Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Procesos geológicos externos

4065135

Created on December 28, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

1. CONCEPTOS PREVIOS

Relieve

Llanura / Gran llanura europea

Valle/ Valle de Incles

Cuando hablamos de relieve nos referimos al conjunto de formas que se pueden observar en la superficie terrestre. Estas no son definitivas, sino que transitorias, y dependen de los agentes geológicos externos.

Montaña/ Monte Everet

Meseta/ Meseta del Tibet

Tipo de relieve/ Ejemplo de ese relieve

Depresión/ Depresión de Danakil

Agentes geológicos

Agentes geológicos internos

Agentes geológicos externos

Los causantes del modelado del relieve, se denominan agentes geológicos externos. Estos agentes toman como fuente de energía el sol, es por ello que reciben el nombre de agentes externos, ya que el sol es una fuente de energía externa. Por lo tanto, el sol es el responsale de esto agentes.

En este caso estos agentes toman como fuente de energía el calor interno de la Tierra, es por ello que se denominan "internos".

Activos Pasivos

  • Agua en sus diversas formas
  • Seres vivos
  • Viento
  • Agentes atmosféricos

Terremotos Volcanes

Oxígeno

Agua

Seres vivos

Temperatura

Viento

Humedad

Procesos geológicos externos

Los agentes geológicos externos dan lugar a los procesos geológicos externos (meteorización, erosión, transporte y sedimentación). Estos destruyen el relieve, ya que contribuyen a erosionar las zonas altas de los continentes, transportando los materiales y acumulándolos en las zonas bajas, y el paisaje se modifica.

Transporte

Erosión

Sedimentación

Meteorización

2. LOS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS Y LOS PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Agentes geológicos externos

Activos
Pasivos
Agua en sus distintas formas
Humedad

Seres vivos

Viento

Temperatura
Oxígeno

Procesos geológicos externos

02

03

04

01

METEORIZACIÓN

EROSIÓN

TRANSPORTE

SEDIMENTACIÓN

Proceso mediante el que los fragmentos erosionados se transportan hacia zonas más bajas. El transporte lleva consigo erosión, y puede ser producido por el mismo agente que erosioó u otro.

Desgaste y rotura de las rocas superficiales por la acción de los agentes geológicos externos.

Depósito de los fragmentos y de los productos resultantes de su alteración en zonas bajas de los continentes y, sobre todo, en los océanos.Los depósitos acumulados dan lugar a sedimentos, en capas horizontales, denominadas estratos. Después de millones de años los estratos dan lugar a las rocas sedimentarias.

Es el conjunto de alteraciones estáticas que experimentan las rocas por efecto de los gases que contiene el aire atmosférico y de las variaciones de temperatura.

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Erosión Transporte
Sedimentación
Sedimentación

3. METEORIZACIÓN

METEORIZACIÓN QUÍMICA
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
METEORIZACIÓN FÍSICA

Es una alteración de las rocas por reacciones químicas provocadas por la acción de los componentes de la atmósfera

La acción de los seres vivos también produce la denudación de las rocas.

Es la rotura de las rocas en bloques o partículas por la acción de procesos físicos.

  • Acciones mecánicas
  • Gelifracción: Cuando el agua se introduce por las grietas y los huecos de las rocas y se congela, rompe las rocas.
  • Variaciones de temperatura: En algunas zonas las temperaturas durante el día son muy elevadas y durante la noche son muy bajas, lo que provoca que sucesión de dilataciones y contracciones acaben rompiendo las rocas.
  • Haloclasticidad: al evaporarse el agua salada, se forman cristales de sal en el interior de las fisuras de las rocas, lo que termina por fragmentarlas
  1. Efecto cuña de las raíces de las plantas: las raíces buscan sales y se introducen en las rocas ensanchándolas .
  2. Mezcla mecánica: los pequenos insectos crean tuneles que facilitan la entrada de aire en el interior de la tierra, esto provoca una alteración química.
  • Disolución de minerales salinos: Las sales que forman parte de las rocas son disueltas por el agua. Al disolverse, las rocas se disgregan y se fragmentan.
  • Oxidación de los minerales metálicos: El oxígeno de la atmósfera oxida algunos minerales. En el caso del hierro este da lugar a formaciones de color ocre o rojizo.
  • Carbonatación de las calizas: las rocas calizas no son solubles en agua, a menos que ésta lleve disuelto CO2, entonces las rocas calizas son atacadas dando lugar a las formaciones del modelado karstico.
  • Hidratación e hidrólisis: El agua pasa a formar parte de la molécula de algunos minerales de las rocas, eso aumena el volumen y facilita su disgregación o su disolución, con lo que la roca se destruye.
  • Acciones químicas de los seres vivos: La alteración química se produce por restos ácidos de vegetales y animales, también es importante la acción de los líquenes y musgos.
  • Procesos antrópicos: el ser humano tiene un palpel crucial en este proceso. Un factor importantes es la erosión del suelo causada por la agricultura intensiva. Además de la construcción de infraestructuras, tala de bosques e incluso explotación minera.

