Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MIRIAM DE VERA- LOS GRANDES TIEMPOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Miriam de Vera
Created on December 27, 2023
Linea del tiempo sobre el paso de la literatura española.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LOS GRANDES TIEMPOS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Siglo XX
Modernismo, Vanguardismo, Posmodernismo, Generación del 98, Generación del 14, Generación del 27, Años de posguerra y Generación del 68
Siglo XVI
Siglo XVIII
Siglo X-XV
La literatura española del Renacimiento
La literatura española de la Ilustración
La literatura española en la Edad Media
Siglo XVII
Siglo XIX
Siglo XXI
Siglo XV
La literatura española del Barroco
Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Actualidad
La literatura española del siglo XV
Comienzan a aparecer las primeras manifestaciones literarias escritas en lengua castellana. El primer género literario fue la lírica (cantares de gesta y romances), lo que actualmente conocemos como poesía. La poesía del medievo era una lírica popular, es decir, breves composiciones que trataban temas de la sociedad de la época. Los autores y sus respectivas obras que destacan en esta época son:
- Gonzalo de Berceo - Los Milagros de Nuestra Señora (1252)
- Anónimo - El Cantar del Mío Cid
- Don Juan Manuel - El conde Lucanor (1335)
- Arciprestre de Hita - El libro del buen amor (1343)
Con la época renacentista del siglo XVI, da comienzo el Siglo de Oro español. La religión junto con las novelas de caballería y las novelas picarescas son reconocidas como los géneros pioneros del inicio del Siglo de Oro. Los autores y obras más reconocidas de nuestro Siglo de Oro son:
- Garcilaso de la Vega - Soneto XXIII
- Fray Luis de León - De los nombres de Cristo (1585)
- Miguel de Cervantes - Don Quijote de la Mancha (1605)
- Anónimo - El Lazarillo de Tormes
- Beatriz Galindo
El siglo XV es un tiempo de plena creación literaria y reconocimiento del castellano como lengua. Es conocido como el prerrenacimiento, un siglo de transición hacia la modernidad del siglo XVI. Como es un periodo de transición muchas de las obras de este siglo entremezclan ambos estilos, el popular y el culto. Los autores que más destacan en este periodo son:
- Fernando de Rojas - La Celestina (1499)
- Jorge Manrique - Las coplas a la muerte de su padre (1480)
El Barroco es conocido como la época del pesimismo, un periodo de crisis en el que el Imperio español se derrumba por las constantes pérdidas territoriales. La situación de la nación sirve de inspiración para los poetas de este siglo, destacando el éxito del teatro, siendo uno de los pocos pasatiempos que tenía la sociedad. Los autores y obras más destacadas de esta época son:
- Lope de Vega - El arte nuevo de hacer comedias (1609)
- Luis de Góngora - Sonetos
- Francisdo de Quevedo - El buscón (1608)
- Calderón de la Barca - La vida es sueño (1635)
- Cristobalina Fernández de Alarcón - A Santa Teresa de Jesús (s.f.)
La Ilustración es un periodo de renovación que intenta desligarse de la influencia de la religión tratando de priorizar la razón y la ciencia. Los autores más representativos de esta etapa son:
- Leandro Fernández de Moratín - El sí de las niñas (1801).
- María Rosa de Gálvez - Ali Bek (1801)
Este movimiento literario luchaba contra todo lo implantado por el Romanticismo, el subjetivismo, la emoción, la imaginación, la fantasía, etc. Apostaban por una literatura más real y objetiva, donde el papel principal lo desempeñaba la realidad.
- Juan Valera - Pepita Jiménez (1874)
- Benito Pérez Galdós - Fortunata y Jacinta (1887)
- Leopoldo Alas Clarín - La Regenta (1884-1885)
Realismo
El racionalismo de la Ilustración fue combatido por la idea de crear obras de entretenimiento que estuviesen cargadas de sentimiento, imaginación y fantasía. Dentro de los máximos representantes de esta época, destacan:
- José de Espronceda - El estudiante de Salamanca (1840)
- José Zorrilla - Don Juan Tenorio (1844)
- Rosalía de Castro - Cantares gallegos (1863)
Romanticismo
El naturalismo es la continuación del realismo, sólo que éste nuevo movimiento trata de plasmar la realidad de la manera más precisa posible. Los elementos más utilizados en la narrativa naturalista es el medio ambiental, social y político.
- Emilia Pardo Bazán - Los pazos de Ulloa
- Vicente Blasco Ibáñez - Los cuatro jinetes del apocalipsis
Naturalismo
El siglo XX es un periodo en el que encontramos varias generaciones y movimientos literarios que, aunque cada uno de ellos posea características propias y una esencia única; se puede decir que está divida en dos a consecuencia de La Guerra Civil.