques:
El alumnado
La labor docente
La actividad
- Evaluación del trabajo diario - Autoevaluación durante la SA - Coevaluación de las maquetas y las publicaciones
- Rúbrica para la maqueta - Rúbrica para la presentación - Rúbrica para las publicaciones de Instagram - Kahoot
- Cuaderno del docente - Ficha para el alumnado - Ficha para el docente
Gracias por su atención
1.1. Analizar y describir conceptos y procesos biológicos y geológicos básicos relacionados con los saberes de la materia de Biología y Geología, interpretando, localizando y seleccionando información en diferentes formatos gráficos, diagramas, esquemas, páginas manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas, explicando en una o más lenguas las principales teorías vinculadas con la materia y su relación con la mejora de la vida de las personas, iniciando una actitud crítica sobre la potencialidad de su propia participación en la toma de decisiones y expresando interpretando conclusiones. 1.2. Facilitar la comprensión y análisis de la información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos de manera que se facilite su comprensión, transmitiéndola, utilizando la terminología básica y seleccionando los formatos adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, diagramas, esquemas, contenidos digitales) para su transmisión mediante ejemplos y generalizaciones. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos a través de ejemplificaciones, representándolos mediante modelos y diagramas sencillos, y reconociendo e iniciando, cuando sea necesario, el uso de los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 2.1. Resolver, explicar, identificar e interpretar cuestiones básicas sobre la Biología y Geología, localizando, seleccionando y organizando información mediante el uso de distintas fuentes y citándolas correctamente. 3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico sencillo asumiendo responsablemente una función utilizando virtuales necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
Plutón es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la órbita de Neptuno. Su gran distancia al Sol y a la Tierra, unida a su reducido tamaño, impide que brille bien, por lo cual solo puede ser apreciado con telescopios específicos. Tras un intenso debate, se decidió por unanimidad reclasificar a Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe tener dominancia orbital.
Los asteroides no son planetas ni estrellas, sino que son cuerpos rocosos que se sitúan alrededor del Sol o flotan alrededor de los planetas mayores. Aunque, por su pequeño tamaño, se los puede catalogar como cuerpos pequeños.
También llamado el “Gigante azul” o “Gigante helado”, es uno de los planetas de nuestro sistema solar. Es parte de los planetas gaseosos, al igual que Júpiter, Saturno y Neptuno. Lo primero que tenemos que saber es que Urano es un planeta de gas helado y su estructura es a base de enormes capas de hielo. A pesar de ser tan antiguo como los demás planetas del sistema solar, Urano fue descubierto durante la Edad Moderna tras la invención del telescopio moderno y los estudios astronómicos realizados durante el siglo XVIII.
1. Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre ellos y utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas. 2. Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad. 3. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías científicas y cooperando, cuando sea necesario, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.
El Sistema Solar hace referencia a todos los cuerpos que giran alrededor del Sol. Estos pueden ser planetas, satélites, asteroides o cometas. Además de este sistema, encontramos otros (al menos trillones) sistemas, estrellas y galaxias en el universo.
Se crean y se publican en el feed del perfil del centro infografías sobre curiosidades del sistema solar del estilo "¿sabías que...?". Estas publicaciones sirven como antesala a las publicaciones de los vídeos sobre las maquetas.
(Infografía del Gobierno de Chile)
Un cometa es un cuerpo celeste constituido por polvo, rocas y partículas de hielo que orbita alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas.
BYG.1.A.9. Estrategias de cooperación y funciones a desempeñar en proyectos científicos de ámbitoacadémico y escolar. La importancia del respeto a la diversidad, igualdad de género e inclusión.BYG.1.B.5. La estructura básica de la geosfera, atmósfera e hidrosfera. BYG.1.B.6. Reconocimiento de las características del planeta Tierra que permiten el desarrollo de la vida.
