Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Minimal presentation

Sandra Asensio

Created on January 2, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CARDIOVASCULAR

Corazón

Órgano muscular con capacidad contráctil que mantiene el flujo sanguíneo y el transporte de sustancias.

Tipos de células

  • Fibras musculares contráctiles: producen el efecto mecánico. Están unidas mediante uniones de tipo GAP que se encuentran en los discos intercalares, lo cual permite el paso del PA de forma más rápida. Pueden ser musculares auriculares o ventriculares dependiendo de dónde se encuentren.
  • Fibras modificadas: no tienen sarcómeros, por lo que no tienen capacidad contráctil y son más pequeñas.

Células modificadas

  • Células marcapasos: generan PA espontáneos y rítmicos. Se encuentran en el nodo sinusal, nodo AV y sistema His-Purkinje.
  • Células de conducción: propagan el PA. Son vías internodales, el haz de Bachmann y el sistema His-Purkinje.

Funcionamiento de la célula marcapasosCon el potencial de membrana (-60 mV), se abren los canales if de Na. Mientras aumenta el potencial, se abren algunos canales de Ca mientras se cierran los canales if y cuando se llega al umbral (-40 mV), se abren canales de Ca adicionales. En este momento se produce la despolarización. Una vez producida, se abren los canales de K y se cierran los canales de Ca, produciéndose la repolarización. Finalmente, cuando se llega al umbral de nuevo, se vuelven a abrir los canales if hasta llegar al potencial de membrana en reposo.

Transmisión de los PA

Las células contráctiles necesitan un estímulo para generar potenciales de acción. El estímulo se transmite desde las células marcapasos a través de uniones GAP.

  • Fase 4: POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (-90 mV). Sólo es permeable al potasio.
  • Fase 0: DESPOLARIZACIÓN: cuando la célula marcapasos dispara un PA, el Na + y Ca entran por las uniones GAP hasta que la célula se despolariza hasta alcanzar +20 mV y los canales de Na + se inactivan.
  • Fase 1: REPOLARIZACIÓN INICIAL. Apertura canales K + : salida de K + . Es muy breve (disminuye la permeabilidad de los canales de K + ).
  • Fase 2: MESETA: los canales de Ca se van abriendo lentamente y además se abren canales de K +. La entrada de Ca 2+ prolonga la duración del PA miocárdico. Impide la tetanización
  • Fase 3: REPOLARIZACIÓN RÁPIDA. La meseta termina cuando los canales de Ca 2+ se cierran y sólo sale K+ de la célula. Así se repolariza la célula y retorna de nuevo al potencial de membrana en reposo.
  • Fase 4: POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO.

Transmisión de los PA

Músculo estriado: la contracción comienza cuando acaba el PA. Se puede disparar un segundo PA antes de que el músculo se relaje.Músculo cardíaco: el PA más prolongado hace que el periodo refractario y la contracción terminen casi simultáneamente. Cuando llega un segundo PA la célula cardíaca se ha relajado completamente

  • Si la segunda contracción se ha producido una vez terminada la relajación, tendrá la misma fuerza.
  • Si la segunda contracción se ha producido durante el periodo refractario, la fuerza de esa contracción será menor debido a que el sarcómero no se había alargado del todo. Se impulsará menos sangre y el latido será menos efectivo.

Electrocardiograma

Representación gráfica de los fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón.

  • Onda P: representa la despolarización de la aurícula, comienza en el nodo sinusal y se propaga por toda la aurícula.
  • Complejo QRS: representa la despolarización ventricular, comienza en el nodo AV-tabique interventricular-punta del corazón-paredes ventriculares (desde endocardio-pericardio)
  • Onda T: representa la repolarización ventricular,comienza por la zona más próxima a las aurículas y se dirige hacia la punta cardiaca.
  • Segmento PR: representa el retraso fisiológico debido a la transmisión del impulso a través del nodo AV (final de la onda P, principio de la onda Q)
  • Intervalo RR: representa la distancia (tiempo, segundos) entre dos ondas R sucesivas, determina la FC (si es rítmico).

Ciclo cardíaco

Conjunto de acontecimientos eléctricos y mecánicos que se producen en el corazón. También representa los cambios resultantes en la presión, flujo y volumen que ocurren en las aurículas y ventrículos durante las fases de actividad y reposo del corazón.

Diagrama volumen-presión

  • Punto A: la válvula mitral se abre. Pasamos por tres llenados:
- Llenado rápido: la sangre cae rápido de la aurícula al ventrículo por la gravedad. - Llenado lento: la sangre cae directamente de la vena pulmonar (no cae del tirón como el primero que lo teníamos almacenado en la aurícula)- Llenado activo: la aurícula se contrae para mayor caída de sangre.
  • Punto B: Punto máximo de llenado ventricular, punto de precarga o punto telediastólico. Se cierra la válvula mitral.
*Del punto B al punto C= fase isovolumétrica (la presión sube debido a la contracción ventricular)
  • Punto C (empieza la sístole ventricular): se abre la válvula aórtica por la presión. La presión de la aurícula debe superar la presión de la aorta para poder eyectar la sangre en ella.

*Desde el punto C al punto D= fase de eyección. En este segmento tenemos una expulsión rápida y una lenta. - Expulsión rápida: fase en la que la sangre sale rápidamente del ventrículo a la aorta. - Expulsión lenta: fase en la que la sangre le cuesta más salir del ventrículo debido a haber alcanzado el pico máximo de presión sistólica de la aorta. *En el periodo de C a D la presión sigue aumentando debido a: 1. Newton, la sangre va en contra de la gravedad, necesitamos más presión. 2. El ventrículo va sacando sangre y la aorta se distiende, por lo cual tiene que ir superando la presión.

