Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
ACOSO O CONFLICTO
Ainara Lana Betancourt
Created on January 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿acoso o conflicto?
AINARA LANA BETANCOURT
2024
ÍNDICE
4. ¿QUÉ SE CONSIDERA ACOSO?
1. MOTIVO DE ELECCIÓN
5. ¿Y SI NO HAY ACOSO?
2. CONTEXTO
3. PROTOCOLOS EN ORGANIZACIONES
¿6. ¿QUÉ ME HA APORTADO ESTA INFORMACIÓN ?
motivo de elección
He seleccionado este artículo porque el título me ha llamado la atención. Creo que son dos términos bastante fuertes. El título da a entender que hay una diferencia entre ellos y me ha parecido algo que podría ser interesante aprender.
contexto
En este artículo nos situamos en el entorno laboral. Primero dejo claro que cuando habla de acoso no se refiere ni a acoso sexual ni por razón de género sino solamente acoso laboral.
Protocolos en organizaciones
Cada organización tiene la obligación y responsabilidad de analizar las situaciones de tensión que puedan afectar a la organización del trabajo y a la salud de las personas. La recomendación es elaborar protocolos que atiendan tanto las situaciones de conflicto como las situaciones de acoso ( en todos sus tipos). Para ello, no hay que hacer un único protocolo sino un protocolo de entrada única. Con esto no hace falta que las personas trabajadoras clasifiquen a priori las características de su caso para elegir el protocolo a activar. Solo deben solicitar que se atienda la situación que describen y el equipo interno formado decidirá cómo actuar dependiendo de la tipología.
¿Qué se considera acoso?
El acoso es un delito, tipificado en el Código Penal (artículo 173) que exige varios requisitos para que pueda ser considerado como tal: 1. Actos hostiles o humillantes. 2. Conducta reiterada (con impacto constante y sostenida 6 meses) 3. Comportamiento asociado a una relación laboral o de servicio funcionarial. 4. Abuso de superioridad. 5. Gravedad de los hechos 6. Violencia extrema
¿y si no hay acoso?
La mayoría de las personas que se encuentran en conflicto, refieren sufrir acoso, pero no suele ser así. El conflicto escalado genera tanta tensión en las personas que la vivencia es muy intensa y queremos aplicar un término contundente a esa vivencia que estamos experimentando. El nombre contundente que conocemos es acoso, pero no significa que la situación pueda ser calificada como tal. Los conflictos están sobre todo basados en la interpretación que se realizan de los hechos. De aquí la importancia de una formación adecuada para las personas del equipo interno de la organización.
¿Qué me ha aportado esta información?
He descubierto el protocolo de entrada única. Me parece muy útil para conseguir eficacia en la intervención. Por otro lado, he aprendido que acoso y conflicto son situaciones radicalmente diferentes. Es algo en lo que nunca había pensado. Ahora estoy más capacitada para reconocer situaciones problemáticas y establecer límites.
GRACIASeSKERRIK ASKO