3. METEORIZACIÓN

METEORIZACIÓN QUÍMICA
METEORIZACIÓN FÍSICA
METEORIZACIÓN BIOLÓGICA
Disolución de minerales salinos:
Efecto cuña de las raíces

Gelifracción

Hidratación e hidrólisis
Mezcla mecánica

PROCESO CANCHAL

Variaciones de temperatura

Oxidación de los minerales metálicos:

Acciones quimicas de los seres vivos

PROCESO ROCAS DEL DESIERTO

Procesos antropógicos

Carbonatación de las calizas

Haloclasticidad

EJEMPLOS

4. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL AGUA

4.1 Aguas salvajes y desertificación

Las aguas continentales que circulan sin curso fijo, producto de las precipitaciones, se denominan aguas salvajes. Aparecen cuando la cantidad de agua es superior a la capacidad de absorción del terreno. Cuando las aguas de las precipitaciones infieren por pequeños canales, se denominan aguas de arroyada. Esta agua provoca una gran acción erosiva que está favorecida por la ausencia de vegetación ( y por lo tanto favorece al paso de las aguas), por la presencia de rocas blandas, por la sequedad del suelo y por las lluvias torrenciales. Aunque no lo parezca, suponen un grave problema medioambiental porque favorecen la pérdida de suelo y por lo tanto, la desertificación. La desertificación por su parte, es el proceso de pérdida de suelo, frecuentemente, debido a las acciones humanas o acelerado por las mismas.

AGUAS SALVAJES DESERTIFICACIÓN

AGUAS SALVAJES

Esta aguas no afectan igual en todos los terrenos es por ello que los dividimos en tres grupos dependiendo de los resultados que obtengan en los diferentes casos.

En terrenos blandos con rocas más duras intercaladas
En rocas duras y solubles
Terrenos blandos

El agua arranca fragmentos de roca y partículas y los arrastra ladera abajo. La localización son aquellas zonas en las que los terrenos son poco consolidados, como arcillas, arenas o cenizas volcánicas, faltos de vegetación,

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

  • Cárcavas
  • Barrancos
  • Badlands

Terrenos blandos

Carcavas y barrancos
Son surcos en forma de "V" separados por crestas

Barranco de Aurure

Barranco de Gebas

En este apartado cabe destacar los barrancos de Gebas, que es un paisaje protegido de la Región de Murcia que está formado por badlands y consta de unas 2271 hectáreas de superficie.

Cárcavas de Madrid

Terrenos blandos

Badlands

En zonas de cárcavas y barrancos, el paisaje característico recibe el nombre de badland (tierras malas) y, se caracteriza por la presencia de numerosos surcos y socavones por donde circula el agua, así como por la ausencia de vegetación.

Parque Nacional Badlands, Dakota del sur

AGUAS SALVAJES

Esta aguas no afectan igual en todos los terrenos es por ello que los dividimos en tres grupos dependiendo de los resultados que obtengan en los diferentes casos.

En terrenos blandos con rocas más duras intercaladas
En rocas duras y solubles
Terrenos blandos

Si en un terreno blando hay intercaladas rocas más duras, estas protegen de la erosión a las capas inferiores.

El agua arranca fragmentos de roca y partículas y los arrastra ladera abajo. La localización son aquellas zonas en las que los terrenos son poco consolidados, como arcillas, arenas o cenizas volcánicas, faltos de vegetación,

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

  • Chimeneas de hadas
  • Cárcavas
  • Barrancos
  • Badlands

Terrenos blandos con rocas duras intercaladas

Chimeneas de hada
Son formas cónicas en las que los materiales mas duros se situan encima de los más blandos, de manera que actúan como un paraguas protegiéndolos de la erosión y adoptando la forma característica que conocemos.

