Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PERSONAJES HISTÓRICOS DEL SIGLO XIX

Lucia Peralta

Created on December 30, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

RECORRIDO POR LOS PERSONAJES HISTÓRICOS DEL SIGLO XIX

Inicio

Lucía Peralta Jaenes2ºD Bachillerato

Índice

El reinado de Isabel II

El sexenio democrático

La restauración borbónica

El reinado de isabel ii

1900

Regencia de María Cristina

1910

Regencia de Espartero

1920

El reinado efectivo- Década Moderada - Bienio Progresista - Vuelta al moderantismo

1930

1940

Regencia de Maria CrstinA (1833 - 1840)

Isabel II

María Isabel Luisa de Borbón y Borbón nació el 10 de octubre de 1830 en el Palacio Real de Madrid.Falleció la mañana del 9 de abril de 1904 en París debido a unas complicaciones pulmonares consecuencia de una gripe. El reinado de Isabel II se inició el 29 de septiembre de 1833 (gracias a que el rey Fernando VII, su padre, promulgó la Pragmática Sanción que derogaba la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres), pero no fue efectivo or su minoría de edad hasta 1843. Durante esos diez años hubo dos regencias: la de su madre María Cristina de Borbón y la del general Espartero. Durante el reinado efectivo se distinguen tres etapas: Década moderada (1844-1854), Bienio Progresista (1854-1856) y Vuelta al moderantismo (1856-1868). La preferencia de Isabel II hacia los moderados, provocó que los progresistas solo pudieran alcanzar el poder mediante un pronunciamiento militar. Su reinado terminó el 30 de septiembre de 1868, cuando fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa».

Regencia de Maria CrstinA (1833 - 1840)

Cea Bermúdez

Francisco de Cea Bermúdez y Buzo nació en Málaga, el 28 de octubre de 1779.Falleció el 6 de julio de 1850 en París, Francia. Fue un político español, inclinándose por el lado moderado. Ocupó el cargo de jefe de Gobierno de España en dos ocasiones: durante el reinado de Fernando VII, en el llamado Trienio Liberal entre 1822-1823; y durante la Regencia de María Cristina de Borbón entre 1833-1835.

Regencia de Maria CrstinA (1833 - 1840)

Martínez de la Rosa

Francisco de Paula Martínez de la Rosa y Berdejo nació el 10 de marzo de 1787 en Granada.Falleció el 7 de febrero de 1862 en Madrid. Fue un poeta, dramaturgo político y diplomático (embajador de España en Francia en 1844 y 1847) español. Era liberal moderado, que ocupó varios cargos políticos a lo largo de su carrera. Encabezó el gobierno del país durante el trienio liberal y, más adelante, fue nombrado presidente del Consejo de Ministros en 1834. Fue jefe de Gobierno durante la Regencia de María Cristina en 1834, después del cese de Cea Bermúdez.

Regencia de Maria CrstinA (1833 - 1840)

Calatrava

José María Calatrava Peinado nació en Mérida en 1781.Falleció en 1847 en Madrid. Político español, de la rama de los progresistas. Jurista de gran renombre en los círculos liberales de su época. Fue diputado en las Cortes de Cádiz, ministro durante el reinado de Fernando VII en el Trienio Liberal y presidente del gobierno (1836-1837) durante la regencia de María Cristina.

Regencia de Maria CrstinA (1833 - 1840)

Mendizábal

Juan Álvarez Mendizábal nació en Cádiz en 1790.Falleció en 1853 en Madrid . Político liberal. Ejerció como ministro de Hacienda y Función Pública de España (1843–1843), nombrado por el jefe de Gobierno José María Calatrava, durante la Regencia de María Cristina.

Regencia de espartero (1840 - 1843)

Espartero

Baldomero Espartero, conde de Luchana, duque de la Victoria y príncipe de Vergara nació en Granátula, Ciudad Real en 1793.Falleció en Logroño en 1879. Militar y político liberal español. Luchó en la Primera Guerra Carlista (desde 1833 hasta 1840) a favor de Isabel II. Mas tarde, se convirtió en regente (desde 1840 hasta 1843) cuando María Cristina le cedió la regencia.

