Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CEDE_5 estilos de comunicación
Coordinación General
Created on January 5, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estilos de comunicación
empezar
Comunicación Asertiva
Implica expresar opiniones, deseos y necesidades de manera directa y clara, pero de una forma respetuosa hacia los demás. Las personas con estilo asertivo son capaces de afirmar sus derechos y expresar sus pensamientos y sentimientos de forma abierta y honesta. Este estilo de comunicación promueve la resolución de conflictos y permite que las personas se sientan valoradas y respetadas.
Aunque no es una lista exhaustiva, los comunicadores asertivos se distinguen por los siguientes comportamientos:
- Les gusta colaborar y compartir.
- Expresan de forma saludable sus ideas y sentimientos.
- Fomentan conversaciones en las que todas las personas pueden hablar y ser escuchadas.
- Hablan en primera persona.
- Saben decir «no».
- Escuchan a los demás.
- Hacen que sus derechos sean escuchados y tomados en cuenta.
De acuerdo con la psicóloga clínica Iratxe López (Psicología y Mente, 2022), a nivel no verbal podemos distinguir a los comunicadores asertivos por los siguientes rasgos:
- Mantienen un contacto visual adecuado.
- Su voz es tranquila y calmada.
- Usan gestos expansivos.
- Tienen una postura relajada.
- Su voz es clara.
Comunicación Agresiva
Se caracteriza por expresar opiniones y deseos de manera dominante, a menudo a expensas de los demás. Las personas con este estilo pueden ser confrontativas, críticas y poco consideradas con los sentimientos de los demás. Tienen tendencia a actuar de manera impulsiva, sin antes pensar y meditar las cosas. El comunicador de estilo agresivo puede dañar las relaciones interpersonales, generar conflicto, crear un ambiente tenso y no es efectivo en la resolución de problemas.
Algunos comportamientos relacionados con este estilo son (López, I.,2022):
- No respetan los turnos para hablar.
- Dominan a los demás usando distintas técnicas.
- Pueden llegar a humillar.
- Critican de manera no constructiva.
- Actúan impulsivamente.
- No toleran bien la frustración.
- Falta de capacidad de escucha.
A nivel no verbal:
- Su tono de voz es elevado.
- Su voz se percibe como autoritaria.
- Utilizan gestos bruscos y agresivos.
- Mantienen un contacto visual intimidante.
- Presentan una postura prepotente.
- Invaden los espacios personales de otros.
- Señalan con el dedo.
Comunicación Pasiva
Implica la falta de expresión de opiniones, deseos o necesidades. Las personas con este estilo comunicativo suelen ceder ante los demás y tienen dificultades para afirmarse. Evitan el conflicto y no expresan lo que realmente piensan o sienten. Este tipo de comportamientos puede llevar a la frustración personal, a la falta de satisfacción en las relaciones y a la falta de resolución de conflictos.
Algunas características comportamentales del estilo de comunicación pasivo (López, I.,2022):
- Incapacidad para decir «no».
- Inquietud.
- Actitud de disculpa.
- Evita cualquier confrontación.
- No expresa sus sentimientos y deseos.
- Tiene dificultades para asumir responsabilidades o tomar decisiones.
- Cede a las preferencias de las demás personas.
- Rechaza los cumplidos.
- No defiende sus derechos y necesidades.
- Prefiere no participar.
- Actitud de víctima.
A nivel no verbal, suelen tener:
- Escaso contacto visual.
- Volumen de voz muy bajo.
- Voz suave.
- Intenta hacerse lo más pequeño posible, con la mirada hacia abajo.
- Gestos de inquietud y nerviosismo.
- Parecen de menor estatura de lo que son.
Comunicación Pasivo-Agresiva
Las personas que se comunican de esta manera pueden expresar su descontento o resentimiento de forma indirecta, a menudo a través del sarcasmo, la evasión o comportamiento hostil encubierto. Los comunicadores de este estilo pueden generar confusión y conflicto, ya que no expresan abiertamente sus preocupaciones y pueden ser difíciles de entender.
Los comunicadores pasivo-agresivos suelen comportarse de la siguiente manera (López, I.,2022):
- Usan el sarcasmo.
- Tienen dificultades para reconocer que están enfadados.
- Como no saben confrontar a la persona o el problema, murmuran para sí mismos.
- Niegan que haya un problema.
- Utilizan el sabotaje de manera sutil para vengarse.
- Pueden parecer cooperativos, pero, al mismo tiempo hacen cosas a propósito para molestar e interrumpir.
- Lo que dicen no se alinea con lo que hacen.
En cuanto a lo no verbal:
- Utilizan expresiones faciales que no dejan ver cómo se sienten en realidad. Por ejemplo, sonríen cuando, en realidad están muy enfadados.
- Hablan con voz suave y dulce.
- Realizan gestos bruscos y/o rápidos.
- Se colocan demasiado cerca de otras personas.
Comunicación Empática
Se centra en la escucha activa y en la comprensión de las emociones y perspectivas de los demás. Las personas con un estilo empático muestran interés genuino en lo que tienen que decir los demás, hacen preguntas para profundizar en la comprensión y ofrecen apoyo emocional. La comunicación empática fomenta la comprensión y la construcción de relaciones sólidas, así como ayudar en la resolución de conflictos y en la construcción de confianza.
Los comportamientos típicos de un comunicador de estilo empático son:
- Escuchan activamente.
- Reconocen y aceptan las emociones propias y ajenas.
- No juzgan ni minimizan las perspectivas, sentimientos o puntos de vista de los demás.
- Utilizan expresiones faciales, gestos y posturas que reflejan empatía (lenguaje corporal receptivo).
- Hacen preguntas abiertas que invitan a la otra persona a compartir más sobre sus pensamientos y sentimientos.
- Comunican su cuidado y preocupación genuinos por el bienestar emocional de la otra persona.
- Respetan la privacidad de la otra persona y no presionan para obtener más información de la que la persona está dispuesta a compartir.
- No solo se muestran empáticos con los demás sino también hacia sí mismos, reconociendo sus propias emociones y necesidades.
En este sentido, la comunicación empática es posible gracias a tres elementos principales:
- Transparencia: implica ser honesto y auténtico al comunicarse. Significa expresar tus pensamientos y sentimientos de manera abierta y sincera. No se trata de ocultar tus emociones o pensamientos, sino de compartirlos de manera clara y directa.
- Autocontrol: implica gestionar tus propias emociones y reacciones de manera efectiva durante la comunicación. Significa no dejar que tus emociones negativas, como la ira o la frustración, dominen la conversación ni influyan en tu capacidad para escuchar y comprender.
- 3. Aceptación incondicional: significa mostrar empatía y comprensión hacia la otra persona sin juzgarla ni cuestionar sus sentimientos o experiencias. Aceptas a la persona tal como es, sin importar sus opiniones, acciones o emociones.
En conclusión, la transparencia permite la apertura, el autocontrol garantiza un ambiente respetuoso y la aceptación incondicional crea un espacio seguro para compartir y conectarse con los demás.