Chimeneas de hada en Bolnuevo, Murcia

AGUAS SALVAJES

Esta aguas no afectan igual en todos los terrenos es por ello que los dividimos en tres grupos dependiendo de los resultados que obtengan en los diferentes casos.

En terrenos blandos con rocas más duras intercaladas
En rocas duras y solubles
Terrenos blandos

En rocas solubles las aguas de arroyada forman pequeños surcos de pocos centímetros de profundidad, separados por crestas afiladas,

El agua arranca fragmentos de roca y partículas y los arrastra ladera abajo. La localización son aquellas zonas en las que los terrenos son poco consolidados, como arcillas, arenas o cenizas volcánicas, faltos de vegetación,

Si en un terreno blando hay intercaladas rocas más duras, estas protegen de la erosión a las capas inferiores.

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

En este tipo de terrenos las aguas salvages generan

  • Chimeneas de hadas
  • Cárcavas
  • Barrancos
  • Badlands
  • Lapiaz

Rocas duras y solubles

Lapiaz

Al pasar el agua de rroyada por las rocas solubles, se crean surcos de pocos centimetros de profundidad, separados por crestas que son afiladas originando así un terreno al que es imposible transitar denominado lapiaz.

Lapiaz de los Lanchares, Córdoba

4.2 Torrentes

¿Que es un torrente?

Un torrente es un corto cauce que lleva agua de manera esporádica. Su actividad es estacional, ya que tiene que ver con el deshielo y la lluvia

Cuenca de recepción
Partes de un torrente
Canal de desagüe
Cuenca de recepción: es la zona más alta del torrente. Tiene forma de abanico y en ella se reúnen las aguas de arroyada. Es una zona de gran pendiente por la que el agua circula con gran violencia arrastrando materiales. En esta zona la acción erosiva es muy intensa. Canal de desagüe: es el cauce por donde circulan el agua y los materiales erosionados. Los grandes fragmentos rocosos, arrastrados por torbellinos de agua, producen en el fondo del cauce un efecto de torno que origina oquedades. Cono de deyección: es la desembocadura del torrente en el valle. Allí se depositan todos los materiales, creando una masa de fragmentos de distintos tamaños: gravas, arcillas, etc. Las rocas son angulosas, ya que no se han podido redondear por ser muy corto el desplazamiento.
Cono de deyección

4.2 Torrentes

Torrente de Pareis, Mllorca

4.2 Torrentes

Ramblas
Se forman en zonas áridas y semiáridas, con lluvias esporádicas ( y solo se llenan con lluvias torrenciales). En este caso las ramblas son grades avenidas de aguas que arrastran todo tipo de materiales y ensanchan los cauces. Dichos cauces constan de una pendiente poco pronunciada.
Rambla salada, Alicante
Ramblas de Perea, Murcia

4.3 Los Ríos

Los ríos son corrientes de agua permanentes que discurren por un cauce fijo. Su caudal, no es constante, y están alimentados por el agua de la lluvia, los torrentes y los glaciares. El agua de los ríos tiene gran capacidad de modificación de la superficie terrestre. A lo largo del curso de un río se ejercen los tres procesos geológicos de erosión, transporte y sedimentación, su intensidad varía dependiendo de la pendiente del río.

Partes

Un río se divide en tres partes diferentes, entre las que podemos diferenciar, curso alto, curso medio y curso bajo. Cada una de estas partes tiene una serie de características así pues como partes constitutivas.

4.3 Los Ríos

Curso alto
Es la parte donde nace el río, es decir la parte más alta. En el curso alto, el agua avanza a gran velocidad y va encajándose en el valle. Tiene forma de “V” con paredes más o menos abiertas segúnlas rocas a las que erosiona. Si las rocas son duras el valle será más estrecho. La erosión fluvial es muy intensa en esta zona.
Formas de erosión

Desfiladeros o gargantas: El río excava un valle muy estrecho, en zonas de rocas muy duras. Cascadas o cataratas: Son saltos de agua que se originan donde el río encuentra un brusco desnivel en el terreno. El agua cae con fuerza al pie de la cascada, produciendo así remolinos que excavan la base. Rápidos: Con el tiempo, el desnivel de las cascadas va disminuyendo por la erosión y se forman estructuras más suaves pero donde el agua circula a gran velocidad. Marmitas de gigante: Son depresiones excavadas en el lecho del río, provocadas por los fragmentos de roca que transporta el agua, que, al girar, van formando estas estructuras en forma de pozas.