Saturno es uno de los planetas exteriores al igual que los otros planetas gaseosos (Júpiter, Urano y Neptuno). Es gaseoso porque su atmósfera está compuesta en su gran mayoría de gases que giran alrededor de un núcleo rígido y resistente. Tiene 95 veces más masa que nuestro planeta y es el menos denso de todos los planetas. En su interior posee un manto de hidrogeno que calienta su núcleo generando un potente campo magnético. Pero sin lugar a duda, la característica más notable de Saturno es su sistema anillado, es todo un señor de los anillos.
Es el planeta más caliente del sistema solar y tiene una superficie activa, ya que no posee placas tectónicas. Es un planeta con constantes erupciones volcánicas cuya lava recorre toda la esfera. La similitud de este planeta y la Tierra es bastante asombrosa. No solo en tamaño, sino que en morfología y composiciones encontramos varios parecidos, al punto de que muchas personas de ciencias admiten que Venus y la Tierra pudieron haber sido hermanos gemelos cósmicos separados al nacer.
Es el más grande de los planetas terrestres o rocosos (Mercurio, Venus, Marte) y el quinto en tamaño de todo el sistema planetario. También es el planeta más denso de todo el sistema solar y esto se debe a la composición de su núcleo. El nombre de la Tierra se relaciona con Gea, diosa griega de la feminidad. La Tierra se formó al mismo tiempo que muchos otros planetas de nuestro sistema solar, hace más de 4.550 millones de años con la creación de la estrella que mantiene unido el sistema planetario: el Sol. A partir de la nebulosa solar, la creación de la Tierra requirió entre 10 y 20 millones de años.
- Identificar los elementos del Sistema Solar, conociendo la información relevante de cada uno de ellos y las posibles acciones para su conservación. - Analizar las propiedades de los componentes del Sistema Solar empleando el autodescubrimiento y herramientas digitales. - Conocer y utlizar eficazmente herramientas de realidad virtual y realidad aumentada. - Usar motores de búsqueda para recopilar información. - Crear y compartir información relevante de los contenidos tratados a través de Instagram: vídeos, infografías, preguntas, etc. - Trabajar de forma colaborativa en la consecución de un proyecto. - Exponer de forma clara, concisa y en público utilizando un vocabulario específico acorde a los contenidos.
2. Explicar las producciones plásticas, visuales y audiovisuales propias, comparándolas con las de sus iguales y con algunas de las que conforman el patrimonio cultural y artístico dentro y fuera de Andalucía, justificando las opiniones y teniendo en cuenta el progreso desde la intención hasta la realización, para valorar el intercambio, las experiencias compartidas y el diálogo intercultural, así como para superar estereotipos. 7. Aplicar las principales técnicas, recursos y convenciones de los lenguajes artísticos, incorporando, de forma creativa, las posibilidades que ofrecen las diversas tecnologías, para integrarlos y enriquecer el diseño y la realización de un proyecto artístico.
El Sol es la estrella más importante para nosotros porque nos ilumina, nos da energía a través de sus rayos, alimenta las plantas y otros seres vivos y nos permite hacer actividades de día además de muchas otras ventajas que tenemos al vivir en un planeta que está cerca del Sol. Esta estrella es el centro de nuestro sistema solar.
- Elaborar maquetas utilizando técnicas básicas de educación plástica. - Respetar las proporciones entre los diferentes componentes del Sistema Solar en la creación de las maquetas. - Utilizar materiales reciclados y aprovechar al máximo los recursos disponibles. - Representar con exactitud las características geológicas de cada uno de los elementos del Sistema Solar (relieves, colores, lunas...). - Trabajar de forma colaborativa con un reparto correcto y proporcional de las diferentes labores. - Mantener y cuidar el espacio de trabajo propio y el de los demás.
