Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LITERATURA DE fin de siglo

6. Los autores

5. La Generación del 98

index

1. Simbolismo e imágenes

2. Las metáforas

3. La literatura de fin de siglo

4. El Modernismo

simbolismo e imágenes

1. simbolismo e imágenes

¿Qué es el simbolismo? es el movimiento literario iniciado por Charles Baudelaire en el siglo XIX. El símbolo sirve para descubrir el significado oculto por la realidad, se suele relacionar normalmente con estados de ánimo. En literatura lo veremos a través de las imágenes ( símbolo y sinestesia).

En cuanto a las imágenes, son reproducciones mentales creadas por la imaginación del escritor que representan las ideas, sensaciones y emociones que el autor trata de transmitir.mEncontramos dos tipos:a) Símbolo: asocia de una manera sistemática un elemento concreto a otro abstracto.Ejemplo: asociar al pavo real la belleza.b) Sinestesia: atribuye sensaciones propias de un sentido a aquello que se percibe porotro. Ejemplo: "Para ver de sus ojos la dulzura de luz"

Las metáforas

2. las metáfotas

¿Qué es una metáfora? La metáfora consiste en identificar de manera figurada dos realidades que guardan cierta semejanza, presentándose como iguales. Pueden realizarse de forma racional o irracional: a) Racional: Asociación de ideas lógicas, por ejemplo: fuego-pasión o río-vida. b) Irracional: Asociación de ideas ilógicas, por ejemplo: La piedra es una fuente donde los sueños gimen. a) Oración atributiva: Nuestras vidas son los ríos/ que van a dar en la mar/ que es el morir b) Metáfora pura: Tus perlas brillaban al sonrreir. c) Metáfora de preposición: Los suspiros se escapan de su boca de fresa d) Metáfora de aposición: La luna, reluciente calavera.

La literatura de fin de siglo

3.1 contexto histórico

Finales del siglo XIX

1875 España

1898 España

Crisis

Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial o la Revolución Rusa.

Tras un Golpe de Estado que termina con la I República se instauró la Restauración borbónica Alternancia de partidos

Pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Filipinas y Puerto Rico).

Se produce una crisis política y económica en España que llevó a luchas sociales.

el modernismo

Rasgos principales del Modernismo

Se propone el arte como alternativa a la realidad, como un mundo paralelo que rinde culto a la belleza ( el arte por el arte)

Huida de la realidad, se refuegian en mundos exóticos, se evaden a lugares lejanos y recuperan los mitos cláfiscos o indígenas. Buscan lo oculto o misterioso.

La sensualidad o el erotismo se concentran en la figura femenina, que o se idealiza o se representa como mujer fatal que arrastra al artista a su perdición.

rubén darío (1867- 1916)

Características: -La evocación de sensaciones mediante la luz, el color, la música, el tacto, etc. - Vocabulario insólito referido a realidades exóticas, héroes o dioses, espacios arcaicos o aristocráticos.- La preferencia por las palabras sonoras o neologismos ( Palabras de nueva creación). Uso de metáforas, símbolos, sinestesias y una gran adjetivación sensorial - En cuanto a la métrica, se utilizan los versos alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos e incluso el verso libre.

3ª ETAPA

OBRAS DE RUBÉN DARÍO

1ª ETAPA

2ª ETAPA

La generación del 98

AUTENTICIDADIntento de regresar a la autenticidad y a los valores olvidados que se manifiesta en la recuperación de un vocabulario popular y arcaico.

REGENERACIONISTASPreocupados por temas religiosos y existenciales (sentido de la vida), adémelas de por el rumbo del país., por lo que proponen soluciones a los problemas de España..

la generación del 98

REBELDÍAActitud rebelde ante la corrupción política y social. Se busca una apertura hacia Europa de donde vienen nuevos movimientos literarios.

Renovación estilística

Preocupación por la realidad española

Pesimismo y sinsentido de la existencia

características de la novela de fin de siglo (1902)

Voluntad de superación del Realismo

autores

antonio machado

2ª etapa: Generación del 98

Simbología

antonio machado (1875-1939)

Características

1ª etapa: Modernismo

pío baroja

Actitudes de los personajes

pío baroja (1872-1956)

Pío Baroja se instala en la tradición realista, pero renuncia a la pretensión de objetividad de incorpora las inquietudes existenciales propias del Fin de Siglo.En las novelas de Baroja, refleja la visión del mundo pesimista y desesperanazda, pues la vida se concibe como una lucha incesante que carece de finalidad. Además, el autor vuelca su crítica social en las novelas, cuyos personajes son de clases bajas y que luchan sin éxito por dar sentido a su vida. Obras: la trilogía de Lucha por la vida

azorín

obras a destacar

azorín (1873-1967)

José Martínez Ruiz toma su seudónimo de Antonio Azorín.El tema fundamental de su narrativa es la melancolía por el paso del tiempo, entendido como un fluir inexorable hacia la muerte. Expresa su convicción de lo inútil de la existencia que conduce al hastío y a la desesperación.Importante: Azorín da más importancia a las descripciones y reflexiones que a las acciones de las obras.

UNamuno

10

Biografía

Visual communication is key

obras a destacar

Miguel de Unamuno (1864-1936)

Expresa en sus obras su pensamiento filosófico y expone sus conflictos existenciales, encaranados en personajes. En 1897 sufre una crisis de fe que lo sitúa ante el abismo de muerte y el sinsentido de la vida. Desde ese momento es frecuente encontrar en sus obras el conflicto personal entre la razón y el pensamiento religioso.usto en la misma fecha (1897) su postura ante los problemas de España cambia y pasa de apoyar una apertura hacia Europa como solución de los problemas en España, a opinar que el objetivo que se debe de alcanzar es españolizar Europa.