4.3 Los Ríos

Curso alto
Desfiladeros o gargantas

4.3 Los Ríos

Curso alto
Cascadas o cataratas

Cascada del Aljibe, Guadalajara

Cascada de Ézaro, A Coruña

4.3 Los Ríos

Curso alto
Rápidos

Río Cabriel, Venta del Moro (Valencia)

Río Noguera Pallaresa, Llavorsí (Lleida)

4.3 Los Ríos

Curso alto
Marmitas de Gigante

Marmita de Gigante, Ávila

Marmita de Gigante, Auroka Geopark, Portugal

4.3 Los Ríos

Curso medio
Zona de menor pendiente y, por tanto, de menor velocidad de las aguas. En este tramo se dan erosión y sedimentación, pero sobre todo, se da el transporte.
Elementos que forman parte del curso medio según el transporte que se realice.

Valle en artesa: el río va aumentando la distancia que separa las dos laderas del valle, el cual se ensancha y adquiere forma de artesa. Cauce: es la zona del terreno por la que discurre el curso del río. Podemos diferenciar los cauces rectos, los cauces meandriformes (que presentan curvas con sinuosidad pronunciada) y los cauces entrelazados (cauces muy anchos con multitud de cauces menores que se encuentran trenzados entre sí). Llanura aluvial: es una llanura de sedimentos por la que transcurre el río. Meandro: curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada. Aquí podemos encontrar también los meandros encajados, son aquellos en los que el río transcurre por terrenos muy duros de modo que el meandro queda encajado en ellos. Cantos rodados: los materiales van rozando contra las paredes y el fondo y se van desgastando y puliendo hasta originar formas redondeadas. Terrazas fluviales: depósitos de sedimentos fluviales que se presentan escalonados a ambos lados del cauce del río.

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte)

Valle en artesa

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte)

vvvvvvvvv

Río Guadalquivir, Sevilla (cauce recto)

Río Juruá, afluente del Amazonas ( cauce meandriforme)

Río Waimakariri, Alpes del Sur (cauce entrelazado)

Cauces

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte)

Llanura aluvial

Llanura aluvial, Avila

Llanura aluvial, República de Altaí, Rusia

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte)

Meandros

Meandro encajado río Tarn en Sant Chely du Tarn, Francia

Meandro río Alagón , Salamanca, (Castilla y León)

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte fluvial)

Cantos rodados

4.3 Los Ríos

Curso medio (transporte fluvial)
Terrazas fluviales

4.3 Los Ríos

Curso bajo
Es la zona que se sitúa cerca de la desembocadura del río, la pendiente es pequeña y la velocidad del agua disminuye, por lo que predomina el proceso de sedimentación.
Elementos o formas más comunes de esta parte del río

Llanuras aluviales: extensos depósitos de materiales finos sedimentados en el fondo del valle, a ambos lados del cauce. Son terrenos fértiles, que se pueden usar para el cultivo. Deltas: Son formaciones sedimentarias de limos y arcillas en la desembocadura del río en el mar. Para que se forme un delta se necesita que en el mar haya poco oleaje, corrientes débiles y escasa profundidad. Tienen forma dtriangular. Estuarios: Son desembocaduras abiertas de los ríos en las que no se forma un delta, porque existe una fuerte corriente en el mar. Rías: La ría es una de las formas que puede formar la desembocadura de un río, formando un valle costero sumergido que ha sido ocupado por el mar. Por consiguiente, se obtiene un brazo de mar que se interna en la costa, coincide así con la desembocadura de un río, que está regido también por las subidas y bajadas de las mareas.

