Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Eva rubia ruiz
Created on January 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 12:
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR. SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD DEL APRENDIZAJE. UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN. SU CONCRECIÓN EN EL MARCO DEL PROYECTO EDUCATIVO
Índice
1.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA .
2.- ENFOQUE GLOBALIZADOR
1.2.- ORGANIZATIVOS Y DIDÁCTICOS
1.1.- PSICOPEDAGÓGICOS
0.- VOLUNTARIEDAD, GRATUTIDAD, CONCILIACIÓN Y COOPERACIÓN
0. DESARROLLO INTEGRAL
3.- SENTIDO Y SIGNIFICATIVIDAD
1.- CLIMA DE SEGURIDAD Y CONFIANZA
1.- INDIVIDUALIDAD
2.- JUEGO
2.- SIGNIFICATIVIDAD
4.- MET. OBSERV Y EXPERIMEN
3.- ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE
3.- AUTONOMÍA
5.-CONCRECIÓN EN EL MARCO ED
4.- CONSTRUCTIVIDAD
4.- DUA
5.- ACTIVIDAD
6.- GLOBALIZACIÓN
DESARROLLO INTEGRAL
RD 95/2022 : MÁXIMO DESARROLLODECRETO 100/2023: DESARROLLO MÁXIMO DE LAS CAPACIDADES ANEXO I: Dar respuestas a las necesidades que se plantean en este desarrollo. PARA ELLO EXPERIENCIAS DE: desarrollo afectivo, consumo responsable, patrimonio cultural,autonomía personal, diferentes lenguajes, lectura y escritura, una lengua extranjera, y experiencias significativas
individualización
Decroly, Montessori, Piaget, Bruner, Ausubel, VygotskyPartir del nivel de desarrollo del niño, conociendo su momento evolutivo y de dónde parte.
significatividad
Tareas con significado.Montessori y Freinet
autonomía
Aprender a aprender Piaget, Brunner y Ausubel
contructividad
César Coll:- El alumnos construye sus propios aprendizajes - Actividad mental como motor del propio desarrollo. - Papel fundamental de la mediación
actividad
Rousseau, Fröebel, Montessori, Decroly, ..., Piaget: es necesario que tengan ocasión de descubrir, manipular y construir sus aprendizajes.
globalización
Pestalozzi, Decroly y FreinetUna organización del aprendizaje que potencia el mayor conocimiento de la realidad.
Real Decreto 95/2022 ,en su artículo 5, para organizar esta etapa hay que tener en cuenta características que la definen, tales como: Voluntariedad. La etapa de Educación Infantil tiene carácter voluntario. Gratuidad. El segundo ciclo de esta etapa educativa será gratuito. En el primer ciclo se tenderá a la progresiva extensión de su gratuidad en el marco del Sistema Educativo Público de Andalucía, según lo establecido en el artículo 3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social, así como la situación de baja tasa de escolarización. Equidad e inclusión educativa. La programación, la gestión y el desarrollo de la etapa atenderán a la compensación de los efectos que las desigualdades de origen cultural, social y económico tienen en el aprendizaje y en la evolución infantil, así como a la detección precoz y atención temprana de necesidades específicas de apoyo educativo. Con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Conciliación familiar y colaboración. La etapa facilitará la conciliación entre la vida familiar y laboral de los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado. Además, esta etapa educativa se basa en la colaboración mutua de las familias y los centros así como su personal. Esta conciliación nunca podrá suponer un perjuicio para los derechos del alumnado. Cooperación. Para su implementación y desarrollo, se fomentará la cooperación de las Corporaciones locales y otras entidades con la Administración educativa.
Algunos autores que hablan de este principio, son: las hermanas Agazzi (1932), Pestalozzi (2006), la Escuela Psicoanalítica ( Freud (2017), Jung (2018), Alder (1996) y Klein (2017)) y la escuela Socio-Histórica. Para que se produzcan los aprendizajes, es necesario un contexto adecuado en el que los niños y niñas, se sientan seguros, aceptados, respetados y valorados, lo que les permitirá actuar y construir el conocimiento.
EL JUEGO. Este es el medio natural que el niño o niña, utiliza para construir sus propios modelos de conocimiento y comportamiento. El juego, tiene en estas edades, una dimensión cognitiva, social y afectiva. Decroly (2006), afirma que el niño y la niña, aprende a través del juego.
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE Montessori (2018), las hermanas Agazzi (1932), Sensat (1997), la Escuela Conductista ( Skinner (1985) y Watson (1929)) y la Escuela Cognitiva. Es un aspecto de especial relevancia. Hay que destacar: Tiempo: Una buena organización temporal, es necesaria, si no, la programación se volvería inútil. El horario de esta etapa, tiene que ser flexible. En Educación Infantil, se trabaja, a través de rutinas. Espacios: La organización espacial de clase, se realizará mediante rincones. Los rincones, que no pueden faltar en clase, son: juego simbólico, plástica, biblioteca y lógico-matemática. Materiales: Son las herramientas que el niño y la niña utilizan para jugar y para hacer sus descubrimientos.