Temas en sus obras

En 1897 pasó por una gran crisis de fe que se vio reflejado en su vida. Esto le lleva a tratar dos temas que serán el eje de sus novelas:

  • Amsia de inmortalidad: El miedo a la finitud y el deseo de perdurar llevan al ser humano a creer en Dios y en la vida eterna, a pesar de que la razón contradice esa creencia. Este tema se ve en la obra San Manuel Bueno, mártir (1903), protagonizado por un sacerdorte que ha perdido la fe pero que la considera necesaria para sus feligreses.
  • Concepción de la vida como ficción: Augusto Pérez, el protagonista de la obra Niebla (1914) se enfrenta a su creador (Unamuno) y trata de controlar una vidqa que no es más que un relato en la imaginación del autor. Se establece un paralelismo entre la relación del personaje con su autor y la del hombre con Dios.

Etapa Modernista

1º Etapa de Machado es puramente Modernista. Tras su viaje a París en 1902 donde entra en contacto con el Modernismo y el simbolismo parnasiano, publica el año siguiente la obra Soledades (1903) seguida de una reedición en 1907 bajo el título de Soledades, Galerías y otros poemas. En ambos se observan las características modernistas, además del influjo de autores posrománticos como son Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer, a través de los cuales se acerca a una poesía popular ( verso corto y temas cotidianos más intimistas). Se observa la preocupación por el "yo", es decir, manifestación subjetiva del sentir del poeta, además de temas como el paso del tiempo, la muerte, el sentido de la vida, el amor a Dios. La obra tiene un tono melancólico y triste.

2ª Estapa: Generación del 98

- 1912 Campos de Catilla: su publicación coincide con la muerte de su mujer Leonor. Es esta obra su preocupación se torna hacia la situación en la que se encuentra España, la cual representa en sus poemas a través de Castilla y su paisaje. Esta obra supone la madurez y depuración de su lenguaje poético. Ahonda en los problemas de España ay se muestra muy crítico con la sociedad Española ya que muestra la falta de valores. Proyecta la realidad de España. Aquí se añaden los "Proverbios y cantares", poemas breves de carácter filosófico.- 1924 Nuevas Canciones: El autor expresa su preocupación por temas filosóficos en poemas breves e inesperados en la poesía popular. El tema más repetido es el sentido de la vida.

Importante en su literatura: las descripciones y las reflexiones, y no tanto las acciones de las obras.

Obras

  • Las confesiones de un pequeño filósofo (1904): autobiográfico, evoca su infancia, en particular, sus viviencias como alumno interno en un colegio religioso.
  • Castilla (1912): 12 textos en los que recrea personajes de obras maestras de la literatura española ( Celestina, Lazarillo, etc...), además, describe el abandono y la ruina de los pueblos castellanos. (decadencia de España)

Dos modos de acuar de los personajes...

  • En ocasiones , los protagonistas combaten la falta de sentido de la vida entregándose al dinamismo y la aventura continua.
  • Ej: La busca (1904)
  • En otras ocasiones, los eprsonajes tratan de aliviar su sufrimiento mediante la búsqueda de la ataraxia: estado de equilibrio y seneridad, caracterizado por la ausencia de todo temor o pasión.
Ej: El árbol de la ciencia (1911) Andrés Hurtado, proagonsita,
  1. Agua: La vida cuando nace mana de forma de fuente, la muerte si está estancada.
  2. Mar: la muerte.
  3. Caminos/noria/río: El movimiento refleja el paso del tiempo,
  4. Tarde: Momento de melancolía, tristeza
  5. Sueños: Simbolizan el conocimiento verdadero.
  6. Naranjo / imonero: Infancia
  7. La fuente: ilusiones o esperanza, monotonía de la existencia.

Símbolos

- Nace en Sevilla en 1875.- En 1883 se instala en Madrid.Se formó en la Institución de Libre Enseñanza. -En 1899, Antonio y su hermano se mudan a París donde trabajaron como traductores. Ese mismo año vuelve a Madrid y conoce a Pío Baroja y a Juan Ramón Jiménez.- En 1909 se casa con Leonor.- Cuando vive en Segovia, el 14 de abril de 1931, expresó emocionado la proclamación de la Segunda República.- Huye en la Guerra Civil y se refugia en Francia.- Muere en Colliure el 22 de febrero de 1939.

Biografía

- Pío Baroja y Nessi nace el 28 de diciembre de 1872 en San Sebastián.- Se mudaron a Madrid donde Pío Baroja estudia Medicina.- Trabajó como médico y después se fue a París donde conoció a los hermanos Machado. Con la llegada de la República en 1931, no se adhirió a ésta, aunque sí sintió siempre una querencia romántica por el anarquismo.- En 1935 ingresó en la Real Academia de la Lengua.En julio de 1936, el comienzo de la guerra civil lo sorprendió en su casa de Itzea, fue detenido y liberado al día siguiente pero esto lo decidió a exiliarse en Francia.- El 30 de octubre de 1956 falleció en Madrid.

-Azorín nació en el año 1873 en Monóvar, un pueblecito de Alicante. - En 1888, su padre lo anima a estudiar Derecho y se traslada a Valencia para entrar en la Universidad.- En 1896 se traslada a Madrid con una recomendación bajo el brazo para el director del periódico El País.- En 1924 entra a formar parte de la Real Academia Española.- El inicio de la Guerra Civil le sorprende en Madrid, y amparado por un pasaporte diplomático, consigue huir refugiándose en París.- Volverá en 1939 una vez finalizada la contienda. Su adhesión al régimen no es bien vista por algunos miembros de falange que recuerdan su pasado como joven anarquista.