Reinado efectivo (1844 - 1868)

Década Moderada (1844 - 1854)

Narváez

Ramón María Narváez y de Campos, duque de Valencia, nació en Loja, Granada en 1799´Falleció en Madrid en 1868. Fye un militar y político español, siete veces presidente del Consejo de Ministros de España entre 1844 y 1868. Conocido como El Espadón de Loja, fue uno de los políticos más influyentes durante el reinado de Isabel II, junto a Baldomero Espartero y Leopoldo O'Donnell. Como líder del Partido Moderado es reconocido por haber sido el principal defensor del sistema isabelino frente a la amenaza de la revolución que se cernía sobre España.

Reinado efectivo (1844 - 1868)

Década Moderada (1844 - 1854)

Bravo Murillo

Juan Bravo Murillo nació en Fregenal de la Sierra, Badajoz, en 1803.Falleció el 10 de emero de 1873, en Madrid. Fue un político, jurista, teólogo y filósofo español de ideología liberal. Perteneció al Partido Moderado y ocupó diferentes cargos políticos durante el reinado de Isabel II. Durante la Década moderada destaca su participación al frente de diferentes carteras ministeriales, como Justicia (1847), Comercio, Instrucción y Obras Públicas (1847-1848), Hacienda (1849-1850 y 1851-1852) y la Presidencia del Consejo (1851-1852. Destacando sobre todos sus cargos políticos su etapa como presidente del Consejo de Ministros (1851-1852).

Reinado efectivo (1844 - 1868)

Bienio Progresista (1854 - 1856)

Serrano

Francisco Serrano y Domínguez, duque de la Torre y conde consorte de San Antonio, nació en la Isla de León, San Fernando, Cádiz el 17 d diciembre de 1810. Falleció el 25 de noviembre de 1885, en Madrid. Fue un militar y político español que ocupó los puestos de regente del reino, presidente del Consejo de Ministros y último presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República. Impulsado por una gran ambición que le llevaría a cambiar de bando según las circunstancias, comenzó su carrera política en julio de 1839 como diputado por Málaga. A partir de septiembre de 1840 colaboró con el general Espartero. Aunque tres años después, ocupando la cartera de Guerra, se unió al movimiento liderado por el general Narváez que derrocó a aquel como regente. Durante el Bienio Progresista (1854-1856), participó en el pronunciamiento militar de la Vicalvarada y apoyó el retorno del general Espartero. Entre 1856 y 1868, período dominado por las fuerzas políticas moderadas, contribuyó a formar el partido político de la Unión Liberal, liderado por el general Leopoldo O'Donnell. Muerto O'Donnell en 1887, Serrano le sucedió como jefe de la Unión Liberal.

Reinado efectivo (1844 - 1868)

Bienio Progresista (1854 - 1856)

O`Donnell

Leopoldo O'Donnell, duque de Tetuán, nació en Santa Cruz de Tenerife en 1809.Falleció elm 5 de noviembre de 1867 en Biarritz, Francia. Político (moderado) y militar español. Durante la vuelta al moderantismo (1856-68) se alternó el poder con el líder del Partido Moderado (Narváez). En 1854, O'Donnell encabezó un golpe de Estado que dio paso a un bienio de hegemonía política de éstos. Después se integró como ministro de la Guerra en un gobierno presidido por Espartero (1854-56), mientras fundaba un partido propio, la Unión Liberal, que aspiraba a situarse entre progresistas y moderados.

