Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Conversando con MATLAB
Josue Heli Jimenez
Created on January 3, 2024
Guía básica de instrucciones
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Conversando con MATLAB
PRIMERAS INSTRUCCIONES
Índice
Limpia tu área de trabajo
Aritmética básica
Un poco de álgebra
Más matemáticas
Preguntar y decir
Guardar y leer
Limpia tu área de trabajo
Una buena costumbre de programación en MATLAB, es "limpiar el área de trabajo", para esto, procederemos a borrar el contenido actual del Workspace, esto libera memoria y evita conflictos con variables anteriormente definidas.
clear;
Escribe el comando anterior en la ventana de comandos y presiona enter, o incluye el código al inicio de tu script. Si quieres borrar lo que aparece en la ventana de comandos, usa el siguiente comando:
clc;
Limpia tu área de trabajo
Aparte de limpiar, es bueno mantener la zona ordenada, una manera de hacerlo es incluyendo comentarios en el código. Los comentarios te ayudan a recordar qué hace cada línea o sección de tu código, y también sirve para cuando trabajas de manera colaborativa, para que los demás entiendan tu código más fdácilmente.
Para poner un comentario, solo incluye el símbolo de porcentaje al inicio de una línea o del texto que quieras que sea tu comentario
ADVERTENCIA: No abuses de los comentarios, pon solo los necesarios.
Aritmética básica
En la siguiente tabla están los cuatro operadores aritméticos básicos. Haz click sobre cada operador para ver un ejemplo:
Un poco de álgebra
En el Álgebra usamos letras para hacer referencia a números, ya sea que tienen un valor variable o desconocido y que resultará de algún cálculo posterior. En programación, las variables tienen una función semejante: almacenar un valor proporcionado o que será calculado. Pero ya no solo usamos letras, también podemos utilizar palabras como nombres, aunque hay algunas reglas y limitaciones en el uso de nombres de variables con las llamadas "palabras reservadas". La primera variable que conoceremos es una que se genera automáticamente si no agregamos más especificaciones cuando hacemos un cálculo: ans
Un poco de álgebra
Nosotros podemos crear nuestras propias variables, para eso, solo es necesario escribir el nombre de la variable, el signo de igual y el valor que le queremos asignar. En la asignación, podemos hacer uso de otras variables que ya hayan sido inicializadas anteriormente (que ya tengan un valor asignado).
Más matemáticas
Hablando de variables, hay una que, bueno, no es precisamente una variable, sino una constante y ya está declarada en MATLAB. Me refiero a π (pi), esa constante con valor irracional de precisión infinita. Para usarla en MATLAB, solo tenemos que escribir su nombre "pi" (en minúsculas).
Más matemáticas
En el caso anterior, calculamos el área de un círculo y para elevar al cuadrado, multiplicamos radio por radio. ¿Y si quisiéramos calcular el volumen? Esto implica elevar al cubo, o ¿cómo le haríamos si quisiéramos elevar a la 10a potencia? R1 = Repitiendo el procedimiento de las multiplicaciones. R2 = Usando el operador de potenciación. En MATLAB, se usa el acento circunflejo o "gorrito", poniendo primero la base y después la potencia:
base^potencia;
Más matemáticas
¿Cuál es la operación inversa a la potenciación?... La radicación, raíces. En MATLAB, para calcular la raíz cuadrada de un número, puedes usar la siguiente función:
sqrt(número);
Más matemáticas
MATLAB cuenta con un amplio catálogo de funciones matemáticas, estas son algunas de las que pudieras llegar a utilizar:
Preguntar y decir
Los programas se vuelven más dinámicos cuando interactúan con el usuario, y por eso, vamos a preguntarle el valor de las variables. Para solicitar el ingreso de un dato, se usa la siguiente función:
variable = input(mensaje);
Donde mensaje es un texto encerrado entre comillas dobles que se le mostrará al usuario, y variable es el nombre de la variable donde quedará almacenada la información.
Preguntar y decir
Ya le pedimos al usuario que nos diera el valor de una variable, ahora hay que decirle cuál es el resultado... Para eso, principalmente tenemos dos opciones:
- Desplegar el valor de la variable calculada
- Mostrar un mensaje y desplegar el valor de una variable
Comenzamos con la opción 1)
disp(variable);
Preguntar y decir
Podemos mejorar la presentación, para eso, vamos con la opción 2: Esta es un poco más complicada, pero el resultado se ve mucho mejor:
fprintf(mensaje);
No parece tan complicado aún, ¿verdad? La función fprintf() despliega un mensaje, para no perder la costumbre de los programadores, mira este ejemplo:
La parte que a algunos se les complica viene a continuación, cuando queremos deplegar valores de variables y no solo un mensaje de texto. Te explico con este otro ejemplo:
Ver ejemplo
Guardar y leer
MATLAB nos permite guardar y cargar variables en el Workspace junto con sus valores. Esto es últil cuando queremos compartir datos entre programas. Para guardar, se usa la función save() y el tipo de archivo que maneja es .mat
save(nombre_de_archivo);
Se guarda en este archivo
Nombre del archivo para crear
Estas son las variables que se van a guardar
Guardar y leer
Al leer el archivo donde se guardó el contenido del workspace, no hace falta volver a definir las variables ni sus valores. Para leer o cargar las variables, se usa la función load():
load(nombre_de_archivo);
Se lee de este archivo
Nombre del archivo a leer
Aquí aparecen las variables leídas
Escribiendo código
Todos los códigos aquí mostrados, podrás escribirlos ya sea en la ventana de comandos, o crear un nuevo script para después ejecutarlo. En la ventana de comandos, las instrucciones no quedan guardadas más que en el historial. Y para guardar el script con el editor, sigue las pautas para el nombre de archivo: NO uses espacios ni símbolos especiales como acentos, díéresis, Ñs, etc.
ANS
La variable "ans" aparece en el Workspace cuando se hace un cálculo y el resultado no se asigna alguna otra variable definida por el programador. Esa variable se puede usar para otros cálculos posteriores.
Código fuente
- Observa el nombre del archivo.
- El código tiene comentarios.
- Se hace uso de operadores aritméticos de multiplicación.
- Los nombres de las variables son letras o palabras.
Workspace
En el Workspace aparecen las variables creadas con los valores asignados y resultados de los cálculos. Ya no aparece "ans" porque ahora sí se definió dónde almacenar los resultados.
Ingresando un dato
Al presionar ENTER, el valor quedará guardado en la variable y continuará con el resto de los cálculos.
Observa la barra de estado, ¿qué mensaje aparece antes de ingresar el número? NOTA: En la versión en línea, hay un conflicto con el ingreso de datos precedido del comando "clc", provocando que no aparezca el mensaje, por eso lo quitamos en el ejemplo.
Desplegado
Después de ingresar el valor del dato, el programa muestra los resultados de las variables "P" y "Area".
Usando fprintf()
En la función fprintf(), el mensaje va entre comillas dobles. En donde queramos mostrar el valor, debemos agregar %f si es un número con parte fraccionaria, o %d si es un número entero, eso va a ser algo así como un "comodín". El \n es para un salto de línea, algo así como dar un enter. Al cerrar las comillas, pero antes de cerrar el paréntesis, se pone una coma y se escribe el nombre de la variable a desplegar.
También podemos juntarlo todo en una sola línea de código, poniendo las variables en el mismo orden en que se van a desplegar, separadas por comas, y el resultado será el mismo:
fprintf("El perimetro es: %f\n El area es: %f\n", P, Area);