Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Morfología - creación de palabras 2º BACH
Gloria de la Torre
Created on January 1, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
morfología
La formación de palabras
Lengua Castellana y Literatura II2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza
Índice
1. Constituyentes de la palabra
2. El verbo - estructura interna
3. Formación de palabras: procedimientos morfológicos
3.1. Palabras derivadas
3.2. Palabras parasintéticas
3.3. Palabras compuestas
4. Cómo proceder
5. Qué hacer en esta pregunta
Los constituyentes de la palabra
Morfema:
Unidad mínima que puede aislarse en una palabra.
Prefijo (MDP):
Afijos
Raíz/Lexema (Lex)
- Precede a la raíz.
- Puede haber uno o más en una palabra.
- Crea una nueva palabra sin modificar su clase gramatical.
- Morfema que resulta de eliminar los afijos o, si no los hay, la vocal átona de cierre.
- Aporta la base del significado léxico.
- Es común a todos los vocablos de la misma familia léxica.
Derivativos (MD)
Flexivos (MF)
- Aportan información gramatical.
- No crean palabras nuevas.
- Crean nuevas palabras.
Sufijo (MDS):
- Aparece pospuesto a la raíz.
- Puede haber uno o más en una palabra.
- Crea una nueva palabra, generalmente de una clase diferente.
* Interfijo:
Base léxica
- Aparece entre la raíz y el sufijo.
- No tiene valor semántico, sino que facilita la unión entre morfemas.
Raíces irregulares
El verbo - estructura interna
El verbo tiene una estructura interna compleja. En una forma verbal se pueden distinguir los siguientes componentes:
Raíz:
Se obtiene suprimiendo la terminación de infinitivo. 1ª conj.: -ar (-ear, -izar, -ificar) / 2ª conj.: -er (-ecer) / 3ª conj.: -ir
Formas no personales
Vocal temática: (VT)
1ª conjugación: -a [cant-a-ba]2ª conjugación: -e (-i, -ie) [mov-e-r / mov-i-ó / mov-ie-ron] 3ª conjugación: -i (-e, -ie) [part-i-r / part-e-s / part-ie-ron]
Morfema de persona y número: (MPN)
Morfema de tiempo, aspecto y modo: (MTAM)
Después de identificar todo lo anterior, lo que quede es el morfema de tiempo, aspecto y modo.
Ejemplo:
Formas compuestas
Formación de palabras - procedimientos morfológicos
Palabras parasintéticas (Parasíntesis)
Palabras simples
Palabras compuestas (Composición)
Palabras derivadas(Derivación)
PAlabras simples
Las palabras simples son aquellas en las que no interviene ningún proceso de formación.
- Generalmente, están formadas por un solo morfema, que puede tener significado léxico (lexema), por ejemplo "nieve" o significado gramatical, como "por".
- Las palabras simples pueden tener afijos flexivos de género y número (MF), pero siguen siendo palabras simples.
- Las palabras simples pueden tener, además de la raíz y los
- Las distintas formas verbales de un verbo (simple) son palabras
derivación
Las palabras derivadas se forman añadiendo uno o más morfemas derivativos (MD) a un lexema (lex).
>> Según la posición del morfema derivativo (MD), existen dos procedimientos derivativos: sufijación y prefijación:
prefijación
sufijación
- Consiste en anteponer un prefijo a la base léxica.
- Normalmente NO conlleva un cambio en la clase de palabra. Ej.: hacer > deshacer
- En una palabra puede haber varios prefijos (cada uno lo será de su base léxica). Ej.: Exvicepresidente, desintoxicar
- Consiste en añadir un sufijo a la base léxica.
- Normalmente conlleva un cambio en la clase de palabra.
- En una palabra puede haber varios sufijos (cada uno lo será de su base léxica). Ej.: Digitalización
** Sufijación apreciativa
+ ¡Interfijos!
Listas
parasíntesis
¡Fíjate en que no existe la palabra "alejos" ni la palabra "lejar"! ¡Tampoco existen ni "ensucio" (como adjetivo) ni "suciar"!
Las palabras parasintéticas se forman añadiendo a un lexema (lex) "algo delante" y "algo detrás" de forma simultánea.