Del punto B al punto D vamos a llamarlo sístole ventricular y del punto D al punto B vamos a llamarlo diástole ventricular

*Recordemos que entre el punto C y el punto D hay dos fases: 1. Fase rápida: La presión sigue aumentando debido a que el ventrículo tiene que superar la presión de la aorta, la aorta va teniendo más presión debido a la dilatación de ella para que entre toda esa sangre. 2. Fase lenta: cuando los sarcómeros llegan a un punto máximo de acortamiento la tensión cae (gráfica de los músculos)

  • Punto D: Es el punto telesistólico (postcarga). Punto en el que se cierra la válvula aórtica.
*Entre el punto D y el punto A empieza la relajación isovolumétrica.

Cálculo del gasto cardíaco

El gasto cardiaco lo podemos calcular multiplicando la frecuencia cardiaca por el volumen sistólico. GC = FC x Vsist ; GC = 60-100 lpm (latidos por minuto) x 70 ml ; GC = 4,2-7 Lpm (litros por minuto). - Fevi (factor de eyección del ventrículo izq). Fevi = Vsist / Vtotal x 100 ; Fevi = 70 ml /120 ml x 100% ; Fevi = 60% - Frecuencia cardiaca = 60-100 lpm. Volumen diastólico = 120ml. Volumen sistólico = 70 ml

Clasificación de los vasos sanguíneos

  • Vasos de conducción: son grandes y elásticos. Mantienen presiones.
  • Vasos de distribución: son de calibre mediano. Regulan el flujo sanguíneo regional.
  • Vasos de resistencia: arteriolas. Regulan el flujo sanguíneo local.
  • Vasos de intercambio: capilares. Intercambian sustancias entre la sangre y las células de los tejidos.
  • Vasos de volumen o retorno: venas. Devuelven la sangre al corazón.

Presión sanguíneaFuerza que ejerce la sangre sobre la superficie de la pared del vaso. - Depende de la distensión y elasticidad de la pared del vaso. - Desplaza la sangre desde zonas de mayor presión a menor.

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre (mL o litros) que atraviesa un vaso en un periodo de tiempo.

La distensión y la elasticidad de las arterias permite la transformación del flujo intermitente de sangre expulsada por el corazón, en un flujo continuo.

Capilares

La comunicación entre el circuito arterial y el circuito venoso se establece principalmente mediante las redes capilares.

El flujo de sangre hacia la red capilar se regula por vasoconstricción y vasorelajación de los segmentos discontinuos de músculo liso de arteriolas y venas y por control de los esfínteres precapilares (anillo de músculo)

Sistema venoso

Retorna la sangre de los tejidos al corazón y actúa como reservorio de sangre.

Las paredes de las venas poseen un alto grado de distensibilidad, es decir, pueden cambiar fácilmente de volumen.

Retorno venoso

Volumen de sangre que circula desde los capilares hasta la aurícula derecha por unidad de tiempo.

La regulación y el control de la circulación se debe a tres elementos: - Control local: control de flujo de perfusión local. Realizado sobre las arteriolas y esfínteres precapilares. - Control nervioso (reflejo): regulación a corto plazo, muy rápida. Situaciones de emergencia. - Control a medio plazo: mediante hormonas (aldosterona, ADH, péptido natriurético auricular).

Tipos de control nervioso- Mecanorreceptores: cambios ante un aumento o disminución de volumen auricular (en aurículas y grandes venas). - Barorreceptores: cambian la resistencia periférica, la frecuencia cardíaca y el GC en respuesta a cambios en la presión sanguínea (en seno carotídeo y cayado aórtico). - Quimiorreceptores: Receptores sensibles a presión de oxígeno, dióxido de carbono y pH en sangre arterial (en cuerpo carotídeo y aórtico).

Sistema renina angiotensina aldosterona

Se libera renina cuando la presión hidrostática renal disminuye (cuando baje la presión arterial). La renina se combina con el angiotensinógeno (viene del hígado). Se forma angiotensina I y se convierte en angiotensina II gracias a la enzima convertidora de la angiotensina (ECA). La angiotensina II va a tener 3 efectos sistémicos: - Vasoconstricción - Actúa sobre el reflejo general de la sed (bebemos más agua, generamos más presión) - Llega a la glándula suprarrenal y libera aldosterona que esta tiene un efecto (actúa en la nefrona), reabsorbe Na+ y Cl-, la sangre se concentra y el agua entra por ósmosis y la presión aumenta.

Electrocardiograma (colocación de los electrodos)

*RANA VERDE (rojo amarillo negro verde) derivaciones plano frontal. Estas se comportan como monopolares y como bipolares. *V1 cuarto espacio intercostal paraesternal dch *V2 cuarto espacio intercostal paraesternal izq *V4 línea media clavicular del quinto espacio intercostal *V3 va colocado a la mitad de la línea imaginaria que une v4 y v2 *V6 línea media axilar en el quinto espacio intercostal. *V5 va colocado en la línea imaginaria entre v4 y v6

*V1 - V6 = monopolares = D6 (PRECORDIALES) *Monopolar: AVR, AVL, AVF. *La repolarización del corazón se realiza desde el epicardio al endocardio.

Datos*Cada 5 cuadrados grandes es un segundo, cada cuadrado grande son 0.2 segundos y cada cuadradito pequeño 0.04s. *Cada cuadrado grande son 5 mm, cada cuadradito 1 mm. *Cada cm es un mV. Cada dos cuadrados grandes 1 mV o 1 cm. *Calibración: 1 mV de amplitud y 10 mm/mV.