EPV.1.B.3. Elementos visuales, conceptos y posibilidades expresivas: forma, color y textura. Mezcla aditiva y sustractiva. Colores complementarios. Utilización expresiva del color.EPV.1.B.4. La percepción visual. Introducción a los principios perceptivos, elementos y factores.EPV.1.B.5. La composición. Conceptos de equilibrio, proporción y ritmo aplicados a la organización de formas en el plano y en el espacio. EPV.1.C.1. El proceso creativo a través de operaciones plásticas: reproducir, aislar, transformar y asociar
Es un planeta gaseoso al igual que Júpiter, Urano y Saturno, sin embargo es el más pequeño entre ellos. Si Neptuno fuera hueco en su interior cabrían 17 planetas Tierra. Es pequeño, pero no tanto como puedes notar. Para muchas personas de ciencias Neptuno y Urano son planetas gemelos por su gran parecido, solo que está más lejos y orbita a una distancia de 30,1 unidades astronómicas del Sol. El planeta más alejado del sistema solar tiene características que te asombrarán. ¿Sabías que en Neptuno llueven diamantes? Y no solo eso sino que las enormes tormentas alcanzan velocidades supersónicas.
Es un enorme planeta gaseoso y uno de los más brillantes del sistema solar (de hecho se parece más al Sol que a los demás planetas). Se creó hace más de 4 mil millones de años al igual que otros cuerpos celestes conocidos. Es el planeta más brillante del sistema solar, con mayor cantidad de lunas y algunos anillos. Su característica más destacable es que es el planeta más grande de todos, y el que tiene la mayor cantidad de masa.
2.2. Se inicia en el análisis, de forma guiada, de diversas producciones artísticas, incluidas las propias y las de sus iguales, respetando las creaciones, vengan estas de donde vengan, comenzando a establecer un juicio basado en el conocimiento. 2.3. Analiza, valora y realiza composiciones inspiradas en la naturaleza introduciendo aspectos básicos compositivos y experimentando al menos con dos técnicas de expresión gráfico-plásticas bidimensionales. 7.2. Iniciar la elaboración de producciones ajustadas propuesto, posibilidades expresivas de los elementos formales básicos en las artes visuales y audiovisuales, esforzándose en superarse y demostrando un criterio propio.
Mercurio no es solo el planeta más pequeño del sistema solar, sino que además es rocoso y lleno de cráteres de muchos tamaños. Esto se debe a que, gracias a su delgada atmósfera, tiende a impactar sobre él una gran cantidad de cuerpos celestes como asteroides y cometas. A lo largo de los años ha habido más y más colisiones de asteroides. De hecho, el cráter más grande de Mercurio se llama Caloris y su tamaño es de 1.550 km de longitud, un poco más grande que la distancia de Italia de sur a norte.
Cada grupo elabora una publicación para Instagram dónde muestran dos vídeos. Uno del proceso creativo de la maqueta: la búsqueda de información, cómo han usado las gafas de RV y el cubo de RA y como han ido construyendo su maqueta. Y un segundo vídeo dónde realizan una exposición sobre la maqueta con datos relevantes y curiosidades. El resto del grupo clase interactuará en los comentarios de cada publicación dando su opinión y realizando diferentes preguntas.
Marte es uno de los planetas rocosos del sistema solar junto a Mercurio, Venus y la Tierra. Conocido también como el “planeta rojo”, tiene una composición y estructura bastante parecida a la Tierra. De hecho, posee valles, desiertos y dos casquetes polares. La Antártida es lo más parecido a Marte que tenemos en la Tierra ya que es de paisaje sobrio, hay regiones desérticas y hace mucho frio. La atmosfera de Marte es delgada y principalmente a base de dióxido de carbono, lo cual no es muy beneficioso para los seres humanos. Es el segundo planeta más pequeño del sistema solar después de Mercurio y pertenece al grupo de los cuatro planetas telúricos o rocosos. Las similitudes con la Tierra han hecho de Marte uno de los principales objetivos de los avances tecnológicos del espacio. ¿Sabías que se están realizando estudios para que el ser humano habite el planeta marciano?