Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La literatura prerrenacentista
Ane Aguirre
Created on January 8, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA LITERATURA PRERENACENTISTA
Empezar
Contexto histórico-social
La lírica tradicional
La lírica culta
Índice
El romancero
La Celestina
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL
¿DE QUÉ ÉPOCA VENIMOS?
LA EDAD MEDIA: desde la caída del Imperio romano (476 d.C.) hasta el decrubrimiento de América (1492).
Existe un largo período bajo el dominio musulmán (800 años). En el año 711 los árabes invadieron la península ibérica. Toda España quedó a su poder. En el norte se desarrollaron núcleos de resistencia cristianos. Estos fueron avanzando hacia el sur ocupando la zona conquistada por los musulmanes. A esto se le denomina como Reconquista. En el siglo XII los reinos cristianos se unieron y derrotaron a los musulmanes, a esta batalla se le conoce como la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En la Península se crean de las lengua romances desde su evolución del latín vulgar. Conviven tres culturas: la cristiana, la hebrea y la musulmana. En general, es una época en la que destaca la sociedad cristiana caracterizada por un marcado teocentrismo (Dios es el núcleo del pensamiento y de la civilización) y por una sociedad basada en estamentos: jerarquías sociales donde se establecía a la nobleza y al rey por encima de todos los emás, seguido por el clero (la iglseia) y el pueblo llano.
LA ÉPOCA PRERENACENTISTA
El siglo XV es un puente entre la Edad Media y el Renacimiento, es decir, el Prerrenacimiento es una época de transición, una época de crisis y de contrastes.
- El sistema estamental se resquebraja por la aparición de la burguesía.
- Hay una crisis religiosa, el teocentrismo cede ante otras concepciones del mundo: el antropocentrismo (el hombre como centro del universo) se empieza a afianzar.
- En la literatura se produce un gran desarrollo tanto en la literatura culta como en la popular (lírica tradicional, romancero), que alcanza amplia estima.
- También aparecen nuevos modelos literarios: hay predilección por las formas y temas italianos a raíz de la influencia de Dante Alighieri y Petrarca.
LA LENGUA LITERARIA
- El idioma vive un período de desarrollo.
- Aparece la primera Gramática castellana, escrita por Nebrija en 1494.
- Aumentan las traducciones de obras cláscias, que influyen en el enriquecimiento del léxico, sintaxis, adjetivos...
- Se refleja el habla de su tiempo a partir de refranes, expresiones populares... (un ejemplo de ello es La Celestina, que emplea un lenguaje culto y popular al mismo tiempo).
TEMAS LITERARIOS
LA MUERTE
EL AMOR
Desde la Edad Media hay auge de este tema. En la Edad Media era un tema cercano por las frecuentes guerras y las epidemias. Además, debido al teocentrismo se pregonaba el memento mori ("recuerda que morirás"). Debido a ella, hubo muchas representaciones artística de la muerte. En el Prerrenacimiento el bienestar social de la burguesia provoca temor a la muerte por miedo a perder al riqueza.
En forma de amor cortés: el poeta se convierte en vasallo de la dama, que es esquiva.
Motivos
LA LÍRICA TRADICIONAL
La lírica tradicional se transmite de forma oral. Se interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas. También servían para aliviar el trabajo, de modo que había canciones de labranza, de segadores, de pastores, etc.
TEMAS
- Canciones de temas amorosos: el motivo más repetido es el de la mujer que se queja ante un confidente (su hermana, madre, etc.) por la ausencia del amado. También encontramos el tema de la mujer casada contra su voluntad.
- Plantos o endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Mayas: dedicadas al mes de mayo, cuando florecen la primavera y el amor.
- Albas o alboradas: el amanecer como momento en el que se despiden los amantes.
- Canciones burlescas: se emplean como distracción para pasar un rato alegre.
- Canciones de trabajo y de fiesta: para sobrellevar mejor las teareas de cada día.
RASGOS FORMALES
- Uso abundante de recursos de repetición (palarelismos y anáforas).
- Imágenes simbólicas extraídas de la naturaleza.
LA LÍRICA CULTA
- La nobleza se aficiona a las artes y a las letras, dando lugar a la poesía cortesana.
- Sigue el código del amor cortés:
- Hay un vasallaje de amor, donde el poeta-amante se enamora de una dama por completo.
- La amada es de una clase superior e inalcanzable. Por tanto, es un amor no correspondido y el amante siente dolor por no ver a su dama. Este sentimiento solo termina con la muerte.
LOS CANCIONEROS
- Esta poesía se recoge en cancioneros, colección de poema.
- Algunos ejemplos: Cancionero de Baena, Cancionero de Estúñiga, etc.
JORGE MANRIQUE
Es un poeta-guerrero, un modelo de vida habitual en los siglos XV y XVI.
- Obras.
- Poesía amorosa. Sigue el gusto de la época, es decir, el del amor cortés.
- Poesía burlesca, de tono irónico y crítico.