Lectura del ECG

*¿rítmico o arrítmico? La distancia entre ondas es la misma simultáneamente. Se coge por ejemplo la distancia entre onda R y onda R, y vemos si coincide en todas. Lo miraremos en la derivación II.*FC: Si el ritmo es rítmico cogemos una onda R que coincida con una línea gruesa, si la siguiente onda R aparece en la primera línea gruesa 300 lpm, en la segunda 150lpm, en la tercera 100 lpm, en la cuarta 75 lpm, en la quinta 60 lpm, en la sexta 50 lpm, en la séptima 42 lpm, en la octava 30 lpm, etc. Si es arrítmico calculamos 6 segundos, es decir, cogeríamos 30 cuadraditos pequeños. Contaremos el número de QRS en estos 30 cuadraditos. Ese numerito lo multiplicamos por 10 para obtener los 60 segundos = 1 minuto. *Ritmo sinusal: para que sea ritmo sinusal tiene q ser rítmico, la FC tiene q estar entre 60-100 lpm, la onda P tendrá que ser positiva en II, III y aVF y negativa en aVR, toda onda P conduce a un complejo QRS. “Tiene que haber un intervalo PR de duración constante”. *Eje eléctrico: cogeremos las derivaciones que limitan el cuadrante del vector del corazón. Nos fijamos en los complejos QRS.

*Si el vector es perpendicular a la derivación la onda será igual de positiva que de negativa.

RESPIRATORIO

Vías aéreas inferiores - Laringe - Tráquea . Bronquios primarios + ramificaciones

Vías aéreas superiores - Boca - Cavidad nasal - Faringe

En la vía aérea inferior se encuentra el árbol traqueobronquial, en el cual existen dos zonas:

Alveolos

- Unidad fundamental de intercambio de gases en el pulmón. - Están formados por una única capa de células (neumocitos) - Contienen macrófagos que defienden frente a bacterias.

  • Neumocitos tipo I: los gases difunden rápidamente a través de ellos.
  • Neumocitos tipo II: sintetizan surfactante para facilitar la distensión de los alveolos y reducir la tensión superficial.

Pleura Serosa compuesta por una hoja visceral y otra parietal que recubre los pulmones. Entre ambas hojas se encuentra el líquido pleural. Esta pleura sirve para lubricar y permitir el movimeinto de los pulmones sobre la pared torácica y para mantener los pulmones unidos a esta pared.

Ley de Laplace La presión es mayor en alveolos más pequeños. La tensión superficial es menor en presencia de surfactante debido a que los fosfolípidos del surfactante rompen las fuerzas de Van der Waals.

RespiraciónTransferencia de O2 a la sangre y eliminación de CO2.

  • Respiración externa/ alveolar: intercambio de gases entre los pulmones y la sangre. Este proceso se produce gracias a la ventilación (intercambio de aire entre la atmósfera y los pulmones mediante la inspiración y la espiración)
  • Respiración interna/ celular: intercambio gaseoso entre la sangre y las células.

Factores que influyen en el intercambio de gases

  • Cantidad de O2 que llega a los alveolos
  • Grosor de la membrana
  • Área superficial de la membrana
  • Diferencia de la pp del gas a ambos lados de la membrana
  • Temperatura corporal
  • Velocidad de circulación del fluido
  • Coeficiente de difusión del gas
  • Coeficiente de solubilidad del gas

Flujo sanguíneo e intercambio de gasesDebido a que la longitud del sistema pulmonar es pequeña y a que las arteriolas pulmonares son de gran sección y muy distensibles: es un sistema de baja resistencia vascular y funciona con bajas presiones (10 mmHg)

Relación ventilación- perfusión Hay mayor perfusión en las zonas basales debido a que el líquido tiende a ir al fondo por gravedad y el O2 a subir, por eso los vértices están más ventilados.

Ley de gases Boyle- Mariotte Durante la inspiración, hay mayor presión fuera de los pulmones por lo que entrará O2 debido a que difunde de mayor a menor presión. Durante la espiración, hay menor presión fuera de los pulmones por lo que saldrá O2 debido a que difunde de mayor a menor presión.

DiafragmaMúsculo más importante durnate la inspiración. Durante esta, se contrae y desciende hacia el abdomen, permitiendoaumentar el volumen de la cavidad torácica.

Músculos intercostales externosEstán insertados en las costillas.

EspirometríaPermite medir la ventilación pulmonar. Mide el volumen y la tasa de flujo del aire que respira una persona.

Volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) Volumen que se espira con fuerza durante el primer segundo después de una inspiración máxima.

Control nervioso de la ventilación Proceso que se realiza de forma involuntaria. Para la ventilación normal, se requiere la intervención de los centros respiratorios, los cuales se hallan en el tronco cerebral.

*Si aumenta la presión parcial en sangre, aumenta el CO2, entonces el CO2 saldrá de la sangre para igualar concentraciones, y como sabemos que el CO2 traspasa bien las membranas. Si sube el CO2 también sube la concentración de hidrogeniones sube, el CO2 se mezcla con el agua y nos da la reacción que tenemos en el dibujo. *Tenemos todos los quimiorreceptores centrales alrededor del bulbo

DIGESTIVO

Funciones

  • Digestión: degradación química y mecánica de los alimentos ingeridos. Transformación de moléculas grandes a moléculas más pequeñas.

  • Motilidad: movimientos gastrointestinales que mezclan y hacen avanzar el contenido gastrointestinal a lo largo del tubo.
  • Secreción: liberación de agua y sustancias al tracto gastrointestinal desde las glándulas asociadas.
  • Absorción: paso de las moléculas sencillas obtenidas de la digestión a la sangre.