Reinado efectivo (1844 - 1868)

Vuelta al moderantismo (1856 - 1868)

Moyano

Claudio Antonio Moyano y Samaniego, nació el 30 de Octubre de 1809 en Bóbeda de Toro, Zamora.Falleció el 7 de marzo de 1890en Madrid. Político español, de ideología liberal, evolucionó de posiciones tibiamente progresistas hasta aproximarse al Partido Moderado. En 1853 entró en el gobierno ocupando la cartera del Ministerio de Fomento. Durante el Bienio Progresista se opuso en las Cortes a la desamortización municipal decretada por Pascual Madoz en 1855. En este periodo impulsó la reforma del sistema educativo español a través de la ley por la que es más conocido, la Ley Moyano. Impulsó la rápida aprobación de los expedientes de ferrocarriles. Volvió al gobierno en 1864. Tras el paréntesis del sexenio revolucionario, volvió a las Cortes de la Restauración como diputado por Toro. Fue nombrado senador por Madrid en 1881 y ocupó dicho cargo con carácter vitalicio desde 1886.

El sexenio democrático

1900

Gobierno provisional.Reinado Amadeo de Saboya

1910

La Primera República

1920

Golpe de Estado de Pavía.Gobierno provisional de Serrano

1940

Gobierno provisional (1868 - 1871)Reinado amadeo de saboya (1871 - 1873)

Prim

Juan Prim y Prats nació en Reus, Tarragona el 6 de diciembre de 1814.Murió asesinado en Madrid el 30 de diciembre de 1870. Militar y político que perteneció al Partido progresista y a la Unión Liberal. Desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-1840), se integró en el Ejército para defender el trono de Isabel II. Inclinado a las ideas liberales, apoyó a los progresistas durante la Regencia de Espartero (1840-1843). En el Gobierno provisional y posterior regencia de Serrano (1869-1871) fue nombrado jefe de Gobierno.

primera república (1873 - 1874)

Estanislao Figueras

Estanislao Figueras y Moragas nació en Barcelona el 13 de noviembre de 1819.Falleció el 11 de noviembre de 1882 en Madrid.Abogado y político español (republicano federal) que fue presidente de la Primera República española (desde 1873 hasta 1874).

primera república (1873 - 1874)

Pi y Margall

Francisco Pi y Margall o Francesc Pi i Margall nació el 29 de abril de 1824 en Barcelona.Falleció el 29 de noviembre de 1901 en Madrid.Fue un ensayista, historiador y político de ideología republicana federal. Fue presidente de la Primera República (1873-74).

primera república (1873 - 1874)

Nicolás Salmerón

Nicolás Salmerón Alonso nació el 10 de abril de 1838 en Alhama la Seca, Almería.Falleció el 20 de septiembre de 1908 en Pau, Francia. Fue un político, abogado y filósofo español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República durante mes y medio en 1873. Fue un elocuente orador parlamentario y catedrático de Metafísica en la Universidad Central de Madrid, así como estudioso de las teorías de Krause que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.

primera república (1873 - 1874)

Emilio Castelar

Emilio Castelar Ripoll nació en Cádiz el 7 de septiembre de 1832.Falleció en San Pedro del Pinatar, Murcia el 25 de mayo de 1899.Fue un político (unionista), historiador, periodista y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874.

La restauración Borbónica

  • Martínez Campos
  • Cánovas del Castillo
  • Alfonso XII
  • María de las Mercedes
  • Panteón de Hombres Ilustres
  • Sagasta

Restauración Borbónica

Martínez Campos

Arsenio Martínez Campos Antón nacióel 14 de diciembre de 1831 en Segovia.Falleció el 23 de septiembre de 1900 en Zarauz, Guipúzcoa, País Vasco.Militar y político español, autor del pronuciamiento que provocó la restauración de la monarquía borbónica en España.

Restauración Borbónica

Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo nació el 8 de febrero de 1828 en Málaga.Falleció el 8 de agosto de 1897 en Santa Águeda, Guipúzcoa.Político español miembro de la Unión Liberal, partido creado por O'Donnell, artífice del régimen de la Restauración borbónica (1874-1923). Fue un político (miembro de la Unión Liberal) e historiador español. Redactó el Manifiesto de Manzanares (inicio del Bienio progresista). Fue el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.