4.3 Los Ríos

Curso bajo

Llanura aluvial

Llanura aluvial, Avila

Llanura aluvial, República de Altaí, Rusia

4.3 Los Ríos

Curso bajo

Deltas

Delta río Nilo , África

Delta río Nilo , África

4.3 Los Ríos

Curso bajo

Estuarios

Típico estuario

Estuario del río Klamath, California.

4.3 Los Ríos

Curso bajo

Rías

La ría de Arosa, Galicia

La ría de Arosa, Galicia

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Acuífero

Parte del agua procedente de la lluvia se infiltra en el terreno mediante grietas de las rocas o mediante los poros de las mismas. Esta agua va profundizando hasta encontrar una capa de roca impermeable, encima de la cual se acumula.

Acuífero típico

Acuífero las Tablas de Daimiel (Castilla La Mancha)

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Carbonatación
La carbonatación mineral se refiere a la fijación de CO2 mediante el uso de óxidos alcalinos y alcalinotérreos

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Durante los procesos de erosión y sedimentación superficiales se pueden dar estos casos:

  • Lapiaz o lenar: el agua disuelve la roca en la superficie en la cual se originan huecos separados por salientes puntiagudos que son precisamente los lapiaces o lenares.
  • Dolinas: a medida que aumenta la erosión superficial se forman unas de forma circular, de paredes escarpadas y con fondo plano o en embudo que reciben el nombre de dolinas.
  • Uvala: una uvala es la unión de varias dolinas que generan así una depresión mayor.
  • Poljé: cuando la depresión es muy grande, por unión de varias uvalas y el hundimiento es muy extenso, se dice que se ha formado un poljé.
  • Formas exokársticas: las formas que aparecen durante los procesos explicados anteriormente reciben este nombre , ya que se producen en el exterior de macizo calcáreo.

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Lapiaz o lenar

Lapiaz de calizas, Riotuerto (Cantabria)

Lapiaz, Tsingy de Bemaraha, Madagascar

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Dolinas

Dolina de hundimiento, Malargüe, Argentina

Dolina, del sur de la provincia de Madrid.

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Uvala

Uvala, Horat der Unhòla, Cataluña

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Polijé

Poljé de Navalasno, Parque natural de las Sierras de Cazorla

Poljé de Vega de Comeya, Picos de Europa

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Erosión y sedimentación superficiales

Formas exokársticas

Todas las anteriores

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Durante los procesos endokársticos de erosión se pueden dar estos casos:

  • Simas: cavidad, que se abre al exterior mediante un pozo, conducto vertical o en pronunciada pendiente, originada por un proceso erosivo karstico o derrumbe de techo.
  • Galerías: sistema de captación de agua subterránea, una especie de mina o túnel excavado en la tierra de forma horizontal.
  • Cavernas: cavidades más o menos extensas del terreno formadas por causas naturales o artificiales. ​ Habitualmente es el resultado de algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava.
  • Grutas: cavidades amplias, pero más pequeñas que una cueva, que se encuentran en una roca, montaña o bajo la superficie de la tierra.
  • Surgencias: el agua circula por el interior del macizo y si encuentra un estrato impermeable, resbala por él y termina por salir a la superficie, a través de cualquier fractura. Es así como se termina por formar las surgencias.

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Simas

Sima de San Pedro, Teruel

Sima de Cabra, Córdoba

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Galerías

Galería inferior norte mina Sta. Teresa, Gabasa (Huesca)

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Cavernas

Cueva Lechuguilla, en Nuevo México

Cuevas de Nerja, Málaga

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Grutas

Gruta Ariège, Francia.

Grutas de García, Nuevo León, México

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Procesos endokársticos de erosión.

Surgencias

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Proceso endokársticos de sedimentación.

Durante los procesos endokársticos de sedimentación se pueden dar estos casos:

  • Estalactitas: depósitos de carbonato cálcico que cuelgan del techo de galerías y cavernas. Se forman al depositarse en el techo el carbonato de calcio que había disuelto en el agua que gotea.
  • Estalagmitas: cuando una gota de agua con carbonato de calcio procedente del techo, llega al suelo, el agua se evapora y el carbonato de calcio se deposita. Son, pues, las que se forman en el suelo.
  • Columnas: por unión de estalagmitas y estalactitas.

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Proceso endokársticos de sedimentación.

Estalactitas

Estalactitas cueva del Drach, Mallorca

Estalactitas de la cueva del Soplano, Cantabria

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Proceso endokársticos de sedimentación.