Cavidad oralProcesos:

  • Secreción de saliva para lubricar el alimento y facilitar la deglución.
  • Digestión:
- Mecánica: masticación y reducción del tamaño del alimento y mezcla con la saliva.- Química: degradación de hidratos de carbono mediante la amilasa.

Composición de la salivaContiene más HCO3 y K y menos Na y Cl. También contiene enzimas como: - Alfa-amilasa: digiere hidratos de carbono. Se produce en la serosa. - Mucina: lubrica y protege. Se produce en la mucosa. Además, tiene funciones antibacterianas ya que contiene inmunoglobulinas y anticuerpos.

Fases de la producción de saliva1. Cefálica: comienza debido a estímulos visuales y olfatorios. 2. Bucal: se inicia por estímulos táctiles o gustativos (la más importante) 3. Gastrointestinal: comienza por la estimulación de receptores en la pared gástrica y duodenal.

Producción de saliva1. En los acinos se secreta una solución isotónica 2. En los conductos esa solución se modifica: - Se reabsorbe Na y se intercambia por K. - Se reabsorbe Cl y se secreta bicarbonato. - Producción regulada por aldosterona.

*El parasimpático aumento la secreción de saliva y el simpático la reduce.

Reflejo de la deglución

  • Fase oral: es voluntaria. El bolo se mueve de la boca a la faringe y se inicia el reflejo de la deglución cuando el bolo choca contra el paladar.
  • Fase faríngea: es involuntaria. En esta fase se previene la entrada de comida en las vías respiratorias mediante el cierre de la glotis. A continuación, se inicia una onda peristáltica que desplaza el bolo al esófago.
  • Fase esofágica: es involuntaria. Se produce el movimiento del alimento gracias a las contracciones peristálticas y el esófago se vacía.

Funciones del estómago- Almacenar alimento - DIgestión de proteínas - Destrucción de microorganismos gracias a su pH ácido - Motilidad (transporte) del bolo al intestino delgado

*Quimo: mezcla del bolo con los jugos gástricos.

La motilidad está regulada por la acetilcolina, la distensión y diferentes hormonas.

Tipos celulares de las glándulas gástricas

  • Células caliciformes: secretan moco y bicarbonato.
  • Células parietales: secretan HCl y factor intrínseco
  • Células principales/ zimógenas: secretan pepsinógeno (para digerir las proteínas)
  • Células análogas a las enterocromafines: secretan histamina y serotonina
  • Células G: secretan gastrina
  • Células D: secretan somatostatina

*El estómago está regulado por el sistema parasimpático por el nervio vago, este controla el sistema nervioso entérico. *En el antro predominan dos tipos de células, las células G que contienen gastrina y las células D que contienen somatostatina. Las células G y D tienen un sistema paracrino de control. La gastrina (excitadora) y la somatostatina (inhibidora) son hormonas también, son parte del sistema endocrino por el cual viajan por la sangre excitando o inhibiendo células. *La gastrina es una hormona excitadora de las células parietales (HCl y factor extrínseco) y de las principales (pepsinógeno). Estos compuestos forman el jugo gástrico. Estos tipos de células son más comunes en el cuerpo y en el fundus. *Las células análogas secretan histamina al recibir acetilcolina del sistema nervioso entérico igual que en el antro con las células G y D. La histamina es un regulador paracrino que excita el jugo gástrico.

Estómago

  • Fase cefálica: se libera acetilcolina (procedente del nervio vago, parasimpático) por reflejos como el olor, la vista, el sabor...
  • Fase gástrica: estimulada por la presencia de alimento en el estómago (distensión). Se produce la secreción ácida. Predomina secreción de gastrina (estimula la producción de ácido).
  • Fase intestinal: la presencia de sustancias no digeridas en el duodeno estimula la secreción de gastrina.

Producción y secreción de HCI

*El cloro entra con una proteína facilitadora, cambia el Cl por el bicarbonato, es decir, con la energía cinética de la entrada a favor de gradiente del cloro saca el bicarbonato. El cloro sale por difusión, esta célula tiene canales pasivos de cloro en el estómago. *Las células parietales secretan H+ a pH bajo a la luz del estómago (transporte activo primario: bomba H+/K). *La membrana basolateral capta Cl a favor de gradiente, acoplando el transporte al de bicarbonato en contra gradiente. *El bicarbonato se produce en la célula parietal por disociación del ácido carbónico formado a partir de CO2 y agua por la anhidrasa carbónica. *Así la célula puede segregar Cl (difusión simple) e H+ al estómago, a la vez que segrega bicarbonato a la sangre

Digestión de las proteínasLos pepsinógenos se convierten en pepsinas debido al pH ácido del estómago e hidrolizan las proteínas. Después, estas pepsinas se inactivan en el duodeno debido al pH neutro. El pepsinógeno en condiciones ácidas (HCl) se hidroliza y se separa y la parte activa de este es la pepsina, que es una enzima. La función de la pepsina es ejercer la digestión química mediante rotura de enlaces.

Protectores endógenos de la mucosa gástrica (células caliciformes)- El moco forma un gel sobre la superficie mucosa (este moco contiene bicarbonato con un ph básico y ejerce de tamponador (regulador del ph) - Las pepsinas hidrolizan con pH ácido. - La aspirina diminuye la secreción de HCO3. - El helicobacter pylori produce úlceras gástricas.