>> Para que haya parasíntesis, ninguna de las dos "partes" existía previamente. Ej.: destronar
Tipos de parasíntesis: a) El más común: a partir de una base, se forma un verbo, añadiendo SIMULTÁNEAMENTE un prefijo y una desinencia verbal. Ej.: sucio > ensuciar, lejos > alejar, terror > aterrorizar. b) Menos común: a partir de una base, se forma otra palabra, añadiendo SIMULTÁNEAMENTE un lexema o un prefijo delante y un sufijo detrás. Ej.: mileurista, quinceañero, malcarado; desalmado.
composición
Las palabras compuestas se forman por la unión de dos o más lexemas.
Existen dos tipos de palabras compuestas: a) Compuestos propios o léxicos: las dos bases léxicas se integran en una sola palabra ortográfica. Ej.: maniatar, mediodía, sordomudo. b) Compuestos sintagmáticos: las dos bases mantienen independencia gráfica y acentual. Estos compuestos pueden aparecer con guion o sin él. Ej.: teórico-práctico, político-económico, trabajo basura, silla de ruedas * Se consideran compuestos sintagmáticos los compuestos referidos a colores : verde botella, azul cielo, amarillo limón...
Muchas palabras compuestas se forman a partir de los llamados "elementos compositivos cultos". Estas bases cultas carecen en la actualidad en español de la independencia como palabras que tenían en su lengua de origen (latín o griego). Ej.: tele-, eco-, hidro-; -logía, -algia.
Elementos compositivos cultos
cómo proceder
Intenta reconstruir el proceso formativo que ha seguido la palabra. Lo necesitarás para ver los últimos procesos.
Ej.: desintoxicaciones = tóxico > intoxicar > intoxicación > desintoxicación, desintoxicaciones
Busca la raíz (lex) o raíces.
¡No empieces quitando "prefijos" y "sufijos" sin ton ni son! Ej.: desconocimiento VS despojo / cimiento
- Recuerda que la raíz es común a todas las palabras de la misma familia. - La raíz o lexema también puede ser un elemento compositivo culto.
** Acuérdate de que las raíces pueden presentar irregularidades o alternancias gráficas. Ej.: diez > decena // segundo > secundaria // sueño > somnífero // muñeca > muñequera
Identifica los prefijos y sufijos, si los hay.
- Para que se trate de un prefijo o un sufijo (de un proceso de derivación), tiene que dar lugar a una nueva palabra. - Identifica los distintos morfemas en orden, para distinguir los procesos morfológicos por los que ha pasado la palabra.
Identifica los morfemas flexivos (género / número). Pregúntate, ¿existe el otro?
* Identifica también otros elementos como la vocal temática o la de cierre (si las hay).
Qué hacER
Pregunta PAU
Analice cómo están formadas las siguientes palabras (...) indicando para cada una sus formantes y el procedimiento empleado.
Cómo redactarlo:
En primer lugar, escribe UNA ORACIÓN en la que indiques el procedimiento de formación de esa palabra y el tipo de base léxica del que procede.
En segundo lugar, indica los morfemas que forman esa palabra. Puedes redactarlo o dividir la palabra, siempre que quede CLARAMENTE INDICADO.
Ejemplo: "desintoxicaciones">> Es un sustantivo formado por derivación (prefijación) a partir de una base léxica también derivada ("intoxicación"). Su estructura interna se divide en los siguientes morfemas:
- Raíz: "toxic-"
- Morfemas derivativos:
- Morfema flexivo (número plural): "-es"
Prefijos, sufijos, interfijos, elementos compositivos cultos - listas
Interfijos
Prefijos
Sufijos nominalizadores
Elementos compositivos cultos
Sufijos adjetivadores
otros procedimientos no morfológicos
acrónimo
acortamiento
sigla
SIGLAS - PALABRAS
- Siglas que funcionan como sustantivos y no se deletrean, sino que se pronuncian como una palabra.
- Ej.: PEvAU, ovni, Renfe
- Reducción de una parte de la palabra para crear otra nueva.
- Empiezan como palabras informales y, con el uso, terminan siendo recogidas por el diccionario.
- Aunque este procedimiento se usa para formar cualquier clase de palabra, es más frecuente para sustantivos.
- Ej.: bici, moto, zoo, tele...
- Creación de una palabra nueva a partir de la unión de las iniciales de una expresión.
- Ej.: FMI, TFM, BCE, ONU, OMS...