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE (DUA) En el REAL DECRETO 95/2022, en su Artículo 5 de Principios generales se indica que “con este mismo objetivo, las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje”. En el Anexo III de la Orden de 30 de mayo de 2023, al hablar de la Situaciones de Aprendizaje, se indica que “ ( … )se deben tener en cuenta las condiciones personales, sociales o culturales del alumnado, para detectar y dar respuesta a los elementos que pudieran generar exclusión. En el esquema orientativo para realizar esto, viene como principio 6: Habrá que tener en cuenta en el diseño de la secuenciación didáctica, los principios y pautas DUA.
Centro de interés
2.- ENFOQUE GLOBALIZADOR
LOS PROYECTOS
RINCONES
2.1.- LA IMPORTANCIA E LA GLOBALIZACIÓN EN eDUCACIÓN iNFANTIL
TALLERES
SITUACIONES DE APRENDIZAJE
DUA
2.2.- LA PROGRAMACIÓN GLOBALIZADA
CONDICIONES DEL APRENDIZAJE.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Significatividad psicológica. Es la estructura cognitiva del sujeto, debe existir una base de conocimientos suficientes, que le permitan incorporar el nuevo material: el niño o niña debe disponer de los conocimientos previos, que le permitan asimilar el nuevo aprendizaje. Significatividad lógica. Los contenidos de aprendizaje deben ser, potencialmente significativos: la información debe ser relevante y clara para el alumno o alumna. Motivación. El niño o la niña debe tener una actitud favorable, debe tener disposición para aprender, estar motivado y que vea que lo que aprende sirve para algo. Funcionalidad. Para que un aprendizaje sea significativo, debe ser a su vez, funcional. Para alcanzar esta funcionalidad, es necesario partir de situaciones reales, cercanas a su vida cotidiana.
Real Decreto 95/2022 en su anexo al indicar que “otro de los principios pedagógicos basa la práctica educativa en la experimentación y el juego, así como en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas
Potenciar los procesos de observación, experimentación y descubrimiento (metodología activa) Ampliar sus ámbitos de experiencia y proponer aprendizajes, que le proporcionen una mayor y progresiva autonomía mental. Distinguir lo que el niño o niña, es capaz de hacer por sí solo, de lo que es capaz de hacer con ayuda. Crear un clima que favorezca las interacciones del niño y de la niña, con su maestro o maestra e iguales.
LA EXPERIMENTACIÓN Descubrir mejor sus intereses y posibilidades reales de intervención. Proponer experiencias multisensoriales. Permitir la creatividad: el niño y la niña, investiga situaciones nuevas. Presentar experiencias motivadoras. Establecer relaciones casuales sencillas. Dejarles experimentar libremente, con los objetos y fenómenos que le rodean.
UNA METODOLOGÍA BASADA EN LA OBSERVACIÓN Y EN LA EXPERIMENTACIÓN.
EL JUEGO Real Decreto 95/2022 en su anexo, que “otro de los principios pedagógicos basa la práctica educativa en la experimentación y el juego, así como en experiencias de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas.
LA OBSERVACIÓN. Planificar actividades y ofrecer un ambiente rico en estímulos y experiencias, enseñándole a observar, formulándose preguntas,... Enseñar al niño o la niña a observar de forma sistemática, comenzando por animarlos a expresar lo observado, describiéndolo, búsqueda de semejanzas y diferencias, ...
CONCRECIÓN
CONCRECIÓN EN EL PROYECTO EDUCATIVO
El punto de partida, será, por tanto, el debate que debe conducir, a acuerdos sobre estrategias didácticas concretas, que se llevarán a la práctica diaria. Los principios deben convertirse en opciones concretas y realizables. Las decisiones, que el equipo educativo, plasma en el Proyecto Educativo, deben servir de punto de partida, para el desarrollo de las programaciones, elaboradas por cada tutor o tutora.
En la Educación Infantil, y en cualquier etapa educativa, las decisiones sobre la metodología a utilizar en la intervención, deben ser concentradas y recogidas en el Proyecto Educativo.
ESTA CONCRECIÓN PRETENDE: Contextualizar o adecuar al contexto del centro, las prescripciones y orientaciones de la Administración educativa. Contribuir al desarrollo de las competencias docentes del profesorado Garantizar la coherencia de la práctica docente. Orientar el trabajo en el aula, desarrollado a través de las programaciones.
Empezar
GRACIAS POR VUESTA ATENCIÓN
Empezar
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.