Funciones del hígado

  • Producción de bilis: absorción de grasas en el intestino delgado.
  • Funciones metabólicas: conversión de glucosa en glucógeno, degrada lípidos.
  • Detoxificación: hepatocitos convierten el amoníaco en urea. Añade grupos polares a fármacos, hormonas y determinados metabolitos para que puedan ser excretados en la orina.
  • Fagocitosis: las células de Kupffer fagocitan eritrocitos muertos o dañados, leucocitos, algunas bacterias.
  • Síntesis de proteínas: albúmina, fibrinógeno, heparina, factores de la coagulación.

Funciones de la vesícula biliar Almacena y concentra la bilis procedente del hígado.

Producción y origen de la bilis

*OATO: proteína transportadora de aniones orgánicos. *La UDP glucuronil transferasa añade el glucurónido a la bilirrubina y se forma la BG y BG2. Estas son conocidas como bilirrubinas conjugadas o directas. *De ahí pasamos a los huecos internos de los hepatocitos por una proteína transportadora MRP2 que denominamos como canalículos, este canal está cerrado por uniones estrechas. Estos canalículos convergen en el conducto hepático. *colecistocinina (CKK) y secretina, estas viajan por el torrente sanguíneo (son hormonas). Estas células son secretadas por las células de la primera y segunda porción del duodeno.

Glucogenólisis: paso de glucógeno a glucosa.Glucogénesis: paso de glucosa a glucógeno. Glucólisis: paso de glucosa a lactato.

*El principal tóxico que tiene que gestionar el hígado es el ion amonio. Este ion viene de las proteínas. Los amonios son tóxicos sobre todo para las células neuronales

Funciones del páncreas

  • Secreción endocrina de hormonas (insulina, glucagón)
  • Secreción exocrina de enzimas que neutralizan el quimo ácido.
Además, se secretan:
  • Células centroacinares que secretan iones, agua y sintetizan anhidrasa carbónica (HCO3)
  • Células acinares que secretan enzimas digestivas como la lipasa y la amilasa (marcadores pancreáticos en analíticas)

Fases

  • Cefálica: tiene regulación nerviosa gracias al parasimpático. Se libera Ach que estimula el flujo sanguíneo y la secreción pancreática.
  • Gástrica: tiene regulación hormonal. La gastrina secretada debido a la distensión del estómago es la que produce la secreción pancreática de esta fase.
  • Intestinal: tiene regulación hormonal. Se secretan enzimas en respuesta a la colecistoquinina (CCK) y a la secretina producida en el inestino.

Factores que incrementan la motilidad

  • Distensión
  • Ach
  • pH
  • Hormonas
  • Enzimas

Funciones del intestino

  • Motilidad (movimientos de avance y mezcla)
  • Secreción de enzimas
  • Digestión
  • Absorción

Células intersticiales de CajalTienen largas prolongaciones que conectan entre sí, lo que permite la generación y transmisión del PA.

Motilidad1. Peristaltismo (motilidad lenta) 2. Segmentación (principal actividad contráctil del intestino. Movimientos de mezcla)

Segmentación Movimiento responsable de mezclar el contenido intestinal. Se produce por contracciones que se realizan en diferentes segmentos del intestino. Estas contracciones se producen en respuesta a actividad endógena marcapasos. No existe movimiento de avance.

Tipos de movimientos en el intestino

  • Ondas lentas: no hay potenciales. Se producen cuando las células de Cajal emiten estímulos que elevan el potencial de membrana de reposo. Se produce la entrada de Na lenta.
  • Ondas de espiga: se producen cuando las ondas lentas superan los -40mV. Se produce la entrada de Na y Ca lenta, lo que permite una mayor duración y fuerza de contracción de las ondas.
*Cuanto más positivas son las ondas lentas, mayor es le número de PA de espigas.

Características del intestino La mucosa y submucosa del intestino presentan pliegues que se pueden ver a simple vista (pliegues circulares). A su vez, estos pliegues están formados por otros microscópicos (vellosidades) y estas vellosidades tienen plegamientos de la membrana (microvellosidades)

Absorción de hidratos de carbono*Los monosacáridos se absorben mediante un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio, por transporte activo secundario y por difusión facilitada. Una vez absorbidos son llevados hacia el hígado (vena porta). *Lo hace con un simporte, aprovecha la energía cinética del sodio que entra a favor de gradiente y entra el monosacárido al enterocito. De ahí saldrá a favor de gradiente por una proteína transportadora (difusión facilitada) a la sangre. El sodio saldrá por la bomba de sodio y potasio generando un transporte secundario.

Absorción de proteínas

Se absorben los aminoácidos en el ribete en cepillo mediante un mecanismo de cotransporte dependiente de sodio. Hay absorción de péptidos de pequeño tamaño. Una vez absorbidos desde el intestino pasan a la vena porta *El aminoácido entra a la célula igual que los monosacáridos, pero sale de la célula por transporte activo.

Las sales biliares juegan un papel importante en la digestión y absorción de las grasas. Las grandes gotas de grasa que se forman en el estómago son recubiertas de sales biliares en el duodeno (emulsión) La dispersión de moléculas de grasa aumenta el número de TG expuestos a las lipasas pancreáticas (digestión). Se forman monoglicéridos y AG rodeados de sales biliares (micelas). Los AG, monoglicéridos, colesterol y las vitaminas liposolubles se absorben pasivamente (yeyuno). Las sales biliares se reciclan en el íleon (circulación enterohepática).

