Full screen

Share

TEMA 8 MATEMÁTICAS
OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES
4
ESTIMACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES
3
MULTIPLICACIÓNDE NÚMEROS DECIMALES
2
MULTIPLICACIÓN DE UN DECIMAL POR UN NATURAL
1
SUMAS Y RESTTAS DE NÚMEROS DECIMALES

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

TEMA 8 MATES: OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

martaaragonmaestra

Created on January 3, 2024

Suma, resta, multiplicación, división y problemas con decimales. Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TEMA 8 MATEMÁTICAS

OPERACIONES CON NÚMEROS DECIMALES

PROBLEMAS CON NÚMEROS DECIMALES

DIVSIONES DE UN DECIMAL ENTRE UN NATURAL

DIVISIONES ENTRE LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

MULTIPLICACIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

ESTIMACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

MULTIPLICACIÓNDE NÚMEROS DECIMALES

MULTIPLICACIÓN DE UN DECIMAL POR UN NATURAL

SUMAS Y RESTTAS DE NÚMEROS DECIMALES

MULTIPLICACIÓN DE UN DECIMAL POR UN NATURAL

Para multiplicar un número decimal por un natural:

  1. Coloca los números como si no hubiera comas.
  2. Después multiplica de la forma habitual.
  3. Al terminar añade la coma al resultado de forma que haya tantos decimales como en el decimal de la multiplicación.
IMPORTANTE: Los ceros también cuentan como decimales para poner la coma.
  1. Movemos la coma a la derecha tantos espacios como ceros haya.
  2. Si es necesario seguimos añadiendo ceros a la derecha.
Por ejemplo: 17,25 x 100 = 1.725
  • Al multiplicar un decimal por la unidad seguida de ceros:

MULTIPLICACIÓN POR LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

  • Al multiplicar un número natural por la unidad seguida de ceros se añaden a la derecha tantos ceros como ceros tiene la unidad seguida de ceros.
Por ejemplo: 18 x 100 = 1.800

MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS DECIMALES

Para multiplicar dos números decimales:

  1. Coloca los números como si no hubiera comas.
  2. Después multiplica de la forma habitual.
  3. Cuenta y suma los decimales que hay entre los dos factores de la multiplicación.
  4. Al terminar añade la coma al resultado de forma que haya tantos decimales como hay entre los dos factores de la multiplicación.

Si es necesario se añaden ceros a la izquierda. Por ejemplo: 17,25 : 1.000 = 0,01725

  • Al dividir un decimal entre la unidad seguida de ceros se desplaza la coma a la izquierda tantos espacios como ceros siguen a la unidad seguida de ceros.

DIVISIÓN ENTRE LA UNIDAD SEGUIDA DE CEROS

  • Al dividir un número natural entre la unidad seguida de ceros se separa con una coma desde la derecha, tantos decimales como ceros tiene la unidad seguida de ceros.
Por ejemplo: 1.478 : 100 = 14,78

No olvides la coma de los decimales.

ESTIMACIÓN CON NÚMEROS DECIMALES

Para estimar operaciones con números decimales:

  1. Aproxima cada uno de los términos al orden indicado.
  2. Después realiza la operación de la forma habitual.

DIVISIÓN DE UN DECIMAL ENTRE UN NATURAL

Para dividir un número decimal entre uno natural:

  1. Divide de la forma habitual.
  2. Cuando bajes la primera cifra decimal del dividendo escribe una coma en el cociente.

SUMA Y RESTA DE NÚMEROS DECIMALES

Para sumar o restar decimales:

  1. Coloca los números de forma que las comas coincidan.
  2. Después suma o resta de la forma habitual.
  3. Al terminar añade la coma al resultado debajo de las comas.
Si para restar lo necesitas, completa con ceros los espacios vacíos.

Se resuelven igual que los problemas sin decimales. Recordemos.

6º Realiza las operaciones. Despacio, comprobando que hemos operado bien. 7º Revisa que los resultados sean razonables, es decir, que tengan sentido con lo planteado en el problema. (Por ejemplo: Si he comprado algo no puede quedarme más dinero del que he llevado) 8º Vuelve a leer la pregunta para localizar el verbo con el que escribiremos la solución. 9º Localiza la unidad con la que estamos operando. (Por ejemplo si son manzanas, libros, alumnos...) 10º Escribe la solución del problema.

PROBLEMAS DE NÚMEROS DECIMALES

1º Lee el problema despacio intentando entenderlo. 2º Vuelve a leer el problema fijándote en los datos y en las palabras claves que nos pueden indicar las operaciones a realizar. (Por ejemplo: juntar o ganar es suma, perder o romper es resta, repartir o hacer grupos es dividir...) 3º Localiza los datos del problema y escríbelos. 4º Localiza la pregunta del problema e identifica qué te pide. (Por ejemplo: pregunta por el total, por la diferencia, por cuanto más hay...) 5º Piensa. Puedes hacer una dibujo, usar cantidades más pequeñas, hacer un esquema, usar las palabras clave del enunciado para identificar las operaciones...