Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TIMELINE GÉNEROS LITERARIOS
mdiezr05
Created on January 2, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GÉNEROS LITERARIOS
Conjunto de obras literarias con unas características comunes que las hacen diferentes a los demás
GÉNERO DIDÁCTICO
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO DRÁMATICO
GÉNERO NARRATIVO
+info
+info
+info
+info
Para la creación de un poema, el poeta ha de tener en cuenta el ritmo, el cual se consigue principalmente gracias a la medida de los versos, los acentos, las pausas y la rima.
GÉNERO NARRATIVO
Obras literarias donde un narrador relata una historia en torno a unos personajes en un marco narrativo.
Hay dos tipos de narraciones:
NARRACIÓN EN VERSO O ÉPICA
NARRACIÓN EN PROSA (XIV)
-NOVELA: composición narrativa en prosa de larga extensión, donde un narrador relata una acción prolongada donde surgen muchos personajes. Ej: Finis Mundi, de Laura Gallego. -CUENTO: extensión media con pocos personajes y tiempo y acción indeterminados. Ej: Caperucita Roja. -LEYENDA: narración tradicional de extensión media, con pocos personajes, que mezcla elementos reales y ficticios. Ej: La leyenda sobre el origen de la bandera de Cataluña. -MITO: narración de extensión media, que explica el origen del mundo, de la humanidad y fuerzas de la naturaleza. Ej: El nacimiento de Venus -FÁBULA: relato de extensión breve, con finalidad moral. Los protagonistas son animales con características humanas y trasmite una moraleja. Ej: La liebre y la tortuga.
-EPOPEYA (Antiguedad clásica): sus personajes son dioses que representan virtudes y vicios. Tratan sobre hechos decisivos. Ej: La Ilíada de Romeo. -CANTAR DE GESTA (XII y XIII): hazañas de personajes considerados héroes por su comunidad. Ej: Cantar de Mio Cid. -ROMANCE (XIV, cuando los cantares de gesta comienzan a caer en aceptación): poemas románticos breves de temática variada
GÉNERO DIDÁCTICO
Pretende transmitir una enseñanza o debatir ideas. En ocasiones las barreras entre ficción y realidad están difusas. -AUTOBIOGRAFÍA: obra en que un autor cuenta su propia vida. Ej: El Lazarillo de Tormes. -GÉNERO EPISTOLAR: obra escrita en forma de carta. Ej: Pepita Jiménez de Juan Valera. -DIÁLOGO: composición escrita en forma dialogada donde dos o más personajes debaten para alcanzar un punto en común o aclarar una idea. Ej: La República de Platón. -ENSAYO: composición en prosa donde se expone y reflexiona sobre un tema a partir de la observación y experiencia. Ej: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago.
GÉNERO LÍRICO
Obras literarias donde un hablante lírico transmite sentimientos íntimos y emociones usando un lenguaje bello y cuidado, gracias al uso de recursos literarios. La forma de expresión es a través del verso, que debe respetar unas características métricas.SUBGÉNEROS LÍRICOS - ÉGLOGA: composición donde el yo lírico pone el sentimiento amoroso en boca de unos idealizados pastores en una naturaleza idílica. Ej: Églogas de Garcilaso de la Vega. -ELEGÍA: composición donde el yo lírico expresa el sentimiento dolorido producido por la muerte de un ser querido. Ej: Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique. -ODA: composición donde se expresan sentimientos amorosos o tristes, o canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos. Ej: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León. -SÁTIRA: composición donde el yo lírico censura vicios o defectos, de forma humorística o sarcástica. Ej: Poderoso caballero es don dinero, letrilla de Quevedo. -CANCIÓN PETRARQUISTA, de carácter culto y tema amoroso con un tono individualista. Ej: Canciones de Garcilaso de la Vega. -CANCIÓN POPULAR, de temática y métrica variada, de carácter popular. Ej: coplas,jarchas, cantigas, villancicos.
GÉNERO DRAMÁTICO
Una historia que se presenta a través de las palabras y de las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador, aunque este aparece en el texto escrito. El modo de expresión verbal es el diálogo, y puede aparecer en prosa o en verso. La representación de una obra teatral implica la existencia de un doble tipo de comunicación y esta distribuye sus páginas en actos, y estos a su vez se dividen en escenas. El texto puede adoptar diversas formas: DIÁLOGO: intercambio verbal entre los personajes. MONÓLOGO: una reflexión del personaje. Cuando esta va dirigida al espectador se denomina soliloquio. APARTE: intervenciones breves que un personaje formula en escena. SUBGÉNEROS TEATRALES MAYORES -Tragedia: obra dramática donde los personajes (reyes, príncipes, nobles) luchan contra un destino adverso del que terminan siendo víctimas. Ej: Edipo rey de Sófocles. -Comedia: obra dramática de carácter alegre y humorístico donde la historia que se representa pretende provocar la risa del espectador. Ej: El perro del hortelano de Lope de Vega. -Tragicomedia: obra dramática que consiste en mezclar momentos trágicos y cómicos, así como nobles y campesinos. Ej: Peribáñez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega. -Drama: obra dramática que presenta acciones graves y pasiones conflictivas, pero la lucha de los personajes no tiene carácter heroico. Ej: Los amantes de Teruel de Eugenio Hartzenbusch. SUBGÉNEROS TEATRALES MENORES -Auto sacramental: breve pieza teatral de un solo acto, de carácter alegórico y tema religioso. Los personajes son vicios y virtudes personificados: la Fe, la Avaricia, etc. -Paso o Entremés: obra de un solo acto, de carácter humorística, con personajes populares.Los más famosos son los de Lope de Rueda y Cervantes. A partir del siglo XVIII se llamaron Sainetes.
MEDIDA
Se realiza contando el número de sílabas métricas que tiene cada verso
ACENTO
El acento de la última palabra de un verso, repercute en el número de sílabas métricas
- Si es aguda, contamos una sílaba más > acento oxítono
- Si es llana, se mantiene en número de sílabas > acento paroxítono
- Si es esdrújula, se resta una sílaba > acento proparoxítono
PAUSAS
Existen distintos tipos de pausa:-PAUSA FINAL, coincide con el final del poema. -PAUSA ESTRÓFICA, coincide con el final de cada estrofa, y puede aparecer o no. -PAUSA VERSAL, coincide con el final de cada verso, siempre que no haya encabalgamiento; y -PAUSA INTERNA, dentro de cada verso, por ejemplo: en los versos compuestos, la cesura, y en un verso simple, el braquistiquio (de cuatro o cinco sílabas). La esticomitia consiste en que un verso constituye por sí solo un enunciado. Un encabalgamiento consiste en alargar el enunciado más allá de los límites de un verso. Existen 2 tipos de encabalgamientos:
- ABRUPTO: si el encabalgamiento termina después de la quinta sílaba del siguiente verso.
- SUAVE: si el encabalgamiento termina después de la quinta sílaba del siguiente verso.