Absorción de grasas

Los quilomicrones (lipoproteínas) se absorben en las vellosidades y salen del intestino a la linfa y torrente sanguíneo a través del conducto torácico. *La grasa mezclada con proteínas se conoce como quilomicrón. *La exocitosis conlleva gasto energético

El intestino grueso secreta moco gracias a las células caliciformes que revisten el epitelio. Este moco tiene función lubricante, confiere adhesión a las heces y provee un pH alcalino que protege la mucosa intestinal

El intestino grueso también realiza funciones de absorción:

  • Agua
  • Iones
  • Vitamina K y vitamina B
  • Ácidos grasos de cadena corta

Intestino gruesoFunción importante: la motilidad de las heces. La Ach aumenta la motilidad del colon. El simpático inhibe la motilidad cólica.

Movimientos del intestino grueso

  • Movimientos de mezcla (haustraciones): contracción de la capa circular de músculo liso que constriñe la luz del colon. El objetivo de este movimiento es estrujar y hacer girar al material fecal para que todas sus partes queden expuestas a la mucosa y se produzca la absorción de agua y electrolitos.
  • Movimientos propulsores (peristálticos y de masa): las ondas peristálticas de corto alcance sirven para impulsar el contenido intestinal hacia el ano. Se llevan a cabo en el colon proximal, transverso y descendente. Estos movimientos se producen más frecuentemente después de las comidas. Los movimientos de masa se inician con la distensión del estómago y duodeno (reflejo gastrocólico y duodenocólico), se dan en la zona distal del IG, son de más fuerza y ayudan a la excreción. Son otro tipo de ondas peristálticas

DefecaciónSe produce cuando un movimiento de masa fuerza la entrada de heces en el recto, entonces la persona siente deseos de defecar. Para su control se tienen dos esfínteres: • Esfínter interno: NO está sometido a control voluntario (recibe inervación simpática (contracción) y parasimpática (relajación) • Esfínter externo: está sometido a control voluntario. Bajo la influencia del sistema parasimpático las paredes del colon sigmoide y del recto se contraen para impulsar las heces. Los esfínteres se relajan y permiten el paso de las heces por el conducto anal.

URINARIO

Productos de desecho de la orina

  • Urea: metabolito de los aminoácidos.
  • Creatinina

  • Ácido úrico: metabolito de proteínas.
  • Metabolismo de bilirrubina
  • Hormonas

Funciones de la nefrona

  • Filtración: en el corpúsculo renal. El agua y los solutos en el plasma sanguíneo se movilizan a través de la pared de los capilares glomerulares hacia la cápsula glomerular (cápsula de Bowman)
  • Reabsorción: a medida que el líquido filtrado fluye a través de los túbulos renales, los solutos útiles se reabsorben y se movilizan hacia la sangre de los capilares tubulares.
  • Secreción: a medida que el líquido filtrado fluye a través de los túbulos renales, se secretan sustancias de desecho desde los capilares tubulares hacia el túbulo de la nefrona. Es un proceso selectivo en el que participan proteínas de transporte de la membrana.
  • Excreción de la orina: producción de orina.

Glomérulo Filtra el plasma desde los capilares hacia el lumen. El capilar tiene fenestraciones (poros) para facilitar la filtración. La capa interna (visceral) de la cápsula glomerular (de Bowman) está formada por podocitos (células epiteliales especializadas), que emiten unas extensiones muy finas (pedicelos (limitan la filtración)), que se entrelazan en torno a los capilares glomerulares. Los espacios entre los pedicelos contiguos forman las hendiduras de filtración.

Proteinuria: cuando la membrana de filtración está dañada y pasan proteínas a la orina.

Hematuria: cuando la membrana de filtración está muy dañada y las células sanguíneas pasan a la orina.

Tasa de filtración glomerular (TFG)Volumen de fluido filtrado por unidad de tiempo desde los capilares glomerulares hacia la cápsula de Bowman. Se mantiene constante gracias a: 1. La presión sanguínea del capilar glomerular es alta. 2. Mecanismos de autorregulación. 3. Los capilares glomerulares tienen una superficie larga y extensa. 4. La membrana de filtración es delgada y porosa.

La TFG de manera fisiológica es de 120 ml/ min. Para que el flujo sanguíneo del glomérulo esté controlado, existen mecanismos de autorregulación renal.

La filtración depende de la permeabilidad de la barrera de filtración

  • Permeabilidad total: agua y solutos de pequeño tamaño.
  • Permeabilidad relativa: solutos de mayor tamaño.
  • Permeabilidad cero: células de la sangre y proteínas.

Mecanismos de autorregulación renal

Conjunto de mecanismos fisiológicos que el riñón utiliza para mantener un flujo sanguíneo renal constante y, por lo tanto, asegurar una tasa de filtración glomerular adecuada

Retroalimentación tubuloglomerular

Autorregulación miogénico

Este mecanismo implica la detección de cambios en la concentración de sodio en el túbulo contorneado distal y el aparato yuxtaglomerular. Las células yuxtaglomerulares, situadas en la pared de la arteriola aferente, detectan la concentración de sodio en el líquido tubular. Si hay un aumento en la concentración de sodio, se libera renina, una enzima que desencadena la conversión de angiotensinógeno en angiotensina I y, posteriormente, en angiotensina II. La angiotensina II provoca la constricción de la arteriola eferente, aumentando así la presión en el glomérulo y manteniendo la tasa de filtración glomerular.

Este mecanismo está relacionado con la capacidad de las arteriolas aferentes y eferentes de ajustar su tono muscular en respuesta a cambios en la presión arterial. Cuando la presión arterial aumenta, las arteriolas aferentes (que llevan sangre al glomérulo renal) tienden a contraerse en respuesta a la distensión, limitando así el flujo sanguíneo hacia el glomérulo. Por el contrario, si la presión arterial disminuye, las arteriolas aferentes se relajan para permitir un mayor flujo sanguíneo renal.