Restauración Borbónica

ESTATUA

Cánovas del Castillo

PLAZA NEPTUNO

Restauración Borbónica

Alfonso XII

Alfonso Francisco de Asís Fernando Pío Juan María Gregorio y Pelagio nació en Madrid en 1857, y murió en El Pardo, Madrid en 1885. Rey de España (1874-1885). Hijo de Isabel II, acompañó a su madre al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. En 1870, Isabel II abdicó en favor de su hijo. En diciembre de 1874, el príncipe Alfonso publicó desde Gran Bretaña el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas del Castillo, defendiendo el restablecimiento pacífico de la monarquía constitucional. Sin embargo, el general Martínez Campos dio un golpe de Estado y proclamó rey a Alfonso. Éste viajó inmediatamente de París a Barcelona y entró en Madrid como rey poco después (1874).

Restauración Borbónica

María de las Mercedes

María de las Mercedes Orleans y Borbón nació el 24 de junio de 1860 en Madrid.Falleció el 26 de junio de 1878 en Madrid.Infanta y reina de España, mujer de Alfonso XII. Era la quinta hija del matrimonio formado por Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824- 1890), y la infanta María Luisa Fernanda (1832- 1897), segunda hija de Fernando VII.

Restauración Borbónica

Panteón de Hombres Ilustres

El Panteón de Hombres Ilustres, oficialmente denominado Panteón de España desde 2022,1​ es un edificio de estilo neobizantino obra del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti situado en la ciudad española de Madrid. Se encuentra ubicado en el barrio de Pacífico (distrito de Retiro), entre la calle de Julián Gayarre, por la que tiene su entrada, y el paseo de la Reina Cristina, junto a la basílica de Nuestra Señora de Atocha.

Restauración Borbónica

Sagasta

Práxedes Mateo Sagasta nació el 21 de julio de 1825 en Torrecilla de Cameros, la Rioja.Falleció el 5 de enero de 1903 en Madrid. Fue un ingeniero de caminos, canales y puertos, masón y político español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix. Fue miembro sucesivamente de los partidos Progresista, Constitucional y Liberal-Fusionista (este último fundado por él) durante los periodos del Sexenio Democrático y la Restauración borbónica. Junto con Antonio Cánovas del Castillo uno de los principales artífices del sistema político del turno pacífico o turnismo. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros durante siete períodos comprendidos entre 1870 y 1902, alternando desde 1874 el poder con su rival político Antonio Cánovas del Castillo.

Nombre del autor/a

  • Durante el reinado de Fernando VII
Reorganizó los mandos militares, reduciendo cualquier manifestación del carlismo dentro del ejército. En 1833 se decidió, mediante un proceso electoral, una renovación de los ayuntamientos. Promulgó una amnistía para los liberales del Trienio, permitiendo el regreso a España de unos diez mil exiliados.
  • Durante la Regencia de María Cristina
Publicó el Manifiesto del 4 de octubre de 1833, que hizo suscribir a la Regente, en que mostraba su intención de mantener la política anterior, y emprender reformas administrativas.

Estanislao Figueras convocó elecciones a Cortes constituyentes, que eligieron presidente al federalista Pi yMargall. Se inició la redacción de una constitución que convertía España en una república federal. Sin embargo, la lentitud del proyecto constitucional (por la presión de los élites y republicanos) empujó a los republicanos federales radicales a promover insurrecciones cantonalistas. El cantonalismo provocó el alejamiento de la burguesía de la República y del federalismo (asociados al caos y a la revolución social). En este contexto, Pi y Margall dimitió y fue sustituido por Nicolás Salmerón.