- Poesía moral. La principal obra de este autor es Coplas a la muerte de su padre.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, DE JORGE MANRIQUE
ESTRUCTURA Y CONTENIDO:
El tema principal es la muerte.
COPLAS XIV-XXIV
COPLAS XXV-XL
COPLAS I-XIII
- Se siguen empleando temas de la parte anterior.
- Se citan personajes fallecidos para contar casos tristes.
- Tópicos: ubi sunt? (¿dónde están?)
- Fugacidad de la vida y la muerte.
- Tópico: menosprecio del mundo y el sermón, por el que se convence al lector de la intrascendencia de los bienes terrenales.
- Temas: tiempo, la muerte, la fortuna. La belleza y la juventud se acaban.
- Aparece el padre de Manrique, Rodrigo Manrique. Se habla de sus virtudes y méritos.
- Se presenta la muerte como coronacion de una vida virtuosa y heroica.
- El padre se entrega a Dios y lorga la vida eterna y la fama.
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE, DE JORGE MANRIQUE
ESTILO:
- Expresión desnuda y sencilla, siendo lo fundamental los sustantivos.
- La estrofa utilizada es la DOBLE SEXTILLA DE PIE QUEBRADO, de rima consonante y esquema abcabc defdef.
- Recoge el sentir medieval acerca de la muerte.
- Subgénero: la elegía, aquella que expresa sentimientos dolorosos por la muerte de un ser querido.
- Dota al personaje de la muerte de una nueva apariencia más dulce y serena, alejada del dramatismo.
- La muerte se relaciona con la fama, pues esta vence a la muerte. Así pues, la fama posibilita sobrevivir a la muerte gracias a los recuerdos de la gente.
EL ROMANCERO
Es la principal manifestación de la literatura popular española. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. El romancero es un conjunto de composiciones de poemas épicos octosílabos con rima asonante en los pares.
ROMANCERO VIEJO
ROMANCERO NUEVO
- Anónimo.
- Desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo XVI.
- Octosílabos asonantados.
- Desde mediados del siglo XVI.
- Escritos por autores cultos (Góngora, Lope de Vega...) que imitan los romances viejos.
ORIGEN Y TRANSMISIÓN
En un principio los romances se transmitía de forma oral, más tarde se recogen por escrito.
TEORÍA TRADICIONALISTA
TEORÍA INDIVIDUALISTA
Compuestos por autores anónimos y no tienen por que´ proceder de cantares de gesta.
Proceden de los cantares de gesta, de las partes favoritas del publico que recitaban los juglares.
CICLOS
Se agrupan en ciclos según temática:
- Tema épico nacional: proceden de los cantares de gesta.
- Inspirados en los mitos caballerescos (Carlomagno, el rey Arturo, etc.).
- Fronterizos o de tema granadino: sucesos ocurridos en las fronteras de Al-Ándalus con función informativa o propagandística.
- Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica.
- Épico-líricos: de temática inventada.
CARACTERÍSTICAS
Hay un estilo común de los romances.
- Métrica que facilita su aprendizaje y transmisión.
- Tendencia a la condensación, es decir, hay una eliminación de lo superfluo y de lo innecesario.
- Truncamiento: desaparecen los planteamientos y los desenlaces de las historias, pero permanece el nudo o el conflicto.
- Presencia de arcaísmos.
- Cambios temporales en los verbos ("¿Qué castillos son aquellos? Altos son y relucían")
- Repetición, antítesis y enumeración, relacionado con la oralidad.
- Ausencia de intención moralizante.
LA CELESTINA(1499, 1502)
ARGUMENTO
AUTORÍA
Hoy la doble autoría está comúnmente aceptada, aunque hay quien defiende a Fernándo de Rojas como único creador e incluso quien defiende una triple autoría (un tercer autor para los añadidos de la tragicomedia).
Fernándo de Rojas
GÉNERO
Se considera que es una comedia humanística, a imitación de Petrarca: una obra destinada a la lectura en voz alta, pero no a la representación.
PERSONAJES
Los personajes de la obra presentan un marcado carácter realista, ya que poseen defectos y virtudes. Además, pertenecen a diversas clases sociales: mundo refinado (Calisto y Melibea) y el mundo bajo e innoble (Celestina, criados y prostitutas).
MELIBEA
CALISTO
CELESTINA
ELICIA Y AREUSA
PÁRMENO Y SEMPRONIO
PLEBERIO Y ALISIA
ESTILO
Tiene un estilo cuidado, lleno de ironía y belleza. Los personajes hablan según su condición social y a veces cambian de registro según a quién se dirigen (Celestina es un gran ejemplo). Esto es algo innovador.
INTENCIONALIDAD
- Intención moral. Advertencia del loco amor y de los engaños.
- Testimonio del autor de su vivir angustioso y marginado, pues era converso (antiguos judíos o musulmanes que optaron por convertirse al cristianismo, aunque siguieron profesando su religión en privado. Fueron perseguidos por la autoridad - Inquisición).
- Intención estrictamente literaria y estética, donde se reflejan las pasiones de dos enamorados.