Túbulo contorneado proximal

Aclaramiento renal Volumen de plasma sanguíneo del que se ha extraído completamente una sustancia por unidad de tiempo. En el riñón el aclaramiento de una sustancia medirá el volumen de plasma depurado de ella y consecuentemente si la sustancia es eliminada en la orina.

Formación de la orina Orina primitiva: cuando el líquido abandona el glomérulo y entra al TCP. Su composición es similar al plasma pero no contiene células sanguíneas ni proteínas. A lo largo de la nefrona, la orina primitiva, sufrirá procesos de reabsorción y secreción, para formar la orina, que será excretada.

1. Reabsorción paracelular: proceso pasivo en el cual el líquido se filtra por poros entre las células.2. Reabsorción transcelular: proceso en el cual la sustancia atraviesa la membrana celular. Puede ser pasiva (difusión) o activa (primaria-secundaria)

Reabsorción tubular Proceso vital en los riñones que implica la recuperación de sustancias filtradas en el glomérulo y su retorno al torrente sanguíneo. Los mecanismos de reabsorción tubular son fundamentales para mantener el equilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base del cuerpo.

Mecanismo básico del transporte activo del sodio a través de la célula epitelial tubularLa bomba sodio-potasio transporta sodio desde el interior de la célula a través de la membrana basolateral creando una concentración intracelular de sodio baja y un potencial eléctrico intracelular negativo. La baja concentración intracelular de sodio y el potencial eléctrico negativo hacen que los iones sodio difundan desde la luz tubular hacia la célula a través del borde en cepillo.

*La reabsorción activa de Na + es la fuerza impulsora para la mayor parte de la reabsorción renal.

Mecanismos del transporte activo secundarioLa célula superior muestra el cotransporte de la glucosa y de los aminoácidos junto con el de los iones sodio a través del lado apical de las células epiteliales tubulares, seguido de la difusión facilitada a través de las membranas basolaterales. La célula inferior muestra el contratransporte de iones hidrógeno desde el interior de la célula a través de la membrana apical y hacia la luz tubular; el movimiento de iones sodio al interior de la célula, siguiendo el gradiente eléctrico establecido por la bomba sodio-potasio en la membrana basolateral, proporciona la energía para el transporte de los iones hidrógeno desde el interior de la célula hacia la luz tubular

Cuando los solutos se transportan fuera del túbulo mediante un transporte activo primario o secundario, sus concentraciones tienden a reducirse dentro del túbulo y a aumentar en el espacio intersticial renal. Este fenómeno crea una diferencia de concentración que produce la ósmosis del agua en la misma dirección que la de los solutos que se transportan, desde la luz tubular hacia el intersticio renal. *La permeabilidad al agua en las últimas partes de los túbulos (los túbulos distales, los túbulos colectores y los conductos colectores) puede ser alta o baja dependiendo de la presencia o no de la hormona antidiurética ➙ ADH (vasopresina)

Resumen de la reabsorción en el TCP

Las bombas Na + /K + inducen la reabsorción de agua y solutos al aumentar la concentración de sodio en el intersticio. *Numerosos canales y moléculas transportadoras permiten el paso de los solutos que pueden seguir su gradiente de concentración dentro del epitelio para salir al intersticial. *El agua y los solutos se mueven desde el intersticio hacia los capilares para terminar el proceso de reabsorción. *Los iones H+ se secretan al filtrado para mantener el equilibrio ácido/base.

Cambios en la concentración de sustancias en el líquido tubular a lo largo del túbulo contorneado proximal respecto a las concentraciones de estas sustancias en el plasma y en el filtrado glomerular. Un valor de 1 indica que la concentración de la sustancia en el líquido tubular es la misma que su concentración en el plasma. Los valores por debajo de 1 indican que la sustancia se reabsorbe con más avidez que el agua, mientras que los valores superiores a 1 indican que la sustancia se reabsorbe en menor grado que el agua o se secreta a los túbulos.

El sodio tarda más en reabsorberse que otras sustancias, ya que tiene que estar disponible para poder actuar como cotransportador de otras moléculas. Alteraciones en el transporte: Si hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia), el número de moléculas a reabsorber será mucho mayor que el número de transportadores en el túbulo, con lo que la concentración de glucosa en la orina aumentará (glucosuria).

Asa de Henle

Resumen- Descendente: muy permeable al agua por sus acuaporinas. - Ascendente: impermeables al agua, solo absorben solutos.

Mecanismos del transporte de sodio, cloro y potasio en el asa ascendente gruesa de Henle. La bomba ATPasa sodio-potasio en la porción basolateral de la membrana celular mantiene una concentración intracelular de sodio baja y un potencial eléctrico negativo en la célula. El cotransportador 1-sodio, 2-cloro, 1-potasio en la membrana luminal transporta estos tres iones desde la luz tubular hacia las células usando la energía potencial liberada por difusión del sodio siguiendo un gradiente electroquímico dentro de las células. El sodio también se transporta al interior de la célula tubular mediante un contratransporte de sodio-hidrógeno. La carga positiva (+8 mV) de la luz tubular respecto al líquido intersticial fuerza a cationes como el Mg++ y el Ca++ a difundir desde la luz al líquido intersticial a través de la vía paracelular.

Reabsorción tubular*

Túbulo contorneado distal

1º porción: se continúan reabsorbiendo solutos - Se reabsorbe Na, Cl, Ca y Mg. Las dos últimas controladas mediante la PTH. 2º porción: - Las células principales reabsorben Na, Cl , K. - Las células intercaladas regulan el pH, secretan H+ y reabsorben HCO3

Túbulo colector

En el tubo colector depende de las necesidades hídricas del organismo. Por ejemplo, si necesita retener agua, el organismo se encuentra en estado de an#diuresis y el riñón producirá un volumen de orina muy limitado

Su nivel de permeabilidad al agua depende de la cantidad de ADH que haya. Es permeable a la urea y tiene acuaporinas para regular el balance hídrico.