- Género: el género de la sigla depende de la palabra que actúa como núcleo del grupo sintáctico.
- Número: las siglas no cambian (la ONG, las ONG).
- Otros: las siglas no se puntúan.
UNIÓN DE SÍLABAS
- Creación de una palabra uniendo letras / sílabas del principio o final de otras palabras.
- Ej.: autobús, docudrama, Puleva
otros procedimientos no morfológicos - Casos especiales
abreviaturas y símbolos
numerónimos
- Abreviatura: reducción gráfica de una palabra. Se omiten las letras finales y se usan las iniciales y/u otras relevantes. Estas letras van siempre seguidas de un punto.
- Símbolo: Abreviatura de carácter científico/técnico con reconocimiento internacional.
- Ambos: se usan para acelerar la escritura y la lectura (no suelen generar palabras nuevas ni afectar al habla).
- Es un tipo de sigla.
- Es una combinación alfanumérica: sigla o abreviatura + número
- En algunos casos intervienen también signos matemáticos o de puntuación.
¡fin!
Lengua Castellana y Literatura II2º Bachillerato Gloria de la Torre Pedraza
Cómo encontrar la raíz
Para encontrar el lexema (o raíz): 1. Hay que coger la base común a todas las palabras de la familia. 2. A veces la base termina en vocal átona. En este caso, esta se quita. Ej.: trist(e) > tristeza Frente a: café > cafetería (vocal tónica) o fácil > facilidad (consonante distinta de -s) * La vocal átona de cierre es una vocal que aparece al final de una palabra y no tiene valor morfológico. Así, no es un morfema porque no forma una palabra nueva derivada de otra ni aporta información gramatical. Ej.: fam(a), man(o), art(e)
Sufijos apreciativos
Los sufijos apreciativos sirven para expresar la valoración afectiva que el hablante hace de algo. Existen tres tipos: a) Diminutivos (Ej.: pequeñín, saltico) b) Aumentativos (Ej.: jefazo, notición) c) Despectivos (Ej.: niñato, novelucha)
- Generalmente, los sufijos apreciativos se añaden a sustantivos y adjetivos (peliculón; pequeñito), aunque también pueden aparecer con otras clases de palabras como adverbios o verbos (ahorita; andandito).
- Las palabras con sufijos apreciativos no aparecen en el diccionario porque no tienen entidad léxica; indican una valoración. No obstante, algunas de estas palabras llegan a tener valor semántico propio, momento en el que pasan a estar incluidas en el diccionario (Ej.: casilla, manecilla, pañuelo, manazas, cinturón).
Irregularidades en las raíces
Algunas raíces pueden presentar irregularidades. Estas pueden ser de tres tipos:
- Irregularidades vocálicas:
- Irregularidades consonánticas:
- Raíces alternantes (patrimonial / culta):
Raíces o prefijos (según la NGLE)
Son PREFIJOS:
- Los morfemas que son iguales a las preposiciones (Ej.: contener, contrarreforma, entrever, sinsentido, sobreactuar...)
- Los morfemas cultos con valor numeral, multiplicativo o fraccionario. (Ej.: hexágono, bilateral; kilogramo; mililitro)
Son RAÍCES:
- Los elementos compositivos cultos (ver lista).
- Los numerales del español (Ej.: ciempiés, milhojas, sietemesino...)
Formas compuestas
En las formas verbales compuestas, auxiliar y participio aportan: - Auxiliar: tiempo, aspecto y modo + número y persona - Participio: lexema + vocal temática + morfema flexivo participio (o TAM) Ej.: habías seguido había- (TAM), -s (NP) segu- (LEX), -i- (VT), -do (MF participio / TAM)
Formas no personales
De acuerdo con la NGLE, las terminaciones del infinitivo, del gerundio y del participio son morflemas flexivos. - Infinitivo: - (a)r, -(e)r, -(i)r [(vocal temática)] * - Gerundio: -(a)ndo, -(ie)ndo [(vocal temática)] - Participio: - (a)do, -(i)do [(vocal temática)]
* Si el infinitivo deriva de otra palabra, la terminación verbal se considera sufijo, pues ha servido para formar una nueva palabra de una categoría gramatical distinta: Ej.: atrás > atrasar // óptimo > optimizar // botón > abotonar