Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TEMA 15

lito_a_a

Created on December 19, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tema 15

LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO ELEMENTO SOCIOCULTURAL. JUEGOS POPULARES, TRADICIONALES Y AUTÓCTONOS. LAS ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS EN EL MEDIO NATURAL.

ÍNDICE

A. Introducción

B. La educación física y el deporte como elemento sociocultural

1. La educación física y el deporte como elemento sociocultural

C. Los juegos populares, tradicionales y autóctonos

2. Delimitación terminológica

3. Juegos tradicionales en España y Andalucía

4. Juegos tradicionales en el curriculo de Educación Física.

D. Las actividades físicas organizadas en el medio natural.

5. Las actividades organizadas en el medio natural

E. Conclusión

F. Bibliografía

a. introducción

Orden 30 de mayo de 2023; Juego vinculado a la cultura andaluza

Juego tradicional como medio y como finalidad.

Actividad física en el medio natural - Auge en nuestra sociedad. - Cuidado del medio ambiente

conceptualización

Ocio

Deporte

Educación Física

Similitud de términosEducación y Física Parlebas

Deport, disport, deportarsedeporte, sport Coubertain y Parlebás

RecreaciónActividad, actitud y tiempo libre

educación física y deporte como elemento sociocultural

Social: Cuidado del cuerpo

Aspecto económico

Social: Valores y actitudes

Cultura; intrínseco a la vida social

Educación; desarrollo integral del alumnado.

GUERRERO (2000) valor en la sociedad.• Establece la comunicación entre pueblos. • Provoca expansión cultural. • Es núcleo de entretenimiento, incitando a su práctica y observación como espectador. • Emerge como canalizador de energías, tanto individuales como colectivas. • Se convierte en un instrumento de socialización.

concepto popular, tradicional y autóctono

Popular

Tradicional

Autóctono

Todo aquel juego tradicional, local, activo, de carácter recreativo que requiere destreza física, estrategia o suerte o alguna combinación de las tres.

TORRES, J. (1994) resume los valores que encierran los juegos tradicionales en: - Conocimiento de formas de vida, formas de relación. - Adaptación social al medio cultural de cada zona o comarca. - Transmisión de la cultura. - Afirmación de la idiosincracia.

evolución del juego como manifestación cultural

Espontáneas relacionadas con la sociedad

Improvisado se empieza a practicar por más personas.

POPULAR; Todos pueden practicarlo

TRADICIONAL; Continuidad a lo largo del tiempo

DEPORTE; Se institucionaliza

DEPORTE DE MASAS; Romper barreras geográficas

características del juego tradicional

Elemento de comunicación interpersonal
Elementos de socialización
Favorece el aprendizaje social
Manifiesta cultura del entorno
Mantienen cultura de la sociedad
logica interna perfecta
No están institucionalizadas
Terreno de juego
Desarrollo de cualidades

juegos tradicionales en españa y andalucía

García Serrano

Grupo I: Máximo. País Vasco. Grupo II: Elevado. Asturias, Cantabria, Castilla-León, Rioja, Navarra, Aragón. Grupo III: Medio. Cataluña, Valencia, Murcia, Castilla la mancha, Canarias. Grupo IV: Escaso. Galicia, Extremadura, Andalucía y Baleares.

Moreno Palos (10)

Juegos andaluces

• De carreras y marchas: Carrera sacos. • De lanzamiento de distancia a mano: Tiro de reja, Barra española. • Juego de bolos: Bolos serranos. • Juegos de fuerza: Sogatira, pulsos. • Pruebas de valía y adiestramiento. Pruebas de doma. • Juegos de pelota: Pelota de Alhama. • Lucha de animales: Pelea de gallos. • Pruebas hípicas: Carrera de burros.

juegos tradicionales en el curriculum

Competencia específica

Saber básico

"Participación en manifestaciones lúdicas, valorando su influencia y aportaciones a la cultura tradicional "

Dualidad: Procedimiento y contenido específico

• Posibilitar el desarrollo de la capacidad de investigación de todo ser humano al descubrir el patrimonio lúdico. • Generan interés por el juego tradicional. • Permiten conocer mejor la cultura propia y por ello valorarla. • Contribuyen a relacionarse con otras personas de distintas edades, sexo y condición. • Favorece la mejora cualitativa del uso del tiempo libre. • Conlleva la autoestima hacia lo propio.

Trigo

Objetivos

actividad física organizada en el medio natural

Evolución histórica

Intercambio con la naturales, prácticas mágico-religiosas

El movimiento deportivo provoca que se use unos espacioss muy definidos, pero la necesidad de contacto con la naturaleza, búsqueda de sensaciones y emociones en una sociedad demasiado rutinaria han provocado que estas prácticas se desarrollen de manera exponencial.

Se considera los SCOUTS como el origen de actividad educativa

Institución libre de enseñanza.Delegación nacional del frente de juventudes. Últimas reformas educativas.

actividad física organizada en el medio natural

Concepto

Para PINOZ QUILEZ(1997) la AFMN es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físico-lúdico- deportivas en la naturaleza, con seguridad y con el máximo respeto a su conservación; disfrutando, compartiendo y educándose en ella.

Aquellas actividades físicas, que por el hecho de ser realizadas en espacios no habituales y en circunstancias que precisan de una forma de organización diferente necesitan de un tratamiento particular como contenidos de aprendizaje.”

Conjunto de actividades de índole físicas que determinan en el individuo una serie de destrezas que le permiten ocupar el tiempo libre en finalidades de distensión y formación, viviendo en la naturaleza

actividad física organizada en el medio natural

Clasificación

En función del objetivo:Comptetitivas Recreativas-educativas.

En función del medio donde se realiza:Medio terrestre Medio acuático Medio aéreo

En función de la interdisciplinariedad curricular:Actividades complementarias de utilidad. Actividades pedagógicas y recreativas. Actividades científicas. Actividades físico-deportivas. De supervivencia.

actividad física organizada en el medio natural

Clasificación

En función del objetivo:Comptetitivas Recreativas-educativas.

En función del medio donde se realiza:Medio terrestre Medio acuático Medio aéreo

En función de la interdisciplinariedad curricular:Actividades complementarias de utilidad. Actividades pedagógicas y recreativas. Actividades científicas. Actividades físico-deportivas. De supervivencia.

actividad física organizada en el medio natural

Tratamiento curricular

COMPETENCIA ESPECÍFICA 5

SABER BÁSICOBLOQUE F "INTERACCIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE CON EL ENTORNO"

CRITERIO DE EVALUACIÓN 5.1.Trata de las acciones motrices que se realizan en el medio, para poder realizarlas de forma segura y eficiente, actuando respetuosamente con el entorno.

actividad física organizada en el medio natural

Aspectos para su organización

HORARIO LECTIVO DE EDUCACIÓN FÍSICACerca Contenidos propios Educación medioambiental

SALIDAS Y HORARIO EXTRALECTIVOPrevios Durante Después

conclusión

1. Doble vertiente 2. Como maestros... 3. Nuestro alumnado y el medio natural 4. Ocupación del tiempo libre....