Resumen de solutos

Cambios en las concentraciones de sustancias en diferentes puntos del sistema tubular respecto a la concentración de esa sustancia en el plasma y en el filtrado glomerular. Un valor de 1 indica que la concentración de la sustancia en el líquido tubular es la misma que la concentración de esa sustancia en el plasma. Los valores por debajo de 1 indican que la sustancia se reabsorbe más ávidamente que el agua, mientras que los valores por encima de 1 indican que la sustancia se reabsorbe en menor grado que el agua o que se secreta hacia los túbulos

ADHAumenta la permeabilidad al agua del túbulo distal y colector, por lo que más agua retorna al plasma sanguíneo haciendo que no se pierda agua, sino que aumente su volumen. Es producida por la neurohipófisis - Aumenta la permeabilidad al agua en situaciones de deshidratación.

Control hormonal de la reabsorción tubular

Controlada por cuatro hormonas: 1. Angiotesina II 2. Aldosterona 3. Antidiurética o Vasopresina (ADH) 4. Péptido Natridiurético Auricular

PNAReduce la reabsorción de sodio y agua. Si hay un aumento de volumen lo disminuye e inhibe la secreción de renina-aldosterona y vasopresina.

Regulación de la tensión arterial mediante el eje RAA

Si se produce un descenso del volumen de sangre, de la TA o de las concentraciones de Na en el LEC, el aparato yuxtaglomerular secretará renina y el hígado la transformará en Angiotensina II.

La angiotensina II- Disminuye la filtración glomerular mediante la vasoconstricción de las arteriolas aferentes. - Estimula la corteza suprarrenal para liberar aldosterona (permite la reabsorción de sodio y cloro y la secreción de potasio, lo que origina la reabsorción de agua y el incremento final del volumen sanguíneo y de la presión.

Regulación de la filtración glomerular

  • Control nervioso: si la presión arterial cae, se produce una vasoconstricción y disminución de la TFG, produciendo a su vez la disminución de formación de orina para conservar el líquido corporal.
  • Regulación hormonal mediante la angiotensina II (actúa como el control nervioso) y mediante el PNA (hace el efecto contrario que la anterior)

Micción

Para que tenga lugar el proceso de micción es necesario que los esfínteres de la uretra se relajen y que el músculo detrusor se contraiga

El músculo detrusor posee gran elasticidad en sus fibras, por lo que se acomoda al volumen de la orina durante el proceso de llenado sin que ello provoque un aumento significativo de la presión intravesical. Cuando la cantidad de orina presente en la vejiga llega a un volumen de entre 250 y 500 mL, la presión aumenta, produciéndose la estimulación de los receptores de presión (barorreceptores) lo que provoca sensación de llenado vesical y deseo de orinar= relajación de esfnteres de la uretra/contracción músculo detrusor.

ENDOCRINO

Sistema de regulación junto con el sistema nervioso que mantiene la homeostasis. - El sistema nervioso la mantiene liberando neutrotransmisores y es más rápido. - El sistema endocrino libera hormonas a la sangre y es más lento.

HipotálamoRegula procesos internos para la homeostasis. Produce hormonas: antidiurética y oxitocina- neurohipófisis. Secreta neuropéptidos llamados factores hipotalámicos: regulan la producción hormonal- adenohipófisis.

• TSH - actúa sobre la glándula tiroides estimulando la secreción de hormonas tiroideas• FSH - en las mujeres actúa sobre los folículos del ovario estimulando su crecimiento y la producción de estrógenos. En hombres actúa sobre los testículos estimulando la producción de espermatozoides. • LH - en las mujeres actúa también sobre los folículos disparando la ovulación e incrementando la secreción de progesterona. En hombres estimula la producción de testosterona. • ACTH - actúa sobre la corteza adrenal (suprarrenal en mamíferos) estimulando la producción de corticoides. • GH - actúa sobre la mayoría de tejidos del organismo (principalmente huesos, músculos e hígado) estimulando el metabolismo y el crecimiento. • PRL - actúa sobre las glándulas mamarias estimulando su desarrollo y la producción de leche.

Glándula pinealEn el diencéfalo. Es un apéndice y glándula que produce la melatonina (participa en el sueño y vigilia)

PáncreasSu parte endocrina está formada por islotes de Langerhans, cuya función principal es regular los niveles de glucosa en sangre. En estos islotes hay tres tipos de células: - Alfa: secretan glucagón. - Beta: secretan insulina. - Delta: secretan somatostatina.

Tiroides

TimoÓrgano que se encarga de la maduración de las células linfoides. Madura principalmente linfocitos T.

Glándula suprarrenal

OvariosContienen: - Estrógenos (FSH): responsables de los caracteres sexuales secundarios femeninos (mayor desarrollo mamas...). Producen mayor irrigación sanguínea en el útero y aumentan el grosor del endometrio.

TestículosContienen células de Leydig que rodean los túbulos seminíferos. Estas, segregan testosterona después de ser estimuladas por la LH. La FSH estimula la producción de espermatozoides y ambas desarrollan los caracteres sexuales masculinos.

- Progesterona (LH): segregada por el cuerpo lúteo (se genera en el ovario tras liberar el óvulo). Cuando el óvulo es fecundado, impide que nuevosfolículos maduren y dificulta el paso de espermatozoides. Además, activa la secreción de las glándulas mamarias.