Estalagmitas

Estalagmita de la cueva del Valporquero de Torio, León

Estalagmita en la cueva Baradla (Hungría).

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Proceso endokársticos de sedimentación.

Columnas

Columna en Manjang Gul, Jeju (Corea del Sur)

Columna cueva de Biserujka, isla de Krk, Croacia.

4.4. AGUAS SUBTERRÁNEAS

Proceso de desmoronamiento del karts

Durante los procesos de desmoronamiento del karts se puede ver:

  • Paisaje ruiniforme: la erosión continúa y se producen numerosos hundimientos de las galerías, el paisaje adquiere un aspecto ruinoso

5. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

Arcos naturales, escollos, farallones y cuevas: Se forman cuando los materiales no son homogéneos, de modo que los materiales más duros tardarán más tiempo en erosionarse.

FORMAS DE EROSIÓN MARINA

Acantilados: son costas altas, rocosas y abruptas. Se originan como consecuencia del socavamiento producido por el oleaje en la base de las rocas y el posterior derrumbamiento de la parte superior.

Arco natural, natural Bridge, Utah.

Arco natural doble, en el oeste estadounidense.

Cueva Lechuguilla, en Nuevo México.

Acantilado de la Playa El Amor, Venezuela.

Escollo , Noruega

Escollos, islas Åland, Finlandia.

La playa de cabo San Jorge, en Caleta Cordova, afectada por muchas cuevas.

Acantilados de Moher, Irlanda.

Farallones en la costa de Vietnam.

Farallón en el parque de Gargano, Italia.

5. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR

Flecha litoral: acumulación de materiales en forma de punta de flecha en un saliente de la costa. Cuando pueden cerrar una bahía constituyen lo que se llama un cordón litoral o barra de arena.

FORMAS DE SEDIMENTACIÓN MARINA

Tómbolo: es un depósito de arena que une un islote a la costa.

Playas: son depósitos de arena en la misma línea de la costa. Por lo general, la arena está formada por partículas de las rocas erosionadas en lugares cercanos.

Flecha litoral

Flecha litoral

Tómbolo en Grecia

Playa Calblanque, Murcia

Cordón litoral de Altamira

Barra de arena , región de Kansai, Japón.

Tómbolo

Playa Bolnuevo, Murcia

6. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO

Glaciares

Gran parte de la superficie terrestre está cubierta de hielo. Estas acumulaciones reciben el nombre de glaciares y tienen un alto poder modelador del relieve.

Glaciares de casquete o inlandsis: se encuentran en regiones polares.

Dependiendo de donde se acumulen estas masas de hielo, se pueden diferenciar dos tipos de glaciares

Glaciares alpinos o de valle: se encuentran en alta montaña, por encima de las nieves perpetuas.

Inlandsis costa este de Groenlandia.

Casquete glaciar de la Antártida

El glaciar de Aletsch.

El glaciar de la Marmolada.

6. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO

Modelado de los glaciares alpinos o de valle

Valle glaciar: Es el cauce por donde baja la masa de hielo. La masa de hielo que desciende recibe el nombre de lengua del glaciar.

Son los característicos ríos de hielo que circulan por los valles en las montañas de las latitudes frías. En un glaciar alpino podemos considerar las siguientes partes: circo glaciar, valle glaciar y zona terminal.

Las morrenas son materiles rocosos a ambos lados de la lengua glaciar, podemos encontrar diferentes tipos:

Circos glaciares: Son depresiones con forma de cubeta, rodeada de montañas donde se acumula la nieve y por la presión, se transforma en hielo.

Zona terminal: Es la zona de menor altitud, donde se produce la fusión del hielo del glaciar.

  • De fondo: Son los materiales que van en la profundidad de la lengua.
  • De superficie: Son las que transporta en hielo en su superficie. Pueden ser:
-Laterales: Se transportan en los bordes del glaciar, en paredes del valle - Centrales: Dos morrenas laterales al unirse dos lenguas .
  • Frontales o terminales: Las que van en el frente del glaciar, donde éste se funde.

A veces se asocian varios circos alrededor de un mismo pico llamado horn.

Morrena de fondo

Morrena de superficie lateral

Circo de Gavarnie , macizo de Monte Perdido

Zona terminal

Lengua glaciar , Groenlandia

El Matterhorn, un horn

Morrena terminal

Valle glaciar , en Alaska.

Morrena

Morrena de superficie

6. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO

Modelado de los glaciares de casquete o inlandsis

Son los que aparecen en las zonas polares. Se trata de grandes extensiones de hielo, formando varias lenguas, que avanzan en todas direcciones hasta llegar al mar, donde se fragmentan y originan los icebergs.

La acción de los inlandsis ha ocasionado las llanuras glaciares. Las estructuras que podemos encontrar en estas llanuras son las siguientes:- Rocas aborregadas, que separan depresiones ocupadas por lagos. - Depósitos de las morrenas de fondo. -Pequeñas colinas de forma ovoide (drumlins), orientadas todas en el mismo sentido.

Los icebergs son fragmentos de capas de hielo.

Depósito de morrena de fondo

Iceberg en Cabo York, Groenlandia.

Drumlin

Roca abodegada

6. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO

Modelado de las zonas peliglaciares

Las zonas periglaciares, son aquellas que se localizan próximas a los glaciares, aunque por también se consideran como tales las regiones continentales situadas en latitudes altas o en zonas de alta montaña.

Acción sobre los suelos: en las zonas periglaciares el rasgo más importante es la presencia de un suelo helado durante gran parte del año. A esta porción de suelo se le llama permafrost, la zona que se deshiela durante el verano se llama mollisuelo. Y como consecuencia de esto se forman los suelos almohadillados, estos suelos en zonas de alta montaña estan cubiertos de vegetación y se llaman céspedes almohadillados.

- Acción sobre las rocas: se originan así grandes acumulaciones de piedras en las laderas de las montañas, denominadas canchales o pedrizas.

Mollisuelo

Suelos almohadillados

Canchal , Ontario, Canadá.

Céspedes almohadillados

Permafrost

Canchal, Pirineos

7. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO

7.1. Erosión producida por el viento.

El viento puede actuar sobre materiales sueltos o sobre rocas compactas y produce diferentes acciones dependiendo de unos u otros.

Corrasión o abrasión eólica: Se realiza sobre materiales compactos. Es el desgaste por el impacto repetido de las partículas que transporta el viento. Entre las formas de erosión producidas por el viento, se suelen destaca: - Alvéolos: huecos producidos en las rocas por el efecto de la corrasión sobre las partes más blandas de las rocas. - Montes isla: restos de antiguas formaciones rocosas que al ser más duras que el resto, han resistido mejor los efectos de la corrasión. - Rocas fungiformes: rocas más erosionadas en la parte más próxima al suelo.

Deflación: el viento al arrastrar partículas puede generar depresiones, en ocaciones, el arrastre de partículas favorece a la formación de oasis y afloramiento de agua. En otras ocasiones, el arrastre de las partículas finas deja en el suelo sólo fragmentos más gruesos dando lugar a los desiertos de piedra o regs.

Oasis Oasis

Montes isla

Alvéolos

Roca fungiforme, México

Desiertos de piedra

7. ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO

7.2. Formas de sedimentación eólica

Depósitos de polvo: Las partículas más finas son transportadas por el viento a grandes distancias constituyendo un loess. Estas zonas suelen ser muy fértiles como tierras de cultivo.

El viento realiza un transporte selectivo llevando más lejos el material más ligero. Cuando la velocidad del viento disminuye, se realiza la sedimentación, originando los depósitos eólicos que pueden ser de dos tipos:

Depósitos de arena: Constituyen los ergs o desiertos de arena. En ellos aparecen dos formas típicas:

  • Rizaduras o ripple-marks: Pequeñas acumulaciones de arena, encadenadas entre sí.
  • Dunas: Son montículos de diversa altura formados por arena transportada y depositada por el viento.

Las dunas pueden ser de varios tipos:

o Barjanes: vistas desde arriba, tienen forma de media luna con los extremos apuntando en el sentido del viento.o Transversales: Alineaciones perpendiculares al sentido del viento. o Longitudinales: Alineaciones paralelas a la dirección del viento.

Loess Loess

Ripple- marks

Ergs

Duna longitudinal

Duna transversal

Duna

Barján

GRACIAS POR LA ATENCIÓN