Su carrera militar y política está asociada a dos hechos: el pronunciamiento militar de 29 de diciembre de 1874 y la guerra de Cuba. Participó junto a Prim en la guerra de Marruecos (1859-1860) y en la intervención en México (1862). Permaneció en Cuba desde la revolución de 1868 hasta 1872. Capitán general desde 1876 fue enviado a Cuba, donde negoció la Paz de Zanjón de 1878. En 1895 fue enviado de nuevo a Cuba, fracasando sus intentos de encontrar una vía negociada al último episodio de la guerra colonial

Participó en la guerra de la Independencia, obteniendo en 1812 el grado de subteniente. Pasa luego a América con el ejército de Morillo. Además participó en la primera guerra carlista con acciones tan decisivas como la batalla de Luchana que le vale el título de Conde del mismo nombre, el levantamiento del sitio de Bilbao o la firma de la paz con el General carlista Maroto, sellada con el "Abrazo de Vergara", que le supone un nuevo título, Duque de la Victoria. Su triunfo en la guerra le lleva hasta la Presidencia del Consejo de Ministros. Sus ideas progresistas chocan con las de la Reina Gobernadora que se ve forzada a abdicar en beneficio del propio Espartero que es proclamado Regente (1840).

El pronunciamiento de Narváez y Serrano en 1843 obliga a Espartero a exiliarse a Inglaterra, regresando a España en 1849 para vivir retirado de la política en Logroño, renunciando incluso a la corona que le ofrece Prim después de la expulsión de los Borbones en 1868. Sin embargo, Amadeo de Saboya le concederá el título de Príncipe de Vergara.

Estanislao Figueras tuvo que hacer frente a dos acontecimientos importantes:

  • Guerra de Cuba
  • Tercera Guerra Carlista (1872 - 1876).
Además diversos problemas como asilamiento internacional (la Primera República solo fue reconicoda por Estados Unidos y Suiza) y desmesuradas expectativas de las clases populares, que pretendían aprovechar la oportunidad para llevar a cabo una reforma social (reparto de tierras a campesinos, mejoras salariales y abolición de quintas y consumos).

En 1868 encabezó, junto con Prim y el almirante Topete, una revolución (La Gloriosa) que derrocó a la reina Isabel II, gracias a la decisiva victoria militar en la batalla de Alcolea del 28 de septiembre. La Junta Provisional Revolucionaria de Madrid le encargó la formación de un Gobierno Provisional. El 25 de febrero de 1869 se le nombró presidente del Poder Ejecutivo,​ y tras la promulgación de la Constitución de 1869 las Cortes Constituyentes le invistieron con el cargo de regente del Reino. Tras la jura de Amadeo I, volvería a ocupar en dos ocasiones la Presidencia del Consejo de Ministros en 1871 y 1872. Tras la proclamación de la Primera República pasó a Francia, tras fracasar en su intento de sublevar la Milicia Nacional.En 1874 regresó a España poco antes del golpe de Estado del general Pavía, y tras este, aceptó el cargo de presidente del Poder Ejecutivo de la República.Tras reconocer a Alfonso XII como nuevo rey, no pudo adaptarse al nuevo sistema político de partidos ideado por el conservador Cánovas. Aunque fue jefe nominal del Partido Constitucional, el monarca y Cánovas prefirieron a Sagasta como líder liberal.

Tras la aprobación de la Constitución de 1876 contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española. Sus gobiernos estuvieron marcados por la consecución del sufragio universal masculino, pero también por los conflictos con las colonias, ya que presidía el gobierno en el momento del estallido de la crisis de 1898, que desembocó en la guerra en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Se sumó a las filas de los revolucionarios liberales durante la Guerra de la Independencia (1808-14) y fue diputado en las Cortes de Cádiz que aprobaron la Constitución de 1812. Por ello, fue encarcelado tras el regreso de Fernando VII y el restablecimiento del absolutismo. Recuperó la libertad durante el Trienio Liberal (1820-23), en el cual asumió el liderazgo de la rama más moderada de los liberales (los «doceañistas»), e incluso encabezó el gobierno como ministro de Estado en 1822.

Las medidas más importantes que sucedieron durante las regencias son:

  • Primera Guerra Carlista (1833 - 1834).
  • Gobierno de Cea Bermúdez: solo reformas administrativas, división provincial (Javier de Burgos).
  • Gobierno de Martínez de la Rosa: promulgación del Estatuto Real (1834).
  • Gobierno de Calatrava: desamortización de Mendizabal, Constitución (1837).
  • Regencia de Espartero: liberración del comercio textil con Inglaterra.
Las medidas más importantes que sucedieron durante el reinado efectivo son:
  • Gobierno de Narváez y Bravo Murillo: Constitución de 1845, Concordato con la Iglesia en 1851. El fracaso del proyecto de boda entre Isabel II y Carlos IV, provocó la Segunda Guerra Carlista (1846 - 1849).
  • La Vicalvarada: Manifiesto de Manzanares (O`Donnell, Serrano, apoyos progresistas y demócratas). Desamortización civil de Madoz, ley de ferrocarriles, ley de minas, creación Banco de España.
  • Ley Moyano, política colonista (expediciones a Conchinchina y Marruecos), conflicto en Cuba (1868), Pacto de Ostende (progresistas, demócratas y unionistas para derrocar a los Borbones), Manifiesto de España con honra, Revolución Gloriosa (en 1868, pone fin al reinado de Isabel II).

Tras la llegada del partido progresista al poder en 1854 con la revolución propiciada por el general O'Donnell, Bravo Murillo sería apartado de la primera línea de la política nacional, destacando solo su papel, durante los primeros años de gobierno de la Unión Liberal, como presidente del Congreso de los Diputados en 1858. Tras la vuelta al moderantismo (1856-1868) se alternaron en el poder el Partido Moderado (Narváez) y la Unión Liberal (O' Donnell).

La ley reguladora de la enseñanza, conocida como Ley Moyano, fue una ley española impulsada en 1857 por el gobierno del Partido Moderado. Se aprobó gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano. Destaca por constituir la primera vez que en la legislación española se establezca la obligación en cuanto a la creación estatal de escuelas de niñas.

Ley Moyano

Con esta ley se intentó mejorar la situación de la educación en España, que entonces tenía una alta tasa de analfabetismo, organizando los tres niveles de educación:

  • Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
  • La segunda enseñanza, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración.
  • La enseñanza superior con las universidades (cuya gestión se reserva al Estado).

En 1856 provocó la caída de Espartero y le sustituyó como jefe de gobierno, poniendo fin al proceso constituyente abierto por los progresistas para regresar a la Constitución moderada de 1845. Se abrió entonces un periodo de alternancia política entre los unionistas de O'Donnell y los moderados de Narváez, que se turnaron excluyendo del poder a los progresistas. O'Donnell presidió el gabinete en tres ocasiones, en 1856, 1858-1863 (el «Gobierno Largo») y 1865-1866. Su periodo de gobierno se caracterizó por una cierta apertura política y un gran auge económico, con expansión de los ferrocarriles, construcción de obras públicas y mejora del aparato administrativo y estadístico del Estado.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se decantó por los partidarios del liberalismo y tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real de Madrid (1822). En la regencia de Espartero, dado que éste había asumido el liderazgo de la rama progresista de los liberales, Narváez se inclinó hacia la rama conservadora, convirtiéndose pronto en el máximo dirigente del partido moderado. Durante el reinado efectivo de Isabel II ocupó el cargo de primer ministro en la Década Moderada (1844-54) y posteriormente en la vuelta al moderantismo (1856-68).

Durante el periodo del gobierno de Nicolás Salmerón, este tuvo que hacer frente a las tres guerras civiles, la guerra de Cuba (1868 - 1878), la Rebelión cantonal (julio 1873 - enero 1874) y la tercera guerra carlista (1872 - 1876). El 7 de septiembre, un mes y medio tras su nombramiento, Salmerón presentaba la dimisión como Presidente de la Primera República alegando su negativa a firmar las condenas a muerte de unos militares que habían sido juzgados por colaborar con los cantonalistas. Fue elegido presidente del Congreso de los Diputados dos días después de su dimisión.

Estatua de Nicolás Salmerón, Almería

Llegó a ser presidente del Consejo de Ministros. En su vida militar participó en la primera guerra carlista y en la guerra de África, donde mostró relevantes dotes de mando, valor y temeridad. Tras la Revolución Gloriosa de 1868 se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la España del momento, proponiendo a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España.

En el Panteón de España reposan los restos de Manuel Gutiérrez de la Concha (marqués del Duero), Antonio de los Ríos Rosas, Francisco Martínez de la Rosa, Diego Muñoz-Torrero, Juan Álvarez Mendizábal, José María Calatrava, Salustiano Olózaga, Agustín de Argüelles, Antonio Cánovas del Castillo, Práxedes Mateo Sagasta, José Canalejas y Eduardo Dato. También estuvieron temporalmente los restos de Prim, Palafox y Castaños, pero fueron trasladados a sus localidades de origen.

Partidario de un republicanismo unitario y conservador, no tuvo objeciones en aplazar las reformas sociales y en utilizar la fuerza para establecer el orden, provocando una moción de censura en su contra de la mayoría federal, lo que precipitó el golpe de Estado del general Pavía el 3 de enero de 1874. Durante la Restauración borbónica volvió al escaño en Cortes desde posiciones próximas al dinástico Partido Liberal.

Con la muerte de Fernando VII y la llegada de la regencia de María Cristina regresa a España (de su exlilio en Portugal, Inglaterra y Francia) y tras el motín de la Granja de San Ildefonso es nombrado presidente del Consejo de Ministros, encargando la cartera de Hacienda a Mendizábal para que completara la reforma de la hacienda pública. En 1837 cesa como presidente. Diputado y senador,nse hizo cargo en dos ocasiones de la presidencia del Congreso durante un breve plazo de tiempo (del 9 de octubre al 9 de noviembre de 1820 y del 10 de septiembre al 18 de octubre de 1839). Entre 1840 y 1843 ostentó la presidencia del Tribunal Supremo.

El 29 de diciembre de 1874 se pronunció en Sagunto (Valencia) y proclamó al príncipe Alfonso (hijo de Isabel II) Alfonso XII, rey de España. El Gobierno, que en esos momentos estaba en manos de Serrano, no se opuso al pronunciamiento, aceptando al nuevo rey.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos (sucesiones de personas muertas sin herederos).

El 24 de septiembre tuvo lugar en El Escorial la petición de mano y el día en que el Rey cumplía veinte años, hubo un Consejo de Ministros en el que Cánovas se mostró muy favorable a la boda. Mientras, Isabel II desde París, negaba su consentimiento, lo que despertó y avivó aún más en los españoles la defensa de aquel matrimonio. Se casaron el 23 de enero de 1878, la pareja se trasladó a El Pardo, donde vivieron una corta luna de miel. A su regreso a Madrid presidieron la apertura de las Cortes y conocieron la buena noticia de Cuba: se había firmado la Paz de Zanjón. Enferma, falleció en el Palacio Real de Madrid. Fue enterrada en El Escorial, en la capilla de San Juan. Desde el año 2000 sus restos descansan bajo el altar de la Virgen de la Almudena, en la catedral de Madrid, que ella quiso que se construyera junto a Palacio.

Con el inicio de su reinado terminó la Primera República y comenzó el período conocido como Restauración. Tras su muerte prematura a los veintisiete años, víctima de la tuberculosis, fue sucedido en el trono por su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo encabezada por la regencia de su madre, la reina viuda María Cristina.

Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876 y contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española. Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo en lo económico, la creación del Código de Comercio en lo jurídico, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de Independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros, siendo asesinado en 1897, durante su sexto mandato, por el anarquista Michele Angiolillo.

Se denomina «canovismo» a la corriente política que tiene por fondo la implantación de un sistema representativo liberal tradicional y no revolucionario. Sostenido por la monarquía como elemento moderador, éste creía en el bipartidismo y la alternancia en el poder, aunque ambos se asentaran sobre el caciquismo y la manipulación electoral.