Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESENTACIÓN BÉISBOL-PIE
Fernando Carro
Created on December 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
BEISBOL pie
PBL "Los estilos de enseñanza"
1ºB BACHILLERATO
Fernando Carro Samuel Molina
índice
5. El campo de juego
9. PARTICIPACIÓN
1. Portada
6. OBJETIVOS GENERALES
2. ¿qué es?
10. CALENTAMIENTO
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. ORIGEN
11. PARTE PRINCIPAL
4. ¿CÓMO SE JUEGA?
8. MATERIALES
12. VUELTA A LA CALMA
¿QUÉ ES?
El béisbol pie, también llamado kickball, futbeis o kikimbol, es un juego entre dos equipos cuyo objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles y evitar que el otro anote carreras. Gana el partido quien haya anotado más carreras en conformidad con el reglamento y bajo la jurisdicción de uno o más árbitros.
ORIGEN
Este juego comenzó alrededor del año 1942; correspondiente a la Segunda Guerra Mundial, en donde el periodista americano Ernie Pyle lo presenció siendo jugado por los soldados estadounidenses en sus tiempos libres durante la campaña norteafricana 1942-1943. Se ideó un entretenimiento que usara la menor cantidad posible de material deportivo; con ello se comenzó la práctica del Kickball, jugado con un balón de Fútbol, por un grupo de niños de ambos sexos, recogiendo la pelota golpeada con el pie, muy similar al béisbol, pero sin guantes y sin bate.
¿CÓMO SE JUEGA?
Compiten dos equipos de 9-15 jugadores. -El equipo atacante: intenta anotar carreras. Los jugadores patean la pelota por turno y corren por las bases intentando llegar a la más lejana posible antes de que los defensores pasen el balón al “Pichi”. -El equipo defensor: intenta evitar que el contrario anote carreras, pasando el balón al “Pichi” lo más rápido posible. Los jugadores se distribuyen por el campo, excepto el “Pichi” que es el que lanza la pelota al pateador y se coloca dentro de un aro.
El campo de juego
Está formado por: - 5 bases: donde se paran los corredores y hay que pasar por detrás. - Meta: al sobrepasarla un corredor consigue punto. - Círculo: aro donde se sitúa el pichi y del que sólo puede sacar un pie. - Puerta: 2 conos por los que el pichi tiene que pasar el balón al pateador. - Línea imaginaria: que tiene que sobrepasar el balón al chutar.
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Objetivos generales
- Anotar más carreras que el equipo contrario.
- Fomentar la participación y el trabajo en equipo.
- Desarrollar habilidades motrices y coordinativas.
- Mejorar la distribución y ocupación de espacios en el terreno de juego
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Objetivos ESPECÍFICOS
- Mejorar las habilidades técnicas como el lanzamiento, la recepción y el golpeo del balón..
- Desarrollar el espíritu de colaboración en equipo y la capacidad de convivencia.
- Habituarse a saber ganar y perder, respetando las normas y a los compañeros.
- Anteponer el juego al triunfo, facilitando la integración y la participación de todos los integrantes.
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
Materiales necesarios
1. Balón: Se necesita un balón que no bote mucho. 2. Conos: Necesitarás 9 conos para marcar las 5 bases, la meta y la puerta. 3. Aro grande: Este aro se utiliza para delimitar el área donde se situa el "Pichi". 4. Chalecos o petos de colores: Para diferenciar a los equipos.
¿Cómo incluir el objetivo de enseñanza?
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
(Participación)
- Rotación de roles: Asegurase de que todos los alumnos tengan la oportunidad de jugar en diferentes posiciones en el campo.
- Equipos mixtos: Forma equipos que incluyan una mezcla de habilidades y experiencias. Esto puede ayudar a fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, ya que los jugadores más experimentados pueden ayudar a los menos experimentados.
- Reglas de juego inclusivas: Implementación de reglas que promuevan la participación de todos. Por ejemplo, cada jugador debe tener la oportunidad de golpear el balón antes de que el equipo pueda anotar.
- Feedback constructivo: Proporciona a los alumnos comentarios constructivos y específicos sobre su participación y rendimiento para ayudarles a entender cómo pueden mejorar.
CALENTAMIENTO
(10 minutos)
- Carrera suave alrededor del campo para aumentar la temperatura corporal. (4 min)
- Ejercicios de movilidad articular (hombros, codos, muñecas, cadera, rodillas y tobillos) durante 3 minutos.
- Estiramientos dinámicos específicos para los músculos que se van a trabajar más intensamente: cuádriceps, isquiotibiales, gemelos, glúteos, espalda y hombros durante 3 minutos.
PARTE PRINCIPAL
(35 min)
- Explicación de las normas del juego y formación de equipos mixtos (5 minutos).
- Práctica del lanzamiento, pateo y recepción de la pelota en los equipos ya formados (5 minutos).
- Juego del "Twincon" (5 minutos) consistente en hacer pases en estático entre los miembros del grupo sin que se caiga el balón y acabar metiéndolo entre 2 conos.
- Partido entre los equipos ya formados (20 minutos)
- Al haber 3 equipos, el equipo que se queda esperando debe estar pendiente del partido para aseguarse de que las acciones de juego se realizan correctamente.
Aquí hay un ejemplo de cómo se podría desarrollar un partido
(5 min) 30 s cada uno
Vuelta a la calma
1. ESTOCADA CON GIRO DE COLUMNA 2. ESTIRAMIENTO EN SENTADILLA 3. ESTIRAMIENTO DE CUÁDRICEPS DE PIE 4. ESTIRAMIENTO DE CUERPO CRUZADO CON RODILLA DOBLADA 5. ESTIRAMIENTO RODILLA AL PECHO 6. ESTIRAMIENTO DEL TRONCO 7. POSTURA DEL PERRO BOCA ABAJO 8. ESTIRAMIENTO DE ADUCTORES 9. FLEXIÓN HACIA DELANTE SENTADO 10. ESTIRAMIENTO EN ZANCADA
